Defraudado con la Psicologia

Para el intercambio de información entre los afortunados residentes y para que les preguntes lo que quieras.

Moderadores: Solebo, Xensuix, Here93

Avatar de Usuario
pirolusita
Mensajeador/@ compulsiv@
Mensajeador/@ compulsiv@
Mensajes: 492
Registrado: Lun Ene 14, 2013 7:09 pm

Re: Defraudado con la Psicologia

Mensaje por pirolusita »

Hola Daniel, siento mucho lo de tu primo, comprendo tu dolor y angustia.

Creo verte algo inseguro sobre la continuidad de tu formación en psicología. ¿Qué es realmente lo que más te preocupa?, ¿que no te guste o que no te resulte eficaz para tus expectativas?

Bueno, primero observa si lo de tu primo te está afectando en la dirección de las cuestiones que te he hecho.(no contestes públicamente, si no quieres). Mira a ver si antes de enterarte de la enfermedad de tu primo andabas más o menos con las mismas inquietudes...

Y sobre todo, XD, no tomes decisiones ni conclusiones en función de unas aportaciones solamente de un libro de historia de la psicología...

Decirte que yo sí creo en la psicología, es más mi opinión no afecta a la verdad y queda demostrado que la Psicología es Ciencia pura y dura, no son ciencias exactas pero es ciencia.

Otra cosa es el "arte" que tenga el psicólogo en aplicarla. por eso yo siempre digo que la psicología es ciencia con arte. (cuando trabajes diseñando tratamientos conductuales , aplicarás una metodología rigurosa fundamentada en resultados frutos de la ciencia y que además tendrás que ser super "creativo" que en muchas ocasiones el contexto te exigirá, sobre todo si trabajas con niños, o con colectivos con discapacidad intelectual..., con mucho rigor pero también con una mente expansiva...)

La psicología, pues, no solamente son palabras, es muchísimo más , a lo que acompaña la palabra.

Mira a ver qué profesión te gusta más, y sobre la efectividad de la psicología, pues según a lo que aspires con ella, así tendrás tu respuesta.

He leído por ahí arriba algo así como que hay trastornos que con el paso del tiempo sin más, se desvanecen , y yo pregunto...¿a que cuando te rompes un brazo vas a que te pongan una escayola y no esperas a que se cure el brazo solo?.Ejemplo aplicable a la psicología.

Ojo a lo que se aspira, con la psicología, no se hace pin con una varita mágica y desaparece el dolor (sentimental o físico)pero sí puede enseñarte a paliarlo y a tener un buen afrontamiento.

Y lo más importante, la psicología no está para cambiar a nadie (así me formaron y hasta ahora lo mantengo), está entre otras muchas cosas, para enseñarnos a beneficiarnos de esos valiosísimos recursos que disponemos y que con la psicología, a través de sus herramientas nos ayuda a descubrirlos para optimizar nuestro caminar por la vida, no solamente en el ámbito patológico , sino en el vivir en general.

Daniel, espero haberte ayudado y os deseo lo mejor a tu primo, a tí y a toda tu familia.

Fuerza.
Un libro abierto es un cerebro que habla, cerrado un amigo que espera, olvidado un alma que perdona, destruido un corazón que llora.
Avatar de Usuario
El Quinielista
Logorreic@ del foro
Logorreic@ del foro
Mensajes: 241
Registrado: Dom Dic 04, 2011 12:22 pm
Ubicación: Burgos, R1.

Re: Defraudado con la Psicologia

Mensaje por El Quinielista »

pirolusita escribió:He leído por ahí arriba algo así como que hay trastornos que con el paso del tiempo sin más, se desvanecen ,
Pues sí, eso has leído porque lo he escrito. Y me parece algo bastante evidente. La mayoría de la gente no vamos al psicólogo, pero también tenemos que enfrentarnos a sucesos vitales muy duros o muy estresantes. Que levante la mano el que nunca en su vida ha reunido criterios para un trastorno adaptativo. Pero preferimos esperar a que se pase, igual que hacemos con una gripe.
pirolusita escribió: y yo pregunto...¿a que cuando te rompes un brazo vas a que te pongan una escayola y no esperas a que se cure el brazo solo?.Ejemplo aplicable a la psicología.
Me parece estupendo que otras personas sí decidan solicitar apoyo psicológico para un trastorno adaptativo. Lo que dije es que, que un t.adaptativo mejore no significa necesariamente que el psicólogo haya sido eficaz, porque iba a mejorar con o sin psicólogo.

