Autores

De WikiPIR
Revisión del 17:03 29 oct 2008 de Irene (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

ABRAMSON: Test de la persona bajo la lluvia, proyectivo expresivo.

ABRAMSON, METALSKY & ALLOY: Teoría de la desesperanza (tercera reformulación de la indefensión aprendida). Abramson, junto con Seligman & Teasdale, también intervino en la segunda reformulación de la indefensión aprendida.

ACHENBACH: Clasificación empírica multiaxial de los trastornos infantiles; escalas CBCL, TRF, YSR.

ADAMS: Teoría de la equidad social.

ADLER: Psicología individual, sentimientos de inferioridad, ley de la compensación, líneas rectoras, estilo y plan de vida, intención paradójica, humor y diálogos socráticos.

ADORNO: Personalidad autoritaria.

AINSWORTH: Apego seguro, ansioso-ambivalente, evitativo y desorganizado.

ALDERFER: Modelo jerárquico de necesidades ERC.

ALEXANDER: Terapia familiar cognitivo-conductual. Trastornos psicosomáticos (DSM II), teoría del conflicto.

ALEXANDER & FRENCH: “Experiencia emocional correctiva”, psicoanálisis en términos conductistas.

ALLPORT: Teoría personalística, primer autor que formuló rasgos de personalidad, enfoque puramente idiográfico; estudios de facilitación social en laboratorio. Estudio de los rumores (junto con Postman).

ANDERSON: Modelo de combinación lineal en la formación de impresiones. Modelo de amplio espectro para la memoria declarativa y la procedimental.

ANDREASEN: Escala de trastornos del pensamiento, el lenguaje y la comunicación.

ANSTEY: Test de Dominós (inteligencia, 86% factor G): TIG-1, D-48, D-70, TIG-2.

ANTONOVSKY: Sentido de coherencia: comprensibilidad, manejabilidad y significatividad.

APTER: Teoría de los 2 sistemas de metamotivación: conductas télicas y paratélicas.

ASCH: Hipótesis del cambio de significado (racional) en la formación de impresiones; experimentos de conformismo.

ASPERGER: Describió la “psicopatía autista”, TGD que luego recibiría su nombre.

ATKINSON: Modelo de asunción de riesgos: motivo, expectativa y valor; las personas con tendencia al logro escogen tareas de dificultad intermedia, mientras que las que temen el fracaso escogen tareas muy fáciles o muy difíciles.

ATKINSON & SHIFFRIN: Modelo multialmacén de memoria: MS + MCP + MLP.

AUSUBEL: Teoría del aprendizaje significativo o de la asimilación cognoscitiva, inclusores, organizadores previos.

AVICENA: Trato humanitario a los locos en el mundo árabe, como elegidos de Alá.

AZRIN & AYLLON: Técnica de la economía de fichas.

AZRIN & FOXX: Sobrecorrección o castigo educativo.

AZRIN & NUNN: Entrenamiento en reacción de competencia, reforzamiento diferencial de conductas incompatibles o alternativas.

BABINSKY: Primer autor en definir la anosognosia, además de un reflejo del bebé.

BADDELEY: MCP como memoria operativa: ejecutivo central, bucle fonológico o articulatorio, agenda visoespacial y buffer episódico. Test conductual de memoria Rivermead (junto con Wilson & Cockburn); Test de la torre de Hanoi.

BAILLARGEON: Permanencia de objeto anterior a Piaget, método de la violación de expectativas.

BALES: Hipótesis del único ordenamiento de estatus en la elección del líder (actividad, habilidad y atracción social); posteriormente, líder socioemocional y líder de tarea.

BALL: Definió la alucinación como “una percepción sin objeto”.

BANDURA: Teoría social cognitiva, aprendizaje observacional (junto con Walters), modelado, expectativa de autoeficacia, aprendizaje vs. actuación, 4 funciones del refuerzo, reciprocidad triádica; agresión como conducta aprendida.

BARKLEY: Modelo motivacional en la explicación del TDAH.

BARLOW: Autor principal de los trastornos de ansiedad, modelo psicosocial; tratamiento de control del pánico (centrado en lo fisiológico); distingue entre miedo y ansiedad (“aprensión ansiosa” o “alarma”), verdadera, falsa o aprendida; tratamiento para el TAG (junto con Brown & O’Leary); ansiedad en las disfunciones sexuales.

BARTLETT: Perspectiva activa y reconstructiva de la memoria (en oposición a Ebbinghaus), noción de esquema de memoria.

BASS: Liderazgo transformacional.

BATENSON: 3 paradojas, 3 patrones disfuncionales de comunicación familiar, el doble vínculo.

BAUM: Método de la inundación, teoría de la respuesta competitiva en la exposición.

BAYLEY: Escalas del desarrollo infantil, de los 2 a los 30 meses.

BECHTEREV: Reflexología, procedimiento distractivo (antecedente de la DS).

BECK: Terapia cognitiva, modelo de diátesis-estrés de la depresión, tríada cognitiva negativa, pruebas de realidad, empirismo colaborador; Inventario de depresión BDI (21 ítems, punto de corte en 21) y CDI para niños (27 ítems).

BÉKÉSY: Teoría del lugar de la frecuencia auditiva, organización tonotópica de la membrana basilar.

BELL: Primer psicoanalista en realizar entrevistas conjuntas a la familia, en la línea de Ackerman & Bowen.

BELLAK: Test de Apercepción Infantil (CAT), de 10 láminas; ¿también el SAT?.

BEM: Teoría de la autopercepción. Técnica de ajuste a modelos, basada en la Clasificación Q de Stephenson y la CQ de Block.

BENDER: Test de retención visual de 9 láminas; también de uso proyectivo.

BENNET: Test de 6 aptitudes diferenciales (DAT); los 3 estilos de enseñanza.

BENTON: Test de retención visual de 10 láminas.

BERG: Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST).

BERGER: Primer registro de la actividad EEG durante el sueño.

BERKOWITZ: Teoría de la señal-activación en el modelo de la frustración-agresión.

BERNARD: Concepto de homeostasis.

BERNE: Análisis transaccional, estados del ego, análisis de los juegos y de los guiones.

BERNHEIM: Escuela de Nancy, sugestión directa y consciente del enfermo; introduce el término “psicoterapia”.

BERNSTEIN: Test de la Pareja, proyectivo expresivo.

BERNSTEIN & BERKOVECK: Procedimiento de relajación muscular progresiva (10 sesiones) alternativa a Jacobson, que no incluye relajación diferencial ni generalización.

BERRIOS: Los delirios son “actos vacíos del habla que se disfrazan de creencias”, los contenidos no tienen nada que ver con la experiencia del sujeto.

BERTALANFFY: Teoría General de Sistemas.

BEUTLER: Integración técnica sistemática, psicoterapia ecléctica sistemática; las 4 variables fundamentales para tratamientos complejos o crónicos: apoyo social, tratamiento multipersona, intervención familiar e información realista al paciente.

BINET: Primer test de inteligencia, concepto de edad mental; escala Stanford-Binet o Terman-Merrill del desarrollo intelectual (de 2 a 16 años).

BINSWANGER: Análisis existencial del Dasein (“ser en el mundo”, frente al Dasman), concepto de Heidegger.

BION: Modelo integral del grupo (aplicación de la teoría de Klein), supuestos básicos del grupo (ampliados por Turquet); grupos Tavistock.

BLESSED: Escala de apreciación de la demencia.

BLEULER: Sustituye la “demencia precoz” de Kraepelin por “esquizofrenia”, como grupo de trastornos en vez de uno solo, y además añade el tipo simple; perspectiva psicologicista, síntomas básicos (4 Aes) y accesorios, criterios transversales; primero también en utilizar el término “autismo”, pero aplicado a síntomas de la psicosis. Esquizofrenia es “la pérdida de la capacidad asociativa”, y paranoia “el apego emocional excesivo a una idea”.

