Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

ImagenTus preguntas sobre el PIR, la legislación, Másters, cursos de formación...excepto temas relacionados con academias

Moderadores: Solebo, Dieguito

Avatar de Usuario
Xakobino
Forer@ patológic@
Forer@ patológic@
Mensajes: 332
Registrado: Mar Nov 02, 2010 11:03 am
Ubicación: A Coruña

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Mensaje por Xakobino »

wundt escribió:Desconocía la hostilidad que dices que existe entre los académicos y los psicólogos clínicos y es reprobable. Se desprende del artículo de Belloch, pero no tengo experiencia directa al respecto porque sólo estudio.
La hostilidad es casi épica, desde la creación de la especialidad, cuando los académicos vieron que ésta dependía de Sanidad y no eran válidos sus másters privados (con lo que, si esto se hacía demasiado evidente, perderían millones).

Actualmente se puede ver esta hostilidad en el COP. Ahora afirman que consiguieron que la psicología fuese sanitaria cuando 1), ya había psicología sanitaria desde hace mucho tiempo (la especialidad) y 2) no se consiguió que fuese TODA la psicología, si no aquella que pase por los másteres universitarios... en definitiva, consiguieron que la psicología "que controlan" fuese sanitaria.

Por último, van a quitar la colegiación obligatoria en todos los sectores excepto en aquellos en los que el colegio sea muy necesario por cuestiones deontológicas y demás. En definitiva, colegios como los de arquitectos y... profesiones sanitarias!. En teoría, sólo aquellos psicólogos que fuesen sanitarios pasarían a tener que colegiarse, y como sólo hay 10.000 clínicos de los 60.000 colegiados actuales... imagínate la pérdida de poder adquisitivo.

Por eso hay un acoso y derribo contra la especialidad. Que si la formación no es buena, que si el examen no es justo, que si no saben investigar, que si usan cosas no basadas en el evidencia... y demás mentiras.
Todo lo referente alas atribuciones , a la percepción de las situaciones... creo, modestamente, que si han contribuido Al enriquecimiento de la psicología clínica. Desde el punto de vista de la psicología cognitiva, y desde la conductual se han sentado un tanto las bases de las terapias que parecen mostrarse mas eficaces. No es que la psicología clínica no haya aportado, pero el avance no es exclusivo de ellos. Es que negar este hecho....
Claro que si, por supuesto! Es más, teorías como las atribuciones, la disonancia cognitiva, la identidad social creo firmemente que están infrautilizadas. No niego el hecho de que compartimos epistemología y ésta sea muy útil. Creo firmemente que hay que investigar, tomar datos y exponerlos rigurosamente. Y que debemos ponernos de acuerdo con los académicos.

Ahora bien, cuando el telón de fondo es el anterior. Y además, contamos que el mundo con el que nos encontramos empieza a estar descrito mucho antes que cualquier condicionamiento clásico... pues es dificil.
Avatar de Usuario
Xakobino
Forer@ patológic@
Forer@ patológic@
Mensajes: 332
Registrado: Mar Nov 02, 2010 11:03 am
Ubicación: A Coruña

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Mensaje por Xakobino »

Ola Joseluis, debo decir que estoy desorientado. Me explico, sé que me querías aclarar una serie de conceptos y por eso has citado los diversos textos.

Lo he leído con atención y no puedo estar más de acuerdo con lo que dices, pero me encuentro que me lo dices como si yo no estuviera de acuerdo... entiendes la desorientación?

Te voy a poner varias anotaciones para clarificar lo que pienso, y sobre ellas me explicas bien lo que estás en contra, ok?

1. Sobre la metáfora. xD Del mismo modo que la reprodución por esqueje se puede cortar una rama y plantarla, y esta eche raices, esto sucede de forma natural sin necesidad de separarse necesariamente del árbol principal. Lo digo para que se entienda mejor la metáfora.

2. Existe una noción de que la psicología clínica depende de la académica, o sea, que hasta que Wolpe inventó la DS, o hasta que Azrin protocolizó un sistema de fichas, los psicólogos no hacíamos nada con base. Obviamente son mejoras, pero la clínica existía antes y usaba muchos otros recursos que la psicología académica no admite, y se autoerige como vanguardia, creadora y prescriptora de cómo debe ser la clínica. De ahí las explicaciones de sí, somos psicología, salimos de la psicología, pero no sólo.

3. La psicología académica ignora mucho la clínica en sus planteamientos. O lo que es lo mismo, existe mundo más allá de lo cognitivo?-conductual. Están desarrollos sistémicos, psicoanalíticos, narrativistas, humanistas, factores comunes... una cantidad de cosas que no entran en los esquemas académicos. Si veis las revisiones de eficacia, sólo hablan de que el tratamiento Cognitivo-conductal está empíricamente validado... ¿cual? da igual, no se si fue un autorregistro, una reestructuración cognitiva o una exposición... Cuando oyes hablar de eficacia de los tratamientos sólo escuchas eso, cognitivo conductual...