pirolusita escribió: Y lo más importante, la psicología no está para cambiar a nadie (así me formaron y hasta ahora lo mantengo), está entre otras muchas cosas, para enseñarnos a beneficiarnos de esos valiosísimos recursos que disponemos y que con la psicología, a través de sus herramientas nos ayuda a descubrirlos para optimizar nuestro caminar por la vida, no solamente en el ámbito patológico , sino en el vivir en general.
Esto parece una opinión muy generalizada, que no comparto. Parte de la idea de que la psicología es una ciencia "aséptica" que no tiene nada que ver con valores culturales. Pero la sociedad nos mete mucha mierda, que hay que quitarse de encima para ser menos infeliz. Si tú crees que decirle al paciente "tú vales mucho, repítelo cada mañana frente al espejo" es terapéutico, adelante. Yo creo que hay que escarbar mucho más.
Sr. Juan Planas
c/ Norte, nº 42
pa-la-MÓS!!!
DanielMadrid
Neonato del foro
Neonato del foro
Mensajes: 4
Registrado: Lun Mar 04, 2013 10:45 am

Re: Defraudado con la Psicologia

Mensaje por DanielMadrid »

Gracias por tu respuesta pirolusita,

una de las cosas que me motivo para empezar a estudiar psicologia es pensar que pudieran existir terapias eficaces para tratar de aliviar el sufrimiento psicólogico de personas que sufren debido a una enfermedad como la que te comento. Me pongo en el lugar de mi primo y pienso que debe estarlo pasando bastante mal, no ya por la enfermedad en sí, o por pensar en el final, sino también por todo lo que lleva asociado hoy en día estar enfermo de cancer, recibir quimioterapia lo cual te destroza el cuerpo, posibilidad de que te operen y de dejen secuelas, etc. Entonces valorando lo que estoy estudiando en psicologia (estoy en primer año de carrera), me ha dado por pensar si la psicología puede hacer algo en estos casos o no se puede hacer nada, y hay que dejar a cada persona que afronte a solas su sufrimiento.

También me planteó como afecta a los psicólogos clinicos estar todo el dia con personas enfermas o con problemas mentales, es decir, los psicologos al fin y al cabo son personas normales, que también pueden enfermar ellos mismos o afrontar perdidas de familiares, rupturas de pareja, etc. Como les afecta a los psicólogos clínicos su profesión en este sentido?
Avatar de Usuario
docsil
Residente del foro
Residente del foro
Mensajes: 5945
Registrado: Mié Nov 01, 2006 5:39 pm
Ubicación: R3HospitalInfantaCristinaParla

Re: Defraudado con la Psicologia

Mensaje por docsil »

Daniel esto es como todo. Yo he trabajado muchos años de auxiliar enfermería, y al principio te afectan muchas cosas y todo te parece un mundo. Con el tiempo te endureces y te acostumbras a ver de todo. Al final es como una exposición pura y dura en la que uno se va desensibilizando, lo cual no quita que a veces haya situaciones/personas que te pueden impactar más o menos. De todos modos Daniel, no tiene nada que ver un familiar que una persona que no conozcas. Y por otro lado el no estar demasiado involucrado emocionalmente es uno de los tantos retos que tiene que superar el psicólogo. Si te lees los nuevos Vallejos, cuando se habla del TEPT, una de las cosas que tiene que tener cuidado el psicólogo es precisamente eso, que al final de alguna forma no acabe contagiándose del problema del paciente. Piensa que entonces los cirujanos no podrían ser cirujanos, o cualquier médico tampoco podría serlo. Al revés yo creo que muchas veces lo que falta es sensibilidad porque se corre el riesgo de pasarte al otro extremo. Como siempre en todo, conseguir el punto medio es el mayor reto para el psicólogo.
Si dejamos de tener fe en aquello que amamos ¿qué nos quedará?
Ni el mas bello de mis Sueños Dibuja por asomo Lo complejo de este amargo y placentero camino"
"SOPORTAR SIN DEJAR DE AVANZAR"
Avatar de Usuario
El Quinielista
Logorreic@ del foro
Logorreic@ del foro
Mensajes: 241
Registrado: Dom Dic 04, 2011 12:22 pm
Ubicación: Burgos, R1.