BLOCK: Clasificación CQ, variante de la Q de Stephenson (100 ítems cerrados).

BLOOM: Taxonomía de objetivos educativos.

BLUM: Test de Blacky, proyectivo temático infantil.

BLUMER: Escuela cualitativa de Chicago, la conducta humana no puede predecirse a partir del marco social (normas, estatus y roles).

BOHM: Escuela cualitativa europea de interpretación del Rorschach.

BOLLES: Teoría de la señal de seguridad, modelo operante alternativo al clásico de Mowrer para el mantenimiento de las fobias: la respuesta de evitación es reforzada positivamente, no negativamente.

BOWEN: Teoría familiar de sistemas.

BOWLBY: Teoría del apego; teoría dinámica de las emociones.

BRAID: Introduce el término “hipnosis”.

BRAUN: Modelo BASK de los trastornos disociativos (behaviour, affect, sensation & knowledge).

BREHM: Teoría de la reactancia psicológica.

BRENTANO: Fenomenología europea (con Husserl & Kierkegard).

BREUER: Creador del método catártico (Anna O).

BRICKMAN: Modelo compensatorio en las relaciones altruistas: la víctima no tiene responsabilidad en la causa de su problema, pero sí en su solución.

BROADBENT: Modelo del filtro atencional rígido (precategorial); primero en estudiar experimentalmente la memoria sensorial y la amplitud de memoria dividida.

BRONFENBRENNER: Teoría de los sistemas ecológicos.

BRENNER & RODER: Terapia Psicológica Integrada (IPT) para esquizofrenia, con 5 módulos (en un futuro serán 6).

BRUNER: Teoría de la comprensión de la realidad, categorías; teoría del juego como práctica y preejercicio; Sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje (LASS). Teoría de la Instrucción, aprendizaje inductivo, currículum en espiral.

BRUNET-LEZINE: Escalas de desarrollo, de los 2 meses a los 5 años (CD).

BUCK: Test de la Casa-Árbol-Persona (HTP), proyectivo expresivo.

BURT: Modelo jerárquico de inteligencia; no se ajusta a la distribución normal.

BUTLER: Función terapéutica de la reminiscencia.

CABALLO: Modelo de entrenamiento en habilidades sociales.

CAMERON: Asíndesis o pérdida de la capacidad asociativa en la esquizofrenia.

CAMPBELL: Varias personas formarán un grupo si comparten un destino común, semejanza y proximidad.

CANNON: Teoría de la homeostasis y de la reacción de lucha-huida producida por las catecolaminas (A y NA) de la médula suprarrenal, que influyó en el SGA de Selye. Teoría central de las emociones, críticas a la teoría periférica de James & Lange.

CAPRARA: Cuestionario BFQ en el modelo del Big Five de personalidad.

CARO: Terapia lingüística de evaluación.

CARROLL: Escala de valoración para la depresión, bastante somática.

CARVER & SCHEIER: Teoría de la autoconciencia y el cambio de actitudes.

CASE: Neopiagetiano, etapas y estadios, esquemas y espacio M.

CATTELL, J.M. Introdujo en USA las técnicas de medición y estadísticas aprendidas con Galton. Tiempo Reacción. Primero en acuñar el término “test mental”(1890).

CATTELL, R.B Teoría de la personalidad, aptitudes, rasgos temperamentales y actitudes, primero en emplear la hipótesis lingüística. Cuestionarios de personalidad, 16PF (+4Q) (187 ítems), en decatipos, 16PF-APQ para adolescentes; Test de factor G de inteligencia (90%). Primero en diferenciar ansiedad estado-rasgo. Inteligencia fluida y cristalizada. Teoría de la sintalidad grupal y de la sinergia.

CAUTELA: Sensibilización y condicionamiento encubierto, tríada de autocontrol (detención del pensamiento, relajación y autorrefuerzo), aserción encubierta.

CHARCOT: Escuela de la Salpetrière, la sugestión es signo de debilidad neurológica.

CHERRY: Paradigma de seguimiento en los experimentos de escucha dicótica.

CHOMSKY: Gramática universal o Gramática generativa transformacional (GGT), Dispositivo para la adqusición del lenguaje (DAL); estructura superficial y profunda, reglas de base y transformacionales, competencia y actuación, lingüística y psicolingüística; invarianza del significado de las paráfrasis.

CLARK & WATSON: Modelo conjunto de ansiedad-depresión: hiperactividad fisiológica, bajo afecto positivo y alto afecto negativo. Programa de Terapia Cognitiva de Clark para el trastorno de pánico, centrado en la reestructuración cognitiva.

CLONINGER: Modelo de 4 rasgos temperamentales y 3 caracteriales de personalidad; histeria y sociopatía comparten la misma naturaleza hereditaria poligénica, y se presentan diferencialmente en cuanto al sexo por la socialización.

COHEN: Coeficiente kappa en estadística descriptiva y propuesta del tamaño del efecto para evaluar tratamientos en meta-análisis.

COLLINS & LOFTUS: Modelo proposicional de la memoria semántica basado en la inteligencia artificial, extensión del TCL de Qullian.

CONNERS: Escalas específicas para la evaluación del TDAH.

CONTRARA, LEVENTHAL & O’LEARY: Modelo de las dos vías de vulnerabilidad al cáncer: depresión y estilo de evitación emocional.

COOLEY: Sociología americana, énfasis en las representaciones mentales; define grupo primario.

CORMAN: Test de Aventuras de Pata Negra, proyectivo temático infantil; Test del Dibujo de la Familia, proyectivo expresivo.

COSTELLO: Modelo conductual de la depresión: pérdida general de la efectividad de los reforzadores.

COTTRELL: Aprensión aprendida a la evaluación en presencia de otros que afecta al rendimiento individual (facilitación e inhibición social).

CRAIK & LOCKHART: Modelo de los niveles de procesamiento de la memoria (superficial y semántico).

CRONBACH: Índice alfa de consistencia interna de covarianza de ítems paralelos para calcular el coeficiente de fiabilidad; Teoría de la Generalizabilidad de los ítems; tests de rendimiento máximo y de rendimiento típico.

CROW: Tipología I y II de la esquizofrenia.

CROWDER: Programación ramificada en instrucción (frente a la lineal de Skinner).

CULLEN: Introduce el término “neurosis”.

D’AMATO: Teoría del estímulo discriminativo, alternativa operante al modelo clásico de Mowrer para el mantenimiento de las fobias: se debe a la reducción del EI, no del EC (miedo).

DAMON & PHELPS: Interacción grupal entre alumnos: igualdad y mutualidad.

DARWIN: Evolucionismo, emociones universales y específicas, el instinto.

DAVANLOO: Psicoterapia breve de “presión y reto”.

DE BONO: Pensamiento lateral, creativo, dialéctico, postformal.

DE CHARMS: Relación entre motivación intrínseca y extrínseca.

DE LA CRUZ: Intereses y preferencias profesionales (IPP), test vocacional español basado en el Kuder, con 17 campos profesionales.

DECI: Motivación intrínseca.

DENIKER, LABORIT & DELAY: Descubridores de los neurolépticos (clorpromazina).

DEROGATIS: Screening de psicopatología SCL-90-R, con 10 escalas clínicas.

DEUTSCH & DEUTSCH: Modelo del filtro atencional poscategorial.

DEWEY: Psicología de la Educación.

DOLL: Escala de madurez social Vineland, edad social y cociente de desarrollo social.

DOLLARD & MILLER: Neoconductismo, integración de psicoanálisis y psicología científica para tratar neurosis; teoría de la frustración-agresión.

DOUGLAS: Modelo atencional en la explicación del TDAH.

