GENETICA POR APRENDIZAJE (I)

Imagen Hablemos del fascinante mundo de la Neuropsicología

Moderadores: Solebo, Xensuix, Here93

Responder
javitirapu
Machacateclados
Machacateclados
Mensajes: 20
Registrado: Lun Jun 13, 2016 7:30 pm
Agradecimiento recibido: 4 veces

GENETICA POR APRENDIZAJE (I)

Mensaje por javitirapu »

GENETICA POR APRENDIZAJE (I)
Un tema que ha apasionado a los estudiosos de la conducta en general y del cerebro en particular es el peso que tienen los genes y el aprendizaje en la conducta humana, tal vez, porque el 50% del genoma se encarga de codificar información relacionada con el desarrollo cerebral. Realmente, casi nunca la discusión ha ido más allá de afirmar que "la genética es importante pero el aprendizaje también lo es". Si tuviera que resumir en una frase la idea que implícitamente tenemos afirmaría "que la suma entre la genética y el aprendizaje da como resultado la conducta y la identidad única de cada ser humano". Sin embargo, en esta afirmación subyace un apriorismo que tal vez no sea del todo cierto ya que se plantea que un comportamiento o es fruto de la genética o resultado del aprendizaje pero no de ambos. Aunque suelo comentar que por ejemplo los padres a veces creen firmemente en el poder de genética sobre todo cuando el tutor de su hijo les convoca a una reunión y les comenta "que su hijo es muy inteligente", los dos muestran una sonrisa que delata que han pensado" "eso de alguien le viene"

Pero qué es la genética? Todos hemos oído hablar del gran hallazgo que ha supuesto para la ciencia lograr descifrar el código genético. El genoma humano -se denomina así a todo el conjunto de genes- viene empaquetado en veintitrés pares de cromosomas distintos. Como señala de forma muy ilustrativa Matt Ridley en su magnífica obra "Genoma", imagínese que el genoma es un libro, este libro contendría veintitrés capítulos llamados cromosomas y cada capítulo contiene miles de historias llamadas genes.
Esta idea de considerar el genoma como un libro es literalmente cierta. Un libro es una unidad de información, escrita en líneas y posee un código que convierte un pequeño alfabeto en un gran léxico de significados mediante la ordenación de las letras. El libro del genoma es tan largo como ochocientas biblias, y mientras los libros están escritos con palabras de longitud variables que utilizan un alfabeto de 28 letras, los genomas están escritos con palabras de tres letras utilizando un alfabeto de solo cuatro: A,C,G,T -que significan adenina, citosina, guanina y timina-. Estas palabras se hallan escritas no en páginas planas como las de este libro, sino en cadenas en forma de hélice llamadas moléculas de ADN.

Los genes son, pues, un manual de instrucciones, un mapa de ruta para guiar a cada una de las células de nuestro cuerpo. Desde el mismo momento de la fecundación comienzan su trabajo. A las pocas semanas de embarazo, por ejemplo, entregan un mapa y unas instrucciones a un grupo de células indiferenciadas y les dicen "aquí están las instrucciones, vosotras vais a ser en el futuro células del cerebro y debéis seguir la ruta indicada en el mapa para situaros en el lugar correcto". Este es un momento crucial para el futuro denominado migración. Las células, guiadas por el mapa del genoma, comienzan el camino para llegar al lugar donde deberán cumplir su misión. Y es aquí, donde ya comienza a actuar el ambiente. Si la madre de ese niño en ciernes consume alcohol, ese alcohol va operar como una tormenta de arena en pleno desierto desviando a nuestra expedición de células para el cerebro de su camino, lo que va a producir que muchas mueran en el intento.