Re: Defraudado con la Psicologia

Mensaje por El Quinielista »

DanielMadrid escribió:También me planteó como afecta a los psicólogos clinicos estar todo el dia con personas enfermas o con problemas mentales, es decir, los psicologos al fin y al cabo son personas normales, que también pueden enfermar ellos mismos o afrontar perdidas de familiares, rupturas de pareja, etc. Como les afecta a los psicólogos clínicos su profesión en este sentido?
Usando tus palabras, los pacientes de los psicólogos clínicos son personas normales. Los enfermos mentales se los quedan los psiquiatras. Se aprende muchísimo cuando alguien te cuenta abiertamente su vida, y además puedes preguntarle lo que te parezca. Es una experiencia maravillosa y enriquecedora, no tiene nada de duro.

Lo que a mi sí se me hace duro es cuando salgo de salud mental. Por ejemplo, para hacer la interconsulta (charlar con pacientes que están ingresados en el hospital, a los que la mayoría de las veces les acaban de diagnosticar una enfermedad grave, y solicitan apoyo psicológico), o cuando hago una evaluación neuropsicológica a una persona que se está demenciando y todavía se da cuenta de lo que le está pasando, y al final me pide que le de mi impresión.
Sr. Juan Planas
c/ Norte, nº 42
pa-la-MÓS!!!
Avatar de Usuario
docsil
Residente del foro
Residente del foro
Mensajes: 5945
Registrado: Mié Nov 01, 2006 5:39 pm
Ubicación: R3HospitalInfantaCristinaParla

Re: Defraudado con la Psicologia

Mensaje por docsil »

opino igual que quinielista, no tiene nada que ver los pacientes ingresados en hospital con enfermedad grave, que los que ve un psicólogo (los que ve el psiquiatra son otro cantar) ..aun así en el caso de tratar ciertas patologías como la que te he expuesto antes, un TEPT por ejemplo, hay que saber/aprender a separarse emocionalmente :smt023
Si dejamos de tener fe en aquello que amamos ¿qué nos quedará?
Ni el mas bello de mis Sueños Dibuja por asomo Lo complejo de este amargo y placentero camino"
"SOPORTAR SIN DEJAR DE AVANZAR"
Avatar de Usuario
pirolusita
Mensajeador/@ compulsiv@
Mensajeador/@ compulsiv@
Mensajes: 492
Registrado: Lun Ene 14, 2013 7:09 pm

Re: Defraudado con la Psicologia

Mensaje por pirolusita »

De nada Daniel.
DanielMadrid escribió:me ha dado por pensar si la psicología puede hacer algo en estos casos o no se puede hacer nada, y hay que dejar a cada persona que afronte a solas su sufrimiento.
Sí que puede hacer, algo o mucho (es relativo, según personas y circunstancias involucradas en el afrontamiento), comprobarás que casi todo en la vida no es cuestión de todo o nada y te sorprenderías muchísimo, ya lo comprobarás si sigues psicología, la variabilidad con la que responde la gente .
DanielMadrid escribió:los psicologos al fin y al cabo son personas normales, que también pueden enfermar ellos mismos o afrontar perdidas de familiares, rupturas de pareja, etc. Como les afecta a los psicólogos clínicos su profesión en este sentido?
Verás Daniel, siempre "afectará" cada uno de los casos que veas relacionados con el tema que nos ocupa, pero te formarás en saber afrontarlo.

En mi formación de Emergencias con Múltiples Víctimas nos enseñan el tratamiento que debemos llevar a cabo con personas intervinientes en situaciones críticas cuando es necesario ( con médicos, bomberos,policias...) y también cómo apoyarnos, los psicólogos entre nosotros mismos ,cuando también vemos que es necesario, porque estas situaciones impactan muchísimo . Te digo esto, porque ,aunque, el trabajo de un psicólogo frente a un paciente y sus familiares con una una enfermedad de las caracteristicas que me cuentas, no es lo mismo que una actuación nuestra en una emergencia, el entrenamiento en afrontamiento para estas emociones que nuestras intervenciones conllevan, puede ser la misma.