DUFFY: El nivel óptimo de activación es más elevado si la dificultad de la tarea baja.

DUGAS & LADOUCEUR: Tratamiento de exposición cognitiva para el TAG, solución a problemas reales, modificables, no modificables, improbables o irreales.

DÜSS: Test asociativo de fábulas infantiles.

D’ZURILLA & GUILDFORD: Entrenamiento en solución de problemas.

EBBINGHAUS: Primer autor en estudiar la memoria experimentalmente, bajo una concepción pasiva; práctica masiva y práctica distribuida.

ECHEBURÚA & BÁEZ: Cuestionarios de evaluación del juego patológico (conducta y sesgos cognitivos), y adaptación española del SOGS de Lesieur & Blume; programa cognitivo-conductual para la abstinencia al juego (control de estímulos y exposición con prevención de respuesta, más técnicas cognitivas).

EIBL-EIBELFELDT: Teoría etológica, hombre preprogramado.

EISENBERG: Teoría del razonamiento prosocial (moral).

EKMAN: Evolucionista, universalidad y especificidad de las emociones, FACS.

ELKIND: Dos aspectos del egocentrismo adolescente: la audiencia imaginaria y la fábula personal.

ELLIS: Terapia Racional Emotiva, influida de la filosofía estoica (Zenón, Séneca, Marco Aurelio); creencias irracionales, teoría ABC.

ENDLER: Inventarios situacionales de ansiedad S-RIA, EMAS.

EPSTEIN & MC MASTER: Modelo familiar de 6 dimensiones.

ERIKSON: Las 8 etapas del desarrollo psicosocial.

EXNER: Sistema comprehensivo americano (cuantitativo) del Rorschach.

EYSENCK: Modelo PEN de personalidad, correspondencia con los 4 tipos temperamentales. Cuestionarios de personalidad EPI, EPQ, JEPQ; diferencias entre introvertidos y extravertidos en la activación cortical (SARA). Crítica a las psicoterapias, metaanálisis. Hipótesis de la incubación del miedo (resistencia a la extinción), en función de la intensidad del EI (o de la RC) y del tiempo (corto) de aparición del EC no reforzado. Teoría cognitiva de vulnerabilidad al TAG, en sujetos hipervigilantes. Modelo de 6 tipos de personalidad vulnerables a enfermedades: cáncer (I y V), cardiopatía coronaria (II), etc., y Terapia Conductual de Innovación Creativa (junto con Grossarth-Maticek) para pacientes con propensión al cáncer o a cardiopatías.

FAYOL: Escuela clásica francesa de organizaciones, al servicio de la dirección.

FECHNER: Psicofísica: Teoría clásica del umbral, DAP, umbral absoluto y los 3 métodos para medirlo (estímulos constantes, límites y ajuste), Ley de Fechner (falsa).

FEIXAS & NEIMEYER: Integración metateórica: integracionismo teórico progresivo, cognitivo-constructivista + sistémicos.

FERNÁNDEZ, ALONSO: Cuestionario estructural tetradimensional para la depresión.

FERNÁNDEZ, HÉCTOR: Integración teórica amplia: psicología dinámica + constructivista + social.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS: Batería EPA-2 de evaluación del potencial de aprendizaje (test de matrices).

FERRO: Técnica del autoconcepto, basada en la Clasificación Q de Stephenson.

FERSTER: Modelo conductual de la depresión: proceso de extinción, exceso de conductas de evitación o escape.

FESTINGER: Teoría de la comparación social y de la disonancia cognitiva; paradigmas de la obediencia forzada y la actitud postdecisional, efecto “menos conduce a más”.

FEUERSTEIN: Batería L-PAD de evaluación del potencial de aprendizaje.

FIEDLER: Modelo de contingencia: la productividad grupal depende de la interacción del estilo de liderazgo (socioemocional y centrado en la tarea) con el control situacional.

FINE: Terapia cognitivo-conductual basada en Beck para el trastorno de identidad disociativo (personalidad múltiple): supresión y disolución del afecto.

FISCHER: Modelo de las habilidades del niño: reflejos, acciones sensoriomotoras, representaciones y abstracciones.

FISHBEIN & AZJEN: Teoría de la acción razonada; intención, actitud y norma subjetiva.

FISHER & NEYMAN-PEARSON: Procedimiento de comprobación de hipótesis en estadística inferencial, hipótesis nula y alternativa.

FISKE: Hipótesis léxica en el modelo del Big Five.

FLAVELL: Teoría metacognitiva del desarrollo, repetición, críticas a Piaget.

FLOR-HENRY: Histeria y sociopatía comparten la misma naturaleza hereditaria poligénica, y se presentan diferencialmente en cuanto al sexo por la socialización; Disfunciones en el hemisferio derecho y conversiones somáticas en el lado izquierdo.

FLOURENS: Antilocalizacionismo: cerebro sensorial, cerebelo motor y tronco vital.

FOA & FOA: Teoría de los 6 recursos.

FOLSOM: Terapia de Orientación a la Realidad, para personas con demencia.

FOLSTEIN: Minimental cognoscitivo (MMSE) de 30 puntos (deterioro <21 puntos).

FRANK: Factores comunes de las psicoterapias.

FRANKL: Logoterapia, neurosis noógena, autodistanciamiento y autotrascendencia, diálogos socráticos, desreflexión, confrontación e intención paradójica.

FREUD, ANNA: Psicología del yo, mecanismos de defensa, psicoanálisis infantil.

FREUD, SIGMUND: Psicoanálisis, teoría de la personalidad, líbido, complejo de Edipo, psicoterapia psicoanalítica; los 5 modelos: topográfico, económico, dinámico, genético y estructural. Asociación libre, método del apremio.

FRIEDMAN & ROSENMAN: Patrón de conducta tipo A.

FRITZ, UTA: Desarrollo lingüístico y metacognitivo (teoría de la mente), estudios con esquizofrénicos (conciencia de los procesos automáticos) y con autistas.

FROMM: Psicoanalista del ego, hay que ajustar el individuo a su medio social.

GAGNÉ: Teoría general de la instrucción, aprendizaje acumulativo.

GALENO: Los 4 tipos temperamentales básicos.

GALTON: Pionero de la psicología diferencial, heredabilidad de la inteligencia, perspectiva biológica.

GARCÍA & KOELLING: Efecto que prueba la no equipotencialidad de estímulos en aprendizaje, porque la rata asociaba su condicionamiento al sabor de lo que había bebido 2 horas antes y no a las luces que había visto hacía unos instantes.

GARDNER: Teoría de las 8 inteligencias múltiples.

GARETTY: Los delirios se producen por el “salto hacia las conclusiones” en el razonamiento del individuo.

GARFINKEL: Etnometodología.

GARNER: Inventario de trastornos de la conducta alimentaria EDI y EDI-2.

GASSNER: Enfermedades naturales (médicas) y preternaturales (demoníacas).

GELB & GOLDSTEIN: Test de clasificación de colores, color-forma, objetos...

GESSELL & AMATRUDA: Escalas para el desarrollo intelectual (de 1 a 36 meses).

GIBSON: Teoría ecológica del movimiento; desarrollo perceptivo de los niños.

GILLIGAN: Teoría del desarrollo moral para hombres y para mujeres.

GLASSER: Terapia de realidad.

GOLDBERG: Índice de psicoticismo (>45) en el MMPI.

GOLDEN: Test de colores y palabras o STROOP.

GOLDFRIED: Desensibilización de autocontrol; reestructuración racional sistemática.

GOLDSTEIN: Cuestionario de habilidades sociales.

GOLEMAN: Modelo de competencias de la inteligencia emocional: autoconocimiento, autorregulación, automotivación, empatía y habilidades sociales.

GOFFMAN: Modelo dramatúrgico, escénico o de manejo de impresiones.

