Perfil Pir-ad@

Mensajes: 89 Desde: 30/Dic/2004 | Bloom. Edad cronologica - biologica
Hola,un par de dudiitas de evolutiva!
kién es el tal BLOOM de las preguntas 31 del 93 y 83 del 94?Es en el contexto de psicología de la instrucción.
Y la preg 196 del 95 os personas de la misma edad cronológica(ej.45años): 3)pueden pertenecer a tiempos históricos diferentes y no ser comparables en sus caracts evolutivas. Me lo podríais explicar? GRACIAS!!!
Nota: mensaje editado para especificar más el título
Editado por Perfil, Martes, 18 de Abril de 2006, 17:06 |
Perfil Participante grupo de estudio

 Mensajes: 2.016 Desde: 18/Feb/2004 | RE: Bloom. Edad cronologica - biologica
Sobre la pregunta del 95, no sé si se refiere a eso, pero se me ocurre que quizá se pueda referir a dos cosas:
- que en un estudio que dure años se toman datos de un sujeto con 45 años, y años después se toma otra muestra de sujetos que también tengan 45 años en ese momento, las dos muestras no serían comparables porque a pesar de tener la misma edad, pertenecerían a generaciones diferentes (por tanto momentos históricos diferentes).
- o bien, que no sería lo mismo comparar dos personas con 45 años, de las que una se ha críado en un régimen dictatorial y otra ha vivido en el seno de una familia hippie que vivía en una comuna en EEUU Las sociedades de pertenencia vivían momentos históricos distintos y la misma edad biológica no tendría porque coincidir con los mismos hitos evolutivos...
No sé seguro que se refiera a esto, eh? sólo teorizo. 
Un saludo!
Editado por Perfil, Miércoles, 12 de Octubre de 2005, 11:00 |
Perfil Participante grupo de estudio

 Mensajes: 254 Desde: 02/Feb/2005 | RE: Bloom. Edad cronologica - biologica
HOLA! PUES el Bloom ese, a mi sólo m sonaba de un producto para matar mosqitos ...pero bueno, he encontrado esto por internt, a ver si nos sirve... CLASIFICACION TAXONOMIA DE BLOOM Para crear una buena planificación es necesario tener claro en primer lugar: el área de aprendizaje; en segundo lugar que los objetivos esten correctamente planteados; en tercer lugar las herramientas de evaluación sean las adecuadas y por último determinar las actividades a realizar. Benjamin Bloom, en su taxonomía clasifica y ordena el aprendizaje, facilitando la acción planificadora de los Docentes.
CAMPO COGNOSCITIVO: Comprende el área intelectual que abarca las subáreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación; donde cabe destacar que algunas de éstas presentan subdivisiones. CONOCIMIENTO: Implica conocimiento de hechos específicos y conocimientos de formas y medios de tratar con los mismos, conocimientos de lo universal y de las abstracciones específicas de un determinado campo del saber. Son de modo general, elementos que deben memorizarse.
COMPRENSION: El conocimiento de la compresión concierne el aspecto más simple del entendimiento que consiste en captar el sentido directo de una comunicación o de un fenómeno, como la comprensión de una orden escrita u oral, o la percepción de lo que ocurrió en cualquier hecho particular.
APLICACIÓN: El conocimiento de aplicación es el que concierne a la interrelación de principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos.
ANALISIS: El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado de las mismas en relación con el conjunto. El análisis comprende el análisis de elementos, de relaciones, etc. SINTESIS: A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que forman un todo. Puede consistir en la producción de una comunicación, un plan de operaciones o la derivación de una serie de relaciones abstractas. EVALUACIÓN: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los hechos. La evaluación puede estar en relación con juicios relativos a la evidencia interna y con juicios relativos a la evidencia externa. CAMPO PSICOMOTRIZ:Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz pueden varias en frecuencia, energía y duración. La frecuencia indica el promedio o cantidad de veces que una persona ejecuta una conducta. La energía se refiere a la fuerza o potencia que una persona necesita para ejecutar la destreza, y la duración en el lapso durante el cual se realiza la conducta. Ejemplo de objetivo en este dominio: Escribir en forma legible. En el aprendizaje de destrezas como en el de otras habilidades, el docente puede proponer como objetivo, no sólo que el alumno realice la conducta con precisión y exactitud, sino también que la use siempre que su empleo sea pertinente. Por ejemplo, no sólo se puede plantear como objetivo que el alumno aprenda a escribir en forma legible, sino que siempre lo haga de esa manera. En este caso el objetivo ya no es la destreza para escribir en forma legible sino el hábito de escribir en forma legible. CAMPO AFECTIVO: El criterio que sirve de base para la discriminación de las categorías de los objetivos en el campo afectivo es el grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación revela en la conducta de un mismo individuo. Los objetivos del campo afectivo se manifiestan a través de la recepción, la respuesta, la valorización, la organización y la caracterización con un valor o un complejo de valores.
Esto más o mnos respondería a la pregunta 31 del 93...ahora, de donde se lo han sacado, es otro tema... Saludos! "Mientras dure la vida siempre se puede volver a empezar" |
Perfil Pir-ad@

Mensajes: 89 Desde: 30/Dic/2004 | RE: Bloom. Edad cronologica - biologica
Gracias a los dos!Las 2 hipótesis sb la pregunta están muy bien Asakamaya,ya puedo pensar por dnd van los tiros, y en cuanto al bloom antimoskitos...jeje...por lo menos ya sé kién es por si vuelve a salir!GRACIAS!!!! |