Es decir, Daniel, también hay preparación adicional para estos casos, para que sea más llevadero y podamos intervenir en nuestro propio desgaste emocional.

Te mando un privado
Un libro abierto es un cerebro que habla, cerrado un amigo que espera, olvidado un alma que perdona, destruido un corazón que llora.
Avatar de Usuario
Dainzeth
Pirad@ significativ@
Pirad@ significativ@
Mensajes: 149
Registrado: Lun Ene 25, 2010 1:35 pm
Ubicación: Psicólogo Clínico
Agradecimiento recibido: 1 vez

Re: Defraudado con la Psicologia

Mensaje por Dainzeth »

El Quinielista escribió: Usando tus palabras, los pacientes de los psicólogos clínicos son personas normales. Los enfermos mentales se los quedan los psiquiatras.
Espero que en los años que te quedan de residencia (y en tu vida laboral posterior) esto, y lo del otro hilo, cambie.
Un saludo.
Avatar de Usuario
peixets
Forer@ patológic@
Forer@ patológic@
Mensajes: 383
Registrado: Mié Mar 21, 2012 4:40 pm
Ubicación: TARRAGONA m'esborrona... Constantí em fa patir

Re: Defraudado con la Psicologia

Mensaje por peixets »

DAINZETH: Secundo tus palabras!!!! :smt023

TOTALMENTE DE ACUERDO :smt038 :prayer: :supz:

Por cierto ¿con las pruebas médicas q te hacen antes de la residencia no incluyen las psicológicas??? Pq a mi hay cosas q no me cuadran... ???
Avatar de Usuario
El Quinielista
Logorreic@ del foro
Logorreic@ del foro
Mensajes: 241
Registrado: Dom Dic 04, 2011 12:22 pm
Ubicación: Burgos, R1.

Re: Defraudado con la Psicologia

Mensaje por El Quinielista »

Dainzeth escribió:
El Quinielista escribió: Usando tus palabras, los pacientes de los psicólogos clínicos son personas normales. Los enfermos mentales se los quedan los psiquiatras.
Espero que en los años que te quedan de residencia (y en tu vida laboral posterior) esto, y lo del otro hilo, cambie.
Un saludo.
Para mi está bien así, estoy encantado de tratar a "personas normales". En una USM, los psicólogos nos encargamos sobre todo de los t.adaptativos y t. de personalidad (y, por ejemplo, rasgos de personalidad obsesiva, con la ansiedad que esto conlleva, es totalmente normal en nuestra sociedad). Los psiquiatras de los psicóticos. En infanto-juvenil, los psicólogos vemos sobre todo problemas de conducta y los psiquiatras TGD. Estoy generalizando, claro. Esto me parece perfecto, siempre que no se considere más importante tratar unos trastornos porque sean "más graves". Los psicólogos podemos hacer un montón por las "personas normales" y con los psicóticos yo creo que sobre todo "psicoterapia de apoyo" y poco más. Esto último está claro que es debatible, y quizás cambie de opinión durante la residencia.
peixets escribió: Por cierto ¿con las pruebas médicas q te hacen antes de la residencia no incluyen las psicológicas??? Pq a mi hay cosas q no me cuadran... ???
Oh, venga ya, no seas rencorosa, que esto es solo un foro de Internet. Y si te quieres meter conmigo lo puedes hacer abiertamente, que no muerdo.
Sr. Juan Planas
c/ Norte, nº 42
pa-la-MÓS!!!
Avatar de Usuario
Asakamaya
Usuaria honorífica del foro
Usuaria honorífica del foro
Mensajes: 17737
Registrado: Mar Ago 15, 2006 12:23 am
Ubicación: Catalunya
Agradecimiento recibido: 4 veces

Re: Defraudado con la Psicologia

Mensaje por Asakamaya »

Es un tema muy interesante, y creo que todas las aportaciones tienen valor en un sentido u otro. No sé si voy a saber expresarme porque al final un@ siempre tiene que resumir/generalizar y siente que se explica mal... En fin, lo intentaremos.