GONÇALVES: Terapia narrativa.

GOODENOUGH: Ideó el Dibujo de la Figura Humana como medida de inteligencia.

GORDON: Cuestionarios de personalidad PPG e IPG, prueba SOSIA de gestión por competencias en la empresa.

GORHAM: Test de los Refranes (12).

GOTTMAN: Terapia conductual de parejas.

GOUGH: Lista de adjetivos tipificada ACL, de 5 factores; Inventario de personalidad CPI, 462 (480) ítems, 20 escalas clínicas, puntuaciones T.

GRAEN: Incorpora factores extrínsecos e intrínsecos a la expectativa-valor.

GRAY: Modelo de personalidad, sistemas BIS y BAS.

GRIESINGER: Primera hipótesis del sueño como proceso activo.

GROVES & THOMPSON: Teoría de los 2 procesos (antecedente de los procesos oponentes de Solomon & Corbit).

GUERIN & INNES: La presencia de otros afecta al rendimiento individual porque produce incertidumbre y alerta en el individuo.

GUIDANO & LIOTTI: Integración teórica amplia: Bowlby + Piaget + Flavell. Terapia cognitivo estructural. Enfoque postracionalista (Guidano) y técnica de la moviola.

GUILFORD: Teoría de la inteligencia: 4 contenidos x 5 operaciones x 6 productos = 120 aptitudes independientes. Producción convergente y divergente; teoría del umbral (120) entre inteligencia y creatividad.

GUHTRIE: Teoría de la contigüidad E-R espacio-temporal.

GULL & LASSEGUE: Autores originales de la anorexia nerviosa, que asociaron a la histeria.

GUNZBURG: Evaluación cualitativa del desarrollo social, PAC.

HALEY & MADENES: Escuela de Washington, jerarquías familiares incongruentes, alianzas y coaliciones, triángulos perversos.

HALL, STANLEY: Psicología genética, infancia y adolescencia.

HALSTEAD-REITAN: Batería neuropsicológica americana (deterioro en 0.4), versión también para niños; Test de categorías (Halstead).

HAMILTON: Escalas médicas de ansiedad y de depresión en adultos.

HARE: Estudio del TP antisocial (ausencia de empatía y culpa).

HARLOW: Experimento del apego con monos; también de la conducta de exploración.

HATHAWAY & MC KINLEY: Inventario de personalidad MMPI-I-II, estrategia empírica, 567 ítems (550, 399), 10 escalas clínicas, puntuaciones T; MMPI-A para adolescentes.

HAVIGHURST: Tareas evolutivas en la adolescencia y en la vejez, envejecimiento satisfactorio.

HAWTHORNE: Efecto Hawthorne en organizaciones, grupos sociales informales.

HEBB: Inteligencia A, B y C. Ley de Hebb; teoría fisiológica del aprendizaje; impulso.

HECKER: Psicosis hebefrénica, luego recogida por Kraepelin en su “demencia precoz”.

HECKHAUSEN: Paso del Rubicón (del pensamiento deliberativo a la acción).

HEIDER: Teoría original de la atribución: causas personales (motivación y capacidad) y ambientales (estables e inestables).

HELMHOLTZ: Teoría tricromática del color (llamada de Young & Helmholtz); teoría de la resonancia en la audición; principio de probabilidad en la percepción.

HERING: Teoría de los procesos oponentes en la visión del color.

HERZBERG: Teoría de los 2 factores motivacionales en la organización: los motivadores (satisfacción intrínseca) y los higiénicos o ergonómicos (extrínsecos, insatisfacción).

HIGGINS: Autodiscrepancia, 2 puntos de vista del yo x 5 dominios del yo = 10 aspectos del yo.

HILGARD: Teoría de la neodisociación.

HIPÓCRATES: Los 4 humores clásicos.

HOLLANDER: Modelo de crédito idiosincrático (liderazgo transaccional).

HOLMES & RAHE: Estrés como estímulo (respuesta “strain”), tipos de estresores.

HOLTZMAN: Test proyectivo estructural de 10 láminas.

HOMANS: Teoría conductista del intercambio social; liderazgo transaccional.

HORNEY: Necesidades neuróticas, estilos adaptativos, self neurótico incongruente.

HULL: Neoconductismo, incentivo, hábito y drive: todo lo que reduce el impulso se convierte en reforzador de la conducta. Conceptos clásicos, homogéneos y bien definidos.

HURTING & ZAZO: Escala para la evaluación del desarrollo psicosocial (5-12 años).

IZARD: Evolucionismo, universalidad y especificidad de las emociones (10), teoría diferencial e hipótesis del feedback facial, MAX.

JACOBSON: Relajación Progresiva Diferencial (56 sesiones).

JACKSON: La conciencia tiene la función principal de inhibir procesos psicológicos; de lo contrario aparece la disociación de funciones (memoria, identidad, percepción, movimiento, sensaciones, etc.).

JAMES, WILLIAM: Teoría del self, del mí y del yo. Humanismo americano (con Tillich). Memoria primaria y secundaria. Padre del estudio de la atención, también tituló los procesos automáticos como “hábitos no conscientes”. Los instintos se pueden modificar por la experiencia.

JAMES & LANGE: Teoría periférica de las emociones, criticada por Cannon.

JANOV: Terapia primitiva, escena primal mayor, grito primal.

JANET: Escuela de la Salpetrière; antecedente del método catártico (Lucile); acuñó el término “disociación”.

JASPERS: Escuela de Heidelberg, fenomenología psiquiátrica europea, clasificación de los delirios; desarrollo paranoide y proceso esquizofrénico. Discípulos: Schneider, Mayer-Gross.

JOFRÉ: Primer hospital psiquiátrico de Occidente, en Valencia (1410), antecedente de la terapia ocupacional.

JOHNSON-LAIRD: Modelos mentales de las teorías no racionalistas en pensamiento.

JONES, M.C.: Usa la comida para eliminar una fobia (antecedente de la DS).

JONES & DAVIS: Teoría de las inferencias correspondientes.

JONES & NISBETT: Sesgo del actor-observador.

JUDD: Psicología de la Educación.

JUNG: Psicología analítica, inconsciente colectivo, arquetipos, tipos psicológicos, método sintético-hermenéutico; Test de asociación de palabras.

KAGAN: Estilo cognitivo de reflexividad-impulsividad.

KAHLBAUM: Psicosis catatónica, luego recogida por Kraepelin en su “demencia precoz”; acuñó los términos de “distimia” y “ciclotimia”.

KAHN: Episodio de rol y modelo de adopción de roles. Junto con Katz, modelo diádico del conflicto: competición, colaboración, compromiso, evitación y acomodación.

KAHNEMAN: Modelo funcional de los recursos centrales de la atención.

KANDEL: Teoría de la depresión sináptica en la habituación / sensibilización.

KANFER & SCHEFFT: Las 7 fases del proceso terapéutico y los 3 diablos del terapeuta. Paradigmas del autocontrol (Kanfer).

KANNER: Describió por primera vez el “autismo infantil precoz”; enfatizó el déficit social.

KARDINER: En una misma cultura se comparten técnicas de pensamiento, defensa de la ansiedad, formación del superyó y actitudes frente a lo sobrenatural.

KARMILOFF-SMITH: Teorías implícitas o de acción sobre la realidad.

KASSANIN: Trastorno esquizoafectivo, el menos válido de los psicóticos.

KATZ: Índice de actividades de la vida diaria; motivación del comportamiento organizacional, moral laboral. Modelo diádico del conflicto (junto con Kahn): competición, colaboración, compromiso, evitación y acomodación.

KAUFMAN: Batería de evaluación para niños K-ABC (10 subtests), screening K-BIT (2 subtests), entrevista clínica semiestructurada para esquizofrénicos K-SADS.

