Bueno, yo también debería empezar todas mis frases con "creo", eso que conste. Ojalá pudiera hablar con más seguridad... De hecho ya tengo comprobado que cuanta más seguridad me atrevo a transmitir, más probable es que la cague y haga el ridículo absoluto
Ahora bien, desde mi perspectiva...
Creo, repito CREO, que no es tan fácil esta suposición que haces ya que estas infiriendo que la muestra de donde se saca es exactamente idéntica a la población sin ningún fallo. Todo esto lo digo porque en la definición de percentil dice (hago uso de moría ahora

) que sólo sirve para saber la posición de la muestra, no es un estadístico de dispersión ni sirve para inferir en la población. Por eso lo tomo con más precaución esta equivalencia que dices.
En este caso no estás cogiendo la puntuación de un chico, de una muestra de puntuaciones. Es decir, no estás colocando al chaval respecto a una muestra concreta de puntuaciones que podría ser p. ej. los otros niños de su aula. Yo entiendo que se trata de una evaluación individual que para entender su significado la pones en referencia
con la población a la que pertenece, que sí la conoces porque para estas pruebas se ha baremado previamente todo.
Por lo tanto, en este caso conoces la distribución (normal), conoces la media (100, o 50, según la prueba), etc. Cada una de las pruebas pone su media donde le resulta más práctico a base de hacer diversas transformaciones lineales... pero la población "se supone" que es la misma.
Por supuesto, en distribuciones de muestras pequeñas, o de poblaciones desconocidas, no puede hacerse esta correspondencia porque ahí sí que no sabes más allá de los datos que tienes.
Noboh escribió:Entonces que sentido tienen las Z teóricas sacadas de tablas que usas para saber las puntuaciones típicas cuando no sabes ni la media ni la desviación típica? Es decir las tipificadas normalizadas.
Aquí ya me pillo los dedos porque no sé la respuesta, no sé bien a qué tablas te refieres... pero imagino que esas z teóricas te pueden salir de los diferentes modelos de distribuciones de probabilidad que se postulan según los datos que conozcas... Además tienes el teorema de Chebychev que también te dice que tenga la distribución que tenga una distribución (no necesariamente normal), también puedes calcular probabilísticamente el porcentaje de puntuaciones que hay a cierto número de desviaciones típicas.
De todas formas... (y esto es pregunta porque es algo que no sé bien y seguro que tengo embrollo en mi cabeza) ¿las tipificadas normalizadas no son un conjunto de puntuaciones típicas, con la distribución que sea, que se han hecho ajustar a la curva normal?
Es decir... tú tendrías un conjunto de puntuaciones (con su media y su d.t.,
conocidas), las tipificas (para hacerlo, necesariamente has de conocer su media y su d.t.), luego las normalizas... y así tienes organizado todo de tal manera que te puedes permitir hacer comparaciones entre cualquier tipo de puntuación que sigan la misma distribución.
De hecho el ejemplo que siempre se pone para este tipo de puntuaciones son los estaninos, y si miras el documento que colgó Sole en aquel otro tipo verás cómo se hace corresponder con la curva normal una vez más (junto a los percentiles).