Por un lado creo que muchos psicólogos pesan de un exceso de optimismo a la hora de valorar los efectos de su trabajo. Somos personas y tenemos nuestros propios sesgos egocéntricos; nos dedicamos a una profesión y tenemos la necesidad de sentir que lo hacemos bien y que tiene sentido, así que creo que de alguna forma subjetiva sí que estamos predispuestos a creer que nuestras intervenciones son más importantes de lo que en realidad son. También existen psicólogos que intentan hacer un esfuerzo por ser realistas. Y "realismo" no es sinónimo de "pesimismo". Estoy segura de que podría darse el caso de que ante un mismo paciente y una misma intervención, al finalizarse el "optimista" creerá que ha sido fantástico lo que él ha hecho por ese paciente, mientras que el "realista" aceptará que ha hecho un bien pero que sinceramente es algo bastante limitado. Todo esto sin que el resultado final sea distinto; lo distinto son las valoraciones del propio psicólogo.

Probablemente, más que la acción del psicólogo en sí, lo que resulta finalmente beneficioso son los cambios que se producen también alrededor del paciente y otros logros extraterapéuticos que están relacionados con el psicólogo sólo secundariamente. Pero como psicólogos con una autoestima a conservar, tenderemos a sobredimensionar nuestra aportación individual (que no estoy diciendo que sea nula, no se me malinterprete). Sin embargo, sabemos de sobra que tanto como lo que haga el psicólogo, es importante el simple hecho de ir al psicólogo. Quien esté detrás de la puerta del despacho no importa tanto como en algunos casos se defiende.

Daniel, sobre la efectividad de los tratamientos, por suerte ahora se hace mucho hincapié en demostrar evidencias (aunque hay quien también critica esta aproximación a las terapias), y me parece positivo porque así queda claro objetivamente si ha habido mejora o no. No se tratará sólo de una impresión subjetiva del paciente o del propio terapeuta. Se establecen unos índices y se valora si efectivamente hay un cambio en ellos tras la intervención (número de consultas posteriores, frecuencia de aparición del problema de consulta, ingresos... lo que se nos ocurra que pueda ser adecuado para medirlo).

Es decir, que la respuesta a si la Psicología es efectiva o no, no se deja al debate subjetivo entre los profesionales, sino que se define cuáles son los cambios que se espera conseguir con la terapia, y se comprueba empíricamente si se dan, y en qué casos se dan. Y con eso afirmamos si algo es efectivo o no. Y Daniel, hay estudios ya numerosos que demuestran la efectividad de muchos programas de terapia :smt023
La cuestión, en todo caso, es si esos índices "nos satisfacen" en nuestra labor. Es decir, si una persona con un TP límite tras la terapia tiene menor número de ingresos, o menos intentos suicidas, ¿nos parece "fantástico" lo que hace la Psicología por esos pacientes? Sin duda es beneficioso. Pero desear que la Psicología pudiera hacer "más"... me fastidia que tenga que ser un objetivo utópico, os soy sincera. Yo sí quisiera que se pudiera hacer aún más.

Por otro lado, Daniel, al respecto del caso de tu primo... por lo que explicas a lo que se enfrenta es algo muy serio. Y es una etapa muy trascendental de la vida a la que cada uno se enfrenta de manera muy personalizada. El sufrimiento que tú describes que crees que puede estar pasando tu primo quizá sí sea el suyo, pero realmente es tu sufrimiento, no el de él. Me da la sensación de que a lo que te estás enfrentando es a tu propia sensación de impotencia, que además es completamente comprensible y lógica, porque tú también estás pasando por tu propio sufrimiento... relacionado con el suyo, pero el tuyo propio.

Piensa que existen tanto psicooncólogos como buenos profesionales de cuidados paliativos que están formados específicamente en el afrontamiento de ese tema. En España el autor que yo conozco más metido en este campo era Ramón Bayés, si te interesa la cuestión busca algún libro de él. Verás que hay desarrollo sobre la cuestión, y que se trata con una profunda sensibilidad. Pero lo principal es que ese afrontamiento es algo personal que nadie le puede ahorrar al paciente. Somos cada uno de nosotros los que nos tenemos que enfrentar a la idea o miedo a "marcharnos", con apoyo de los de alrededor, of course, pero el paciente es el que "manda" en la forma que le resulta más ajustada a su persona. Cada uno tiene sus valores, sus miedos, su manera de entender el destino y el sentido de la vida, y no es intercambiable por la forma de ver las cosas de otros. Tú te estás atormentando con lo que crees que a ti te asaltaría en la situación de tu primo... pero es tu primo, no tú, el que está viviendo su propia historia, que será como tú piensas... o no. El quid está en acompañarle en sus necesidades emocionales y en sus deseos, no en vivirlos por él.