KELLER: Índices situacionales: consenso, distintividad y consistencia. Plan Keller o Sistema de Instrucción Personalizada (SIP), continuación de Skinner.

KELLEY: Modelo de covariación y configuración: información de consenso, distintividad y consistencia.

KELLY: Teoría, terapia y test (REP) de los constructos personales, terapia de rol fijo. Integración técnica de orientación.

KERLINGER: Principio MaxMinCon de la varianza de VD en el diseño experimental.

KIMMEL & KIMMEL: Entrenamiento en retención (moldeamiento) para tratamiento de la enuresis.

KIMURA: Autor original de los experimentos de escucha dicótica (atención selectiva).

KIRK: Clasificación de los trastornos infantiles del aprendizaje (dislexias); Test de habilidades lingüísticas de Illinois, (ITPA), junto con Mc Carthy.

KLEIN, MELANIE: Psicoanálisis infantil, posiciones, Edipo temprano, envidia, sadismo oral, transferencia infantil a través del juego.

KLERMAN: Terapia interpersonal para la depresión, ecléctica y breve.

KOBASSA & MADDI: Personalidad resistente: compromiso, control y desafío.

KOCH: Test del Árbol, proyectivo expresivo.

KOFFKA: “El desarrollo es la interacción entre maduración y aprendizaje”: Escuela de la Gestalt (con Wertheimer & Köhler), modelo constructivista de instrucción.

KOHLBERG: Teoría del desarrollo moral.

KÖHLER: Gestalt, estudios sobre el aprendizaje con chimpancés.

KRAEPELIN: Primer científico de la esquizofrenia, modelo médico; clasificaciones psiquiátricas, definición de paramnesia, psicosis orgánicas (demencia) y psicosis funcionales: psicosis maníaco-depresiva y demencia precoz (esquizofrenia), trastorno único con 3 tipos (paranoide, hebefrénica y catatónica); organicista, criterios longitudinales.

KRETSCHMER: Teoría de los biotipos; reflejo de tempestad de movimientos y de inmovilización o estupor; subtipos del TP paranoide (afirmativo-litigante y sensitivo-sufriente).

KRUG: Cuestionario de análisis clínico CAQ-1 (personalidad normal, 16PF) y CAQ-2 (personalidad patológica, 7 escalas de ánimo + otras 5 restantes).

KUDER: Test de orientación vocacional, respuestas ipsativas, 11 campos de intereses.

KUHL: Teoría del control de la acción: volición e intención.

KUHN: Escuela cuantitativa de Iowa, la conducta humana sí puede predecirse a partir del grupo de referencia.

LACAN: Lingüística y psicoanálisis, instinto de muerte, el estadio del espejo, Edipo, repudio del “nombre del padre”, psicosis; estructura sincrónica (significante) y diacrónica (significado).

LAMARCK: Los hábitos adaptativos modifican el genoma y se transmiten a la descendencia.

LANG: Primero en plantear el triple fraccionamiento de respuesta: fisiológico-cognitivo-motor (también pudo ser Lacey).

LANGFELDT: Esquizofrenia reactiva / procesual, trastorno esquizofreniforme.

LAPLACE: Definición clásica de la probabilidad.

LAWTON & BRODY: Escala de actividades instrumentales de la vida diaria.

LAZARUS: Eclecticismo técnico; terapia multimodal BASIC-ID o BASICOS; proyección temporal con reforzamiento positivo y expresión afectiva.

LAZARUS & ABRAMOVITZ: Desensibilización o imaginación emotiva en niños.

LAZARUS & FOLKMAN: Modelo transaccional del estrés, valoraciones primaria y secundaria.

LE BON: Concepto de mente grupal, el grupo como fuerza deshumanizadora; masa = anonimato + contagio + sugestión.

LENNEBERG: Teoría equipotencial para la recuperación de las afasias infantiles entre los 3 y los 10 años de edad.

LEONHARD: Separó los trastornos bipolares y monopolares.

LESIEUR & BLUME: Cuestionario de juego patológico SOGS, adaptado en España por Echeburúa.

LEVINSON: Modelo de estadios y transiciones, crisis de la mitad de la vida. Inventario de acontecimientos placenteros y displacenteros (PES, UES); tratamiento de afrontamiento de la depresión. Modelo conductual de la depresión: baja tasa de refuerzos positivos contingentes a la conducta, la inactividad acarrea el resto de los síntomas, la depresión es reforzada positivamente a corto plazo y castigada a largo plazo.

LEWIN: Teoría del campo psicológico y espacio vital, grupos, 3 estilos de dirección.

LIÉBEAULT: Escuela de Nancy, la hipnosis produce la desaparición de los síntomas.

LINDSEY: EEG sincronizado ? caracteriza la relajación y el desincronizado la emoción y la actividad.

LINEHAN: Teoría biosocial del TP límite (desregulación de las emociones ) y Terapia dialéctica conductual.

LINVILLE: Autocomplejidad.

LOBO: Mini-Examen Cognoscitivo (MEC) de 35 puntos (deterioro <28), basado en el Minimental de Folstein.

LOCKE: Teoría del establecimiento de metas.

LORENZ: Etología, la agresión como un instinto positivo de supervivencia.

LOVIBOND: Explicación operante (respuesta de evitación) para el método pipí-stop.

LOWEN: Terapia bioenergética.

LUBIN: Lista de adjetivos tipificada DACL, unifactorial (estados depresivos).

LUQUET: Etapas del dibujo infantil.

LURIA: Discípulo de Vygotsky. Batería neuropsicológica europea, clasificación de las afasias, audición fonémica, articulemas, unidades funcionales, áreas primarias, secundarias y terciarias, sensoriales o motoras.

LYNCH: Mapas cognitivos, conocimiento ambiental.

LYNN & GARSKE: Grupos T, de encuentro, maratón y de terapia de conducta.

MACCOBY & JACKLIN: Estudio clásico de diferencias de género en aptitudes.

MACHOVER: Test del Dibujo de la Figura Humana, proyectivo expresivo.

MADSEN: Clasificación de los motivos: primarios, secundarios y emocionales.

MAHER: Los delirios son todos secundarios a experiencias perceptivas anómalas (alucinaciones), no existen sesgos en el razonamiento de estas personas.

MAHLER: Desarrollo del niño: fases autística, simbiótica y de separación-individuación.

MAHONEY: Ciencia personal, aplicación de las habilidades de solución de problemas a problemas íntimos y personales.

MALAN: Psicoterapia breve, triángulos del conflicto y de las personas.

MALDONADO: Fases del desarrollo del balbuceo y adquisición del vocabulario.

MANSTEAD & SEMIN: El rendimiento individual se ve afectado por la presencia de otros porque afecta al procesamiento automático-controlado de las tareas.

MARAÑÓN, GREGORIO: Tipología hormonal de la personalidad.

MARCIA: Niveles de identidad en la adolescencia, crisis y compromiso.

MARKS: Los 4 criterios clásicos para las fobias.

MARLATT: Efectos bifásicos de las drogas, efecto de violación de la abstinencia.

MASLOW: Pirámide de 5 necesidades, grupos de encuentro.

MASTERS & JOHNSON: Las 4 fases de la respuesta sexual humana; terapia sexual para parejas.

MATARAZZO: Investigaciones del efecto Greenspoon en las entrevistas.

MAULTSBY: Técnica de la imaginación racional emotiva, dentro de la TRE de Ellis; Terapia de conducta racional, basada en Luria.

MAYER & SALOVEY: Modelo de 4 ramas de la inteligencia emocional: percepción, facilitación, comprensión y manejo emocional.

MAYO: Escuela neoclásica de las relaciones humanas, organización informal.