4. La psicología académica está usando el modelo médico. Está embelesada por la aparición y desaparición de volumen en el hipocampo, si hay exceso o defecto del metabolito 5-HTIIA o si se activa más el prefrontal... Tampoco existe psicopatología académica sin DSM (hecho por la asociación americana de psiquiatría). Y en definitiva, deja de haber personas para haber trastornos en los que son eficaces las técnicas cognitivo conductuales. (Ojo, no digo que esté mal ser cognitivo-conductual, si no que critico las recetas prefabricadas).

En definitiva, la psicología académica no es la que debe dictar cómo debe ser la clínica, si no ajustarse a ella, a su singularidad como disciplina y a su pasado histórico, y avanzar junto a ella. Y esta ya no es la opinión de Belloch, es la mía!
Avatar de Usuario
Charcot01
Eutimizante del foro
Eutimizante del foro
Mensajes: 52
Registrado: Dom Oct 23, 2011 12:34 pm

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Mensaje por Charcot01 »

No sé por qué teneis tanto miedo en adoptar una visión biológica de lo psicológico, si hay una interrelación entre los procesos fisiológicos y psicológicos y, de hecho, este planteamiento da mayor importancia y seriedad a la disciplina. En un primer momento debemos tener en cuenta que la ciencia es un todo, y, por ejemplo, la física se relaciona estrechamente con la química, la química con la biología, la biología con la fisiología, la fisiología con la farmacología, y así sucede igualmente con la psicología, que guarda relación con todo lo científico porque sin la biología, sin la fisiología, sin la química, sin la física no podrían existir los procesos mentales ni absolutamente nada. No sé, es algo de lógica creo yo.

Con respecto a las técnicas estandarizadas de los cognitivo-conductuales no estoy del todo de acuerdo porque, mirad, aquí hay una cosa que me hace mucha gracia. Se suele decir que el psicoanalista escucha a su paciente y cada uno es único. Pero si emplea la misma técnica con todos!, pero si los cognitivo-conductuales también escuchan a sus pacientes y también los consideran personas! no sé de qué estamos hablando entonces. Qué pasa que para considerar persona a los pacientes sólo hay que permanecer estático sin llevar a cabo intervención ninguna?

Si sólo se habla de la eficacia de los tratamientos cognitivo-conductuales en las universidades será porque a la universidad no se va a estudiar tarot ni astrología, se va a estudiar ciencia.
Avatar de Usuario
nexem
Forer@ patológic@
Forer@ patológic@
Mensajes: 350
Registrado: Dom Jun 19, 2011 12:10 pm
Ubicación: R3 en Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Mensaje por nexem »

Charcot01 escribió:No sé por qué teneis tanto miedo en adoptar una visión biológica de lo psicológico, si hay una interrelación entre los procesos fisiológicos y psicológicos y, de hecho, este planteamiento da mayor importancia y seriedad a la disciplina. En un primer momento debemos tener en cuenta que la ciencia es un todo, y, por ejemplo, la física se relaciona estrechamente con la química, la química con la biología, la biología con la fisiología, la fisiología con la farmacología, y así sucede igualmente con la psicología, que guarda relación con todo lo científico porque sin la biología, sin la fisiología, sin la química, sin la física no podrían existir los procesos mentales ni absolutamente nada. No sé, es algo de lógica creo yo.
No creo que ninguno, o casi ninguno, de los que estamos aquí, tengamos miedo en adoptar una visión biológica de lo psicológico, como tú dices. Lo que personalmente, tengo más que miedo, pavor, es que la psicología caiga en un reduccionismo biologicista que mire sólo una parte de la complejidad de la psique humana. En mi opinión, es una pena caer en una explicación neurocientifista de los procesos psicológicos, por la cantidad de información que se pierde por el camino. No digo que no sean interesantes, que de hecho lo son, y mucho, pero no deja de ser un nivel más de análisis dentro del complejo sistema del conocimiento científico humano.
Charcot01 escribió:Si sólo se habla de la eficacia de los tratamientos cognitivo-conductuales en las universidades será porque a la universidad no se va a estudiar tarot ni astrología, se va a estudiar ciencia.
Más que por las razones que dices, se habla de los tratamientos cognitivo-conductuales, en mi opinión, porque se pueden operativizar fácilmente a la hora de realizar investigación. Pero eso no significa que no existan otras formas de terapia que sean enriquecedoras. Parece que nos hemos visto cegados por los tratamientos basados en la evidencia, que muchas veces son creados por profesores (que no profesionales aplicados) que no han visto un paciente en su vida. Me hace gracia cuando miras un programa de aplicación cognitivo-conductual y ves que para hacer una reestructuración cognitiva te dan dos sesiones. Es que me da hasta la risa.