Te pido disculpas por adelantado si he dicho algo que esté fuera de lugar. Desconozco la situación concreta y además son temas muy delicados. Mucho ánimo para toda la familia en los momentos difíciles que estaréis todos pasando.
Última edición por Asakamaya el Jue Mar 21, 2013 11:08 pm, editado 3 veces en total.
Avatar de Usuario
docsil
Residente del foro
Residente del foro
Mensajes: 5945
Registrado: Mié Nov 01, 2006 5:39 pm
Ubicación: R3HospitalInfantaCristinaParla

Re: Defraudado con la Psicologia

Mensaje por docsil »

Asakamaya escribió:Por un lado creo que muchos psicólogos pesan de un exceso de optimismo a la hora de valorar los efectos de su trabajo. . También existen psicólogos que intentan hacer un esfuerzo por ser realistas. Y "realismo" no es sinónimo de "pesimismo". Estoy segura de que podría darse el caso de que ante un mismo paciente y una misma intervención, al finalizarse el "optimista" creerá que ha sido fantástico lo que él ha hecho por ese paciente, mientras que el "realista" aceptará que ha hecho un bien pero que sinceramente es algo bastante limitado. Todo esto sin que el resultado final sea distinto; lo distinto son las valoraciones del propio psicólogo.
Así exactamente lo veo yo :smt023
Si dejamos de tener fe en aquello que amamos ¿qué nos quedará?
Ni el mas bello de mis Sueños Dibuja por asomo Lo complejo de este amargo y placentero camino"
"SOPORTAR SIN DEJAR DE AVANZAR"
Avatar de Usuario
pirolusita
Mensajeador/@ compulsiv@
Mensajeador/@ compulsiv@
Mensajes: 492
Registrado: Lun Ene 14, 2013 7:09 pm

Re: Defraudado con la Psicologia

Mensaje por pirolusita »

Asakamaya escribió:Daniel, sobre la efectividad de los tratamientos, por suerte ahora se hace mucho hincapié en demostrar evidencias (aunque hay quien también critica esta aproximación a las terapias), y me parece positivo porque así queda claro objetivamente si ha habido mejora o no. No se tratará sólo de una impresión subjetiva del paciente o del propio terapeuta. Se establecen unos índices y se valora si efectivamente hay un cambio en ellos tras la intervención (número de consultas posteriores, frecuencia de aparición del problema de consulta, ingresos... lo que se nos ocurra que pueda ser adecuado para medirlo).

Es decir, que la respuesta a si la Psicología es efectiva o no, no se deja al debate subjetivo entre los profesionales, sino que se define cuáles son los cambios que se espera conseguir con la terapia, y se comprueba empíricamente si se dan, y en qué casos se dan. Y con eso afirmamos si algo es efectivo o no. Y Daniel, hay estudios ya numerosos que demuestran la efectividad de muchos programas de terapia
Si, considero necesario que sea así

Efectivamente y si quieres ver, además de la efectividad de la psicología en general ,(que se lleva a cabo con amplias muestras, numerosas varibles a considerar, y los correspondientes metaanálisis de diferentes técnicas y paradigmas ,analizando resultados...) , la efectividad del tratamiento llevado a cabo de un caso particular de tu paciente/cliente, (ya no la psicología en general) se puede ver apreciando en qué medida se han satisfecho esos objetivos particulares de ese caso y acordados en común entre paciente y cliente que se han delimitado previamente al tratamiento, y viendo el nivel de satisfacción del cliente también, se analizarán respuestas objetivas y subjetivas del paciente y considerando que en esa valoración de resultados, aunque principalmente objetiva , no escapará de posibles sesgos del profesional,