MC CARTHY: Escalas de capacidades infantiles, énfasis psicomotor (de los 2.5 años 8.5 años); Test de habilidades lingüísticas de Illinois (ITPA), junto con Kirk.

MC CLELLAND: Motivación de logro como disposición estable de la personalidad.

MC CONAGHY: Hipótesis de la terminación conductual para adicciones y conductas impulsivas: conductas desencadenadas por estímulos que si se interrumpen o no se satisfacen generan ansiedad.

MC CORMICK & RAMÍREZ: Los cinco factores que dan lugar al juego patológico.

MC DOUGALL: Teoría del instinto, que desprovisto de innatismo es la actitud.

MC GREGOR: Teorías X e Y de la motivación del trabajador; reorganiza las necesidades de Maslow.

MC GUIRE: Modelo de los 2 factores de la persuasión: recepción y aceptación.

MC LEAN: Sistema límbico.

MC RAE & COSTA: Cuestionario NEO-PI, NEO-PIR.

MEAD, G.H.: Conductismo social, sociología americana, role-playing y role-taking.

MEAD, MARGARET: Antropología, adolescencia no tormentosa en algunas culturas.

MEICHEMBAUM: Entrenamiento en autoinstrucciones; inoculación al estrés (junto con Cameron).

MELTZOFF: Conducta de imitación anterior a la intencionalidad (crítica a Piaget).

MELZAK & WALL: Teoría del control de la puerta al dolor.

MENDEL: Leyes de la herencia (uniformidad, segregación e independencia).

MÉNDEZ: Escenificaciones emotivas: DS en vivo + modelado participante + práctica reforzada (moldeamiento).

MESMER: Fluido en el cuerpo de carácter magnético, sugestión.

MEYER: Concepto de reacción, fundamento del DSM I.

MILGRAM: Experimentos de obediencia a la autoridad (exenta de sanciones).

MILLER: La capacidad de la MCP es de 7 + 2 chunks.

MILLON: Teoría de la personalidad y clasificación de los TP, modelo circumplejo; inventarios MCMI-I-II-III, MAPI (vocacional y clínico) y MACI para adolescentes, MBHI para la práctica clínica; estrategias racionales, empíricas y factoriales.

MINUCHIN: Enfoque estructural; familias disfuncionales: desligadas, aglutinadas y de puertas abiertas; alianzas, coaliciones y triángulos perversos.

MIRANDA: Criterios de dificultades de aprendizaje: discrepancia, exclusión y especificidad.

MISCHEL: Modelo cognitivo social, interaccionista de la personalidad. Precursores: Kantor, Lewin & Rotter. Autores: Bem, Epstein, Ekehammer, Magnusson & Allen, y aproximaciones social-cognitivas (Mischel). Paradigmas del autocontrol.

MITZBERG: Configuraciones organizacionales: simple, burocrática de carácter mecánico, burocrática profesionalizada, divisionalizada y adhocrática.

MOOREY & GREER: Terapia Psicológica Adyuvante, cognitivo-conductual para pacientes con cáncer, derivada de la terapia cognitiva de Beck.

MORENO: Psicodrama, sociometría, técnica de la silla vacía y del juego de roles; primero en describir la conducta asertiva.

MORTON: “Ptisis” o atrofia nerviosa, antecedente histórico de la anorexia.

MOWRER: Teoría bifactorial (CC y CO) del mantenimiento de las fobias; miedo como impulso (drive) Método del pipí-stop, explicado por condicionamiento clásico (Mowrer & Mowrer).

MURRAY: Test de Apercepción Temática (TAT) (30+1 láminas). Teoría de las necesidades de logro, dominio y afiliación.

NAVON & GOPHER: Modelo de los recursos atencionales múltiples y específicos, opuesto al modelo de Kahneman.

NEWCOMB: Teoría del equilibrio en las relaciones interpersonales.

NEWELL & SIMON: Procesamiento de la información en la solución de problemas, sistemas de producción (condición ? acción).

NORMAN & SHALLICE: Sistema Atencional Supervisor (SAS) vs. Programa de Arbitraje o Contención. Modelo atencional de la pertinencia (procesamiento bottom-up y top-down, de Norman), procesos limitados por los datos y por los recursos.

NORMAN, TUPES & CHRISTAL: Modelo Big Five de personalidad.

NOVAK & GOWIN: Mapas conceptuales, organizadores gráficos.

NUTTIN: Teoría de la persuasión “contagio de respuesta”.

OBRIST: Hipótesis del acoplamiento cardio-somático en la motivación.

OHMAN: Reformulación de la teoría de la preparación de las fobias de Seligman; miedos comunicativos y no comunicativos (animales y sociales). Modelo de aprendizaje humano basado en la teoría multialmacén de Atkinson & Shiffrin.

OLDS & MILNER: Centros del placer: hipotálamo anterior, amígdala y septum.

OSGOOD: Teoría mediacional, Diferencial Semántico.

OSMOND: Disposición espacial en el grupo.

OST: Tratamiento de exposición gradual sin escape en una sesión para las fobias.

OSTERRIETH: Evaluación, tipos y etapas del dibujo de la figura compleja de Rey.

PAIVIO: Hipótesis dual de la codificación (proposicional y en imágenes) en MCP y en las representaciones mentales.

PARACELSO: Influencia de los astros en la enfermedad mental (“lunático”).

PASCUAL-LEONE: Neopiagetiano, teoría de los operadores constructivos, esquemas, espacio M.

PATTERSON: Entrenamiento para padres; órdenes alfa y beta, teoría de la coacción, trampa del reforzamiento negativo.

PAVLOV: Tipología de personalidad. Condicionamiento clásico, teoría de la sustitución de estímulos, neurosis experimental.

PEARSON: Coeficiente de correlación, regresión simple; la herencia humana no sigue las leyes mendelianas.

PECK: Las 4 adaptaciones para lograr el equilibrio en la edad adulta intermedia.

PEIRÓ & PRIETO: Tipología de los grupos: formales, informales, directivos, de mandos medios, de especialistas y profesionales, de trabajadores y temporales (ad hoc).

PENFIELD: Homúnculo sensorial, representación topográfica.

PERLS: Psicoterapia gestáltica, awareness.

PERVIN: Psicología de la personalidad, clasificación de las técnicas psicológicas.

PETTY & CACIOPPO: Teoría de las 2 rutas (central y periférica) en la persuasión.

PHILLIPSON: Test de Relaciones Objetales (proyectivo, 13 láminas).

PIAGET: Modelo cognitivo-constructivista del desarrollo infantil y juvenil, etapas y estadios, adaptación (asimilación y acomodación) y acción, imitación, esquemas, estructura de conjunto y operaciones (junto con Inhelder: Escuela de Ginebra); pensamiento y lenguaje; juego y moral; método clínico-crítico; lógica formal. Instrucción constructivista, “discrepancia óptima”.

PINEL: Tratamiento moral.

PINILLOS: Cuestionario de personalidad CEP: control, extroversión y paranoidismo.

PLUTCHIK: Evolucionista, circuito de las emociones (8).

PORTER & LAWYER: Modelo de expectativa-valor que incorpora instrumentalidad.

POSNER: Paradigma de estudio de los niveles de codificación en memoria; inhibición de retorno visual (2 seg.).

PREMACK: Teoría de la respuesta prepotente, principio de Premack.

PREMACK & WOODRUFF: Autores originales de la teoría de la mente.

PROCHASKA & DI-CLEMENTE: Enfoque transteórico tridimensional: estadios, procesos y niveles del cambio.

PURKINJE: Efecto de la sensibilidad espectral en la transición de luz a oscuridad; células del cerebelo.

QUAY: Clasificación empírica dimensional de los trastornos infantiles.

QULLIAN: Modelo proposicional TCL de la memoria semántica, basado en la inteligencia artificial.

RASCH: Modelo probabilístico de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI).