Sin resultar un abuelo cascarrabias, yo tuve una época en la que pensaba como tú, cegado por las neurociencias y los tratamientos empíricamente validados. Y, con el paso del tiempo y de ir leyendo muchas cosas, me fui desencantando progresivamente. No es que no tengan valor tanto la una como los otros, pero no dejan de ser una opción más.

Te voy a recomendar tres artículos, si me permites, para ver si te hacen reflexionar:
1. García-Albea JE. Usos y abusos de lo ‘neuro’. Rev Neurol 2011; 52: 577-80.
2. Shedler J. (2010). The efficacy of psychodynamic psychotherapy. Am Psychol. Feb-Mar;65(2):98-109.

Saludos!

PD: Te añado un artículo más:
3. García-Valdecasas, J., Vispe, A., Tobías, C. & Hernández, M. (2009). De la (curiosísima) relación entre la Medicina Basada en la Evidencia y la práctica psiquiátrica en nuestro entorno.Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol. 29, Nº. 104, págs. 405-421
Avatar de Usuario
Charcot01
Eutimizante del foro
Eutimizante del foro
Mensajes: 52
Registrado: Dom Oct 23, 2011 12:34 pm

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Mensaje por Charcot01 »

"Lo que personalmente, tengo más que miedo, pavor, es que la psicología caiga en un reduccionismo biologicista que mire sólo una parte de la complejidad de la psique humana. En mi opinión, es una pena caer en una explicación neurocientifista de los procesos psicológicos, por la cantidad de información que se pierde por el camino."

Esque la psicología nunca va a ser meramente estructuralista, porque una de las competencias más importantes es su estudio de la función de la mente humana, lo cual la separa claramente del resto de disciplinas y, además, esta distinción se consiguió hace ya mucho tiempo desde la adopción de la teoría darwinista.

Conocer las estructuras que influyen en los fenómenos psicológicos no va a influir en la disciplina de forma negativa, al contrario, porque se puede dar una explicación fisiológica o anatómica a todos esos procesos estudiados. ¿O esque acaso conocer el principio de Hebbs hace que el condicionamiento ya no sirva de nada para la psicología?

"Parece que nos hemos visto cegados por los tratamientos basados en la evidencia, que muchas veces son creados por profesores (que no profesionales aplicados) que no han visto un paciente en su vida."

Aún en el caso de que haya sido creado por profesores, las técnicas no se sacan de debajo de las mangas, puesto que para ello es necesario llevar a cabo investigación con los propios pacientes y contrastación de resultados. Lo que no me vale es que un psicoanalista porque haya tenido x casos de recuperación en su consulta diga que la psicoterapia psicodinámica es efectiva, porque eso es mera especulación y, como un amigo mío dijo no hace mucho tiempo: la experiencia no es ciencia.
Avatar de Usuario
Xakobino
Forer@ patológic@
Forer@ patológic@
Mensajes: 332
Registrado: Mar Nov 02, 2010 11:03 am
Ubicación: A Coruña

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Mensaje por Xakobino »

El gran problema es que la conceptualización del problema es aquel que nos va a dar la solución. Si el problema está en los NT, la solución está en los NT. Si te fijas, en el condicionamiento se conceptualizan los problemas en la historia de aprendizaje, no en las sinapsis mal asociadas, porque si fuera la segunda conceptualización el tratamiento psicológico no sería el adecuado, sino algún tipo de microcirugía sináptica.
Yo no sé hacer un tratamiento para una hipofuncionalidad del dorsomedial izquierdo del frontal... pero sí podría abordar una depresión.

OJO, esto no quiere decir que no podamos hacer traducciones para otros campos, y hablarle a los neurólogos que nuestros tratamientos cambian las sinapsis. Pero esto se hace sin alterar nuestra propia epistemología, la cual, a fin de cuentas, es lo que nos hace ser psicólogos.

Lo que está claro es que hay niveles, que se interrelacionan y se influyen mútuamente, por eso debemos tener la visión más psicobiosocial posible, sabiendo, que nuestro sitio es la psique, no la biología y no lo social. Si me viene una persona con una depresión, tiene hipotiroidismo y está a punto de perder su trabajo inminentemente lo primero que tengo que hacer es contactar con el médico para que le controle si el hipotiroidismo, y con el trabajador social para que pueda informarse de qué alternativas puede haber. Luego evaluaré si después de esto, tengo algo que hacer yo, o no.

Ah, ayer escuche en un curso una frase genial para la situación: en ciencia hay una ley, si dos teorías completamente distintas hacen las mismas predicciones... podemos usar cualquiera de las dos. Y esto, sale de la física.
Responder

Volver a “Foro PIR”