Estoy de acuerdo contigo Asakamaya
Asakamaya escribió:Tú te estás atormentando con lo que crees que a ti te asaltaría en la situación de tu primo... pero es tu primo, no tú, el que está viviendo su propia historia, que será como tú piensas... o no. El quid está en acompañarle en sus necesidades emocionales y en sus deseos, no en vivirlos por él.
Así es Daniel , aunque se tenga mucha empatía, siempre debemos ver cómo el problema que plantea el cliente , le está afectando a él, no debemos presuponer cómo lo está vivenciando, se lo tenemos que preguntar...
Un libro abierto es un cerebro que habla, cerrado un amigo que espera, olvidado un alma que perdona, destruido un corazón que llora.
Avatar de Usuario
El Quinielista
Logorreic@ del foro
Logorreic@ del foro
Mensajes: 241
Registrado: Dom Dic 04, 2011 12:22 pm
Ubicación: Burgos, R1.

Re: Defraudado con la Psicologia

Mensaje por El Quinielista »

pirolusita escribió:La efectividad del tratamiento llevado a cabo de un caso particular de tu paciente/cliente, (ya no la psicología en general) se puede ver apreciando en qué medida se han satisfecho esos objetivos particulares de ese caso y acordados en común entre paciente y cliente que se han delimitado previamente al tratamiento, y viendo el nivel de satisfacción del cliente también, se analizarán respuestas objetivas y subjetivas del paciente,
¿te parece que esta es la forma habitual de trabajar en la sanidad pública? Yo lo que he visto hasta ahora, tanto en el prácticum en Galicia, como ahora en la residencia es que... no solo que los objetivos no se deciden conjuntamente con el paciente, es que el paciente ni siquiera sabe cual es su diagnóstico o qué piensa el psicólogo le pasa... y los objetivos son, siendo generoso... "implícitos". La evaluación de la eficacia no la he visto todavía. Y creo que son buenos profesionales, pero que se dejan llevar por el ritmo de la sanidad pública, lo que es una pena.
Asakamaya escribió:Daniel, sobre la efectividad de los tratamientos, por suerte ahora se hace mucho hincapié en demostrar evidencias (aunque hay quien también critica esta aproximación a las terapias), y me parece positivo porque así queda claro objetivamente si ha habido mejora o no.
Cuando los médicos investigan la efectividad de un fármaco, utilizan un diseño con doble ciego, con un montón de controles, y aun así los resultados reciben críticas importantes. Los psicólogos diseñan la investigación como les parece, desarrollan la terapia ellos mismos, eligen como medir la eficacia, la evalúan, analizan los datos en su ordenador y escriben el informe; y además si el resultado no les da significativo, probablemente no la puedan publicar. Esto más que investigación es un cachondeo. Los "tratamientos empíricamente validados" me dan la risa.
Sr. Juan Planas
c/ Norte, nº 42
pa-la-MÓS!!!
Avatar de Usuario
Asakamaya
Usuaria honorífica del foro
Usuaria honorífica del foro
Mensajes: 17737
Registrado: Mar Ago 15, 2006 12:23 am
Ubicación: Catalunya
Agradecimiento recibido: 4 veces

Re: Defraudado con la Psicologia

Mensaje por Asakamaya »

Quinielista, conste en acta que también estoy de acuerdo con estas críticas que has puesto ahora, aunque pueda parecer una contradicción. Mucho se puede hablar de la metodología de investigación y sin duda en Psicología tenemos que depurarla bastante, pero al menos estamos en esa línea, y eso es lo que digo que es positivo.
Por otra parte, tampoco tooodas las investigaciones son horrorosas, tampoco vayamos a ponernos en lo peor. Sí que hay investigaciones bien diseñadas, con sus casos control, y que arrojan resultados negativos (o al menos no-positivos). O al menos eso creo.

Al respecto de lo que dices, precisamente leí hace un par de días que se está hablando ahora mismo de poner medidas para que nadie pueda falsear resultados en sus investigaciones, porque se ve que ya se han dado varios casos en Psicología Social de experimentos con resultados espectaculares que después resultan tener bastantes inconsistencias. Lo que se propone es, entre otras cosas, hacer espacio para los artículos sobre experimentos de replicación, publicar tanto investigaciones con resultados positivos como negativos y no presionar tanto a los profesores universitarios para que tengan que publicar constantemente.

Desde luego aún no hemos llegado a la perfección ni de cerca, pero creo que hay esfuerzos en hacer las cosas bien.
Responder

Volver a “Residentes”