RATHUS: Inventario de asertividad para población clínica.

RAVEN: Test de Matrices Progresivas, satura un 60% en factor G.

REHM: Teoría del autocontrol (autoobservación, autoevaluación y autorrefuerzo).

REICH: Vegetoterapia, orgón, bión, armadura caracteriológica.

REISS: Modelo de expectativa de ansiedad: sensibilidad y expectativa al daño-peligro, la ansiedad y la evaluación social.

RESCORLA & WAGNER: Teoría del condicionamiento, sorpresividad y fuerza asociativa del EI, bloqueo y ensombrecimiento. Contingencia (Rescorla).

RETT: Describió el TGD que lleva su nombre.

REY: Test de copia de la figura compleja de Rey; aprendizaje de 2 listas de palabras.

REYNELL: Escala para la evaluación del desarrollo del lenguaje, basada en Vygotsky & Luria.

RITTER: Desensibilización por contacto, para niños, siempre con una guía básica.

ROGERS: Teoría fenomenológica de la personalidad, tendencia a la actualización, psicoterapia centrada en el cliente, contenidos y condiciones del proceso terapéutico, técnica del reflejo.

RORSCHACH: Test proyectivo estructural de 10 láminas.

ROSCH: Taxonomías de categorías, concepción prototípica, tesis universalista y realismo crítico, comprensión de la realidad.

ROSENBAUM: Teoría de la atribución: causas controlables (esfuerzo) e incontrolables (capacidad y fatiga, ánimo y fluctuaciones en las habilidades personales), que pueden ser tanto internas como externas y estables como inestables.

ROSENBERG: Búsqueda de la identidad en la adolescencia, autoestima.

ROSS: Uniformidades sociales por imitación y sugestión.

ROTTER: Teoría de la expectativa-valor, autor original del locus de control.

ROYCE & POWELL: Teoría de la individualidad.

RUMBELHART: Esquemas y guiones cognitivos.

RUSELL: Autor original de la bulimia nerviosa como independiente de la anorexia; signo de Rusell.

RUTTER: Resiliencia. Estudios sobre el autismo, énfasis en el déficit cognitivo-lingüístico.

SANDER: Psicosis paranoide, luego recogida por Kraepelin en su “demencia precoz”.

SANDER RADO: Teoría dinámica de las emociones.

SANDERS, BARON & MOORE: El rendimiento individual se ve afectado por la presencia de otros porque produce una distracción-conflicto de la atención.

SANTOSTEFANO: Los 5 controles cognitivos.

SARNOFF: Actitudes como defensa del yo.

SCHACHTER & SINGER: Teoría cognitiva de las emociones, arousal inespecífico.

SCHILLER: Teoría del juego infantil como exceso de energía.

SCHNEIDER: Discípulo de Jaspers, síntomas de primer y segundo rango de la esquizofrenia, delirios cenestésicos.

SCHNEIDER & SHIFFRIN: Procesos automáticos y controlados. Técnica de la tortuga para niños con TDAH (Schneider). Modelo de memoria multialmacén (MS + MCP + MLP de Atkinson & Shiffrin).

SCHULTZ: Grupos de encuentro, postulado de continuidad de las relaciones, principio de constancia o de identificación; tipos de compatibilidad y fases del grupo. Método de relajación autógena.

SCHULTZE: Descubridor de los conos y los bastones en la retina (la teoría de la duplicidad de la visión es de Von Kris).

SCOTT: Índice de concordancia para la ocurrencia y el orden, que corrige el azar.

SCRIVEN: Evaluación del aprendizaje: inicial, formativa y sumativa.

SECHENOV: La conducta voluntaria e involuntaria se explica por los “reflejos” del cerebro.

SELFRIDGE: Modelo de análisis de características.

SELIGMAN: Teoría original de la indefensión aprendida; reformulada por Seligman, Abramson & Teasdale. Teoría de la preparación de las fobias.

SELVINI-PALAZZOLI: Escuela de Milán; familias rígidas, transacciones psicóticas (también asociadas a la anorexia), intervenciones contraparadójicas y juegos psicóticos, tareas ritualizadas en días pares e impares.

SELYE: Síndrome General de Adaptación, estrés como respuesta, ejes neural, neuroendocrino y endocrino, acción de los corticoides.

SHAKOW: Segmental set o disposición fragmentada de respuesta en los esquizofrénicos, efecto de entrecruzamiento.

SHAPIR & WHORF: “El lenguaje determina el pensamiento”. Tesis relativista (Whorf).

SHAPIRO: Desensiblización por medio del movimiento ocular, para el TEPT.

SHAW: Razones de formación de los grupos: afiliación + satisfacción de necesidades; definición radical de la conformidad.

SHAZER: Terapia centrada en soluciones (excepciones).

SHELDON: Teoría de los biotipos.

SHERIF: Experimentos de conformismo, efecto autocinético; teoría realista del conflicto.

SIFNEOS: Clasifica las psicoterapias breves en provocadoras y supresoras de ansiedad.

SIMÓNIDES: Filósofo griego, método de los lugares o loci.

SKINNER: Terapia conductual, condicionamiento operante, conductas operantes y respondientes, refuerzo y castigo positivo y negativo; análisis experimental de la conducta, programación lineal en instrucción.

SKYNNER: Terapia de las relaciones objetales (junto con Foulkes, Ackerman & Sager).

SLADE & BENTALL: Teoría del procesamiento de la información y del déficit en la habilidad metacognitiva de discriminación de la realidad en las alucinaciones.

SLAVSON: Modelo intrapersonal de grupo, tratamiento psicoanalítico individual con “espectadores”; iniciador de la terapia grupal.

SNYDER: Teoría de la autoobservación.

SOKOLOV: Teoría del comparador de estímulos en habituación / sensibilización.

SOLOMON & CORBIT: Teoría de los procesos oponentes en aprendizaje y motivación; tolerancia condicionada a las drogas.

SOLOMON & LINDSEY: Introducen el término de Terapia de Conducta.

SOLOMON & WYNNE: Principios de conservación de la ansiedad y de irreversibi-lidad parcial que complementan el modelo bifactorial de Mowrer de las fobias.

SPEARMAN: Teoría bifactorial de la inteligencia, modelo jerárquico.

SPENCER & BAIN: Ensayo-error, antecedentes de la Ley del efecto de Thorndike.

SPERLING: Paradigma de estudio de la memoria sensorial.

SPERRY: Teoría de la neuroespecificidad.

SPIELBERGER: Inventarios de ansiedad STAI y STAI-C, primer test que diferenció entre rasgo y estado de ansiedad; síndrome AHA (hostilidad-ira-agresión).

SPITZ: Depresión anaclítica en bebés y marasmo, organizadores básicos.

SPITZER: Entrevistas clínicas semiestructuradas SCID-I-II (DSM).

SPIVACK & SHURE: Terapia de solución de problemas para niños.

SQUIRE: Esquema sobre MLP: memoria declarativa (episódica y semántica) y memoria procedimental (destrezas, priming, condicionamiento clásico y otros).

STAMPFL: Método de la implosión, con contenidos dinámicos.

STEINER: Estructura y rendimiento de grupo.

STEPHENSON: Clasificación Q (60 ítems abiertos).

STERN: Concepto de cociente de inteligencia (CI).

STERNBERG: Teoría triárquica de la inteligencia, STAT; creatividad, estilos intelectuales, modelo del amor y de las historias de amor; hipótesis mixta en el razonamiento deductivo.

STEVENS: Tipología de las escalas de medida en estadística descriptiva, método de bisección para determinar la región crítica en un contraste de hipótesis en estadística inferencial. Psicofísica: Ley de la potencia y compresión y expansión de respuesta.

SUINN & RICHARDSON: Entrenamiento en control de la ansiedad, aplicado a la ansiedad generalizada.

SULLIVAN: Teoría interpersonal de la personalidad; hipótesis del “auditor fantástico”: los esquizofrénicos fracasan en las tareas de la teoría de la mente.

SULMAN: Tipología hormonal de la personalidad.

SVENSON: Modelos de estilos de aprendizaje: serialista y holista.

SYMONDS: Test de relatos para láminas, proyectivo temático adolescente.

TAJFEL: Conducta interpersonal vs. conducta intergrupal; experimentos del grupo mínimo; teoría de la identidad social.

TAYLOR: Escuela clásica americana de organizaciones, mecanicista, científica.

TEASDALE: Teoría conexionista del bajo umbral de activación de los nodos tristes en la depresión; también intervino en la segunda reformulación de la teoría de la indefensión aprendida (junto con Seligman & Abramson).

TEDESCHI: Teoría del manejo de la impresión.

TERMAN: Primer test de inteligencia que incorpora el CI (Terman-Merrill o Stanford-Binet, de 2 a 16 años), adaptación americana del test de Binet.

THIBAUT & KELLEY: Teoría cognitivo-conductual del intercambio social.

THOMAS: Clasificó las terapias de grupo en regresivo-sugestivas (p.e. Alcohólicos Anónimos) y analíticas. Modelo diádico del conflicto: competición, colaboración, copromiso, evitación y acomodación.

THORNDIKE: Condicionamiento instrumental, ley del efecto (de Spencer & Bain), refuerzo positivo y negativo (castigo); acuñó el término “psicología de la educación”.

THURSTONE: Modelo multifactorial de la inteligencia, teoría de las 7 aptitudes mentales primarias, test PMA (5 aptitudes), psicometría.

TOLMAN: Incentivo, aprendizaje latente, expectativa y mapa cognitivo; conductismo proposicional.

TOMKINS: Evolucionista, hipótesis del feedback facial de las emociones (9).

TREISSMAN: Modelo del filtro atencional atenuado (precategorial), reformulado de Broadbent.

TREVARTHEN: Intersubjetividad primaria y secundaria.

TRIST: Instituto Tavistock, enfoque sociotécnico.

TUCKMAN: Modelo lineal de formación de los grupos.

TUKEY: Representaciones gráficas en estadística descriptiva de una variable: diagrama de tallo y hojas y diagrama de caja y bigotes.

TULVING: Principio de especificidad en la recuperación de la memoria; memoria episódica y semántica.

TVERSKY & KAHNEMAN: Teorías no racionalistas en pensamiento, razonamiento inductivo.

VAN EGEREN: Modelo explicativo de la DS: inhibición recíproca, contracondicionamiento, habituación y extinción.

VAN HELMONT: Magnetismo animal.

VERNON: Modelo jerárquico de inteligencia.

VON DAMARUS: Los delirios son fracasos en el razonamiento silogístico (deductivo).

VON FREY: Teoría de la especificidad de los receptores del tacto.

VON KRIS: Teoría de la duplicidad de la visión (a partir del descubrimiento de los conos y los bastones por Schultze).

VROOM: Teoría de la expectativa-valor; estilos de liderazgo en la organización: AI, AII, CI, CII, GII (junto con Yetton).

VYGOTSKY: Teoría sociocultural, conciencia y actividad, pensamiento y lenguaje, ZDP, internalización.

WAGNER: Modelo SOP (sometimes opponent process) de habituación / sensibilización; modelo de aprendizaje de Rescorla & Wagner.

WALLON: Psicología genética, estadios centrípetos y centrífugos, edad de gracia.

WARWICK & SALKOVSKIS: Modelo cognitivo-conductual del desarrollo de la hipocondría.

WASON: Problema de las 4 tarjetas en razonamiento inductivo: R J 2 8.

WATCHEL: Integración teórica híbrida: psicoterapia psicodinámica cíclica, psicoanálisis + modificación de conducta.

WATSON: Manifiesto conductista, condicionamiento directo y transferencia; junto con Rainer, condicionamiento aversivo del pequeño Albert.

WATTS: Modelo de habituación dual como explicación de la exposición.

WATZLAWICK: Teoría de la Comunicación Humana. Junto con Weaklan & Fisch forman la Escuela interaccional de Palo Alto (MRI); cambios tipo 1 y tipo 2.

WEBER: Escuela clásica alemana de la organización burocrática; tipos de autoridad. Psicofísica: umbral diferencial (DAP) y Ley de Weber (parcialmente correcta); principio de andanada.

WECHSLER: Cociente de desviación, escalas de inteligencia y de memoria, CIV, CIM, CIT, OP, CV, VP, MT; WAIS, WISC, WPPSI; WMS, índice de deterioro psicométrico, fisiológico y patológico.

WELLMAN: Estudios de metacognición, críticas a Piaget.

WEINER: Teoría de la atribución o del logro: locus de causalidad, estabilidad y controlabilidad.

WERTHEIMER: Padre de la psicología de la Gestalt, leyes de la percepción de la forma, movimiento phi.

WESSLER & WESSLER: Terapia de valoración cognitiva, versión de la TRE de Ellis para trastornos de personalidad.

WIENER: Teoría cibernética.

WIMMER & PERNER: Experimento de Ana & Sally sobre la teoría de la mente.

WING: Trastornos del espectro autista; Emoción Expresada en la esquizofrenia (Brown, Monck, Carstairs & Wing, sistémicos).

WINNICOT: Holding, objeto transicional.

WINOKUR & TSUANG: Dicotomía esquizofrenia paranoide / no paranoide.

WITKIN: Estilo cognitivo de dependencia-independencia de campo; test RFT (marco y varilla).

WITMER: Primer psicólogo clínico y primero en publicar una revista de clínica.

WOLFF: Estados del neonato.

WOLK & WOLKY: Test de Apercepción Gerontológico (GAT).

WOLPE: Crea la desensibilización sistemática (DS), primera técnica de MC; versión del método de relajación de Jacobson con 6 sesiones; cuestionario de temores FSS-III, semiestructurado.

WOODWARD: Complejidad tecnológica, estructura organizacional: producción de unidades, en masa o cadena y en proceso continuo.

WOODWORTH: Primero en hablar del “impulso”; diferenció fuerzas y mecanismos de la conducta.

WUNDT: Pionero de la psicología experimental, primer laboratorio, perspectiva física, método de la introspección. Separación psicología y psicoterapia. Estructuralismo del sentimiento (3 dimensiones: agrado-desagrado, relajación-tensión y calma-excitación) y del temperamento (2 dimensiones: fuerza y rapidez de variación de las emociones). Su discípulo más importante fue Titchener.

WYNNE & SINGER: Comunicación Desviada en la esquizofrenia (cognitivos).

YALOM: Psicoterapia existencial, preocupaciones esenciales del sujeto; factores terapéuticos del grupo, modelo transaccional de grupo (aplicación de la teoría de Sullivan).

YERKES-DODSON: Curva de U invertida en una relación de variables, p.e. entre el nivel de ansiedad-arousal y el rendimiento del individuo.

YOUNG: Terapia centrada en esquemas, derivada de Beck para los trastornos de personalidad; modos de esquemas. Componentes sensorial y afectivo de los estímulos. Teoría tricromática del color (llamada de Young & Helmholtz).

YUDOSFKI: Signos clínicos sugerentes de simulación.

ZAJONC: Teoría de la mera exposición o presencia.

ZAZZO: Test desiderativo o “Bestiario”, proyectivo asociativo.

ZIMBARDO: Desindividuación.

ZUCKERMAN: Modelo de búsqueda de sensaciones.

ZULLIGER: Test proyectivo estructural de 3 láminas.

ZUNG: Escala de depresión para adultos, intermedia entre Hamilton y Beck.