Richard Dawinks escribió en 1976 un gran libro titulado "el gen egoísta" en el que afirmaba: "El código genético no es un anteproyecto para armar un cuerpo a partir de una serie de piezas, sino más bien una receta para cocinar contando con un conjunto de ingredientes. Si en un libro de cocina seguimos una receta concreta, palabra por palabra, lo que sale finalmente del horno es una tarta. Luego no podemos desarmar la tarta en sus componentes y decir: este trozo de tarta corresponde a la primera palabra de la receta, este otro a la segunda, etc.". La implicación de las palabras de Dawkins resulta especialmente importante cuando intentamos estudiar la genética de la conducta humana y de los trastornos mentales. Los atributos físicos como el tamaño del dedo índice son más accesibles a su estudio por su poca variabilidad (cambian muy poco) sin embargo las conductas y las trastornos mentales resultan extremadamente cambiantes. Otro aspecto es que las conductas y las patologías (y casi todo probablemente) no pueden responder a cierta premisa implícita que viene a decir que "una enfermedad igual a un gen". Las conductas y los trastornos están causados por múltiples genes que interactúan. Esto es así porque un trastorno es un conjunto de síntomas y los síntomas a su vez están construidos por percepciones y procesos cognitivos, emocionales y conductuales que se unen en un momento determinado y además una misma conducta observable puede tener diferente origen. Un sujeto puede no recordar algo porque tiene un problema de memoria o porque tiene un problema atencional y no lo capto.

El problema de base en el debate sobre genética y ambiente es el error garrafal que supone pensar que genético equivale a "antes del nacimiento o la infancia" y ambiental a todo lo que ocurre después de nacer (no sé cuántos días después de nacer). Como señala Gary Marcus en "El nacimiento de la mente" es como si pensáramos que "los genes renuncian a su influencia en el momento en que el embrión abandona la fábrica". Incluso cualificados psicólogos cometen este error y piensan que si un niño muestra una destreza o un problema tempranamente es genético y si lo hace de forma más tardía es ambiental. Sin embargo, los genes están presentes desde que nacemos hasta que morimos, los genes no son sólo para la gestación y para los niños, son para la vida.

En 1984 Charles Sibley y John Ahlquist de la Universidad de Yale descubrieron que el ADN de chimpancé se parecía más al ADN humano que al del gorila. La diferencia entre usted y yo es de aproximadamente un 0,1%, o sea, unos tres millones de letras distintas. Entre un chimpancé y un humano esa diferencia se amplía hasta los 45 millones de letras lo que equivale a unas diez Biblias. Como señala el propio Ridley la diferencia entre dos novelas distintas no es básicamente el vocabulario que utilizan sino el orden de las palabras. La diferencia entre las dos novelas reside no en la utilización de palabras diferentes sino en el orden de las palabras.

Otro aspecto importante para comprender la genética es lo que se ha venido en denominar función de plantilla y función transcriptora de los genes. Estos términos, que como casi todos en ciencia resultan pedantes, vienen a decir que usted tiene una información determinada en sus genes y al conjunto de esa información se llama plantilla (las ochocientas biblias). Sin embargo solo una parte de toda esa información de va manifestar, se va a transcribir (calcule que el contenido equivalente a unas 160-200 biblias) mientras que el resto de esa información va a mantenerse dormida a lo largo de su azarosa vida.
La clave está aquí, ¿quién "elige" la información que va a salir de los libros y cual va mantenerse cerrada en las estanterías? La respuesta es la experiencia o, si se quiere, el ambiente. Los genes son como miles de cerraduras que abren puertas para diferentes aspectos de la vida (desde si voy a ser alto o calvo hasta las enfermedades que puedo adquirir) y mi vida se convierte en un ir y venir atrapando llaves que abren ciertas cerraduras y mantienen cerradas otras. Como en la película de "Harry Potter y la piedra filosofal" cuando Harry, Hermion y Ron penetran en una sala donde observan una escoba y miles de llaves, que en forma de libélulas, vuelan a su alrededor. Harry debe atrapar la llave más vieja que le permita pasar a la siguiente estancia para lo que se monta en la escoba. Esta es la genética y el ambiente, los genes van montados en la escoba de la vida atrapando llaves. Sólo el tiempo dirá si las llaves (experiencias) eran las adecuadas.

Cierto es que existen algunas enfermedades contra las que nada podemos hacer, no hay forma de eludir el destino que nos tienen preparados los genes, enfermedades que dependen en un ciento por ciento de la genética, aunque pueden ser consideradas como la excepción que confirma la regla. Un ejemplo de esto es la enfermedad de Huntington que se hizo popular cuando en 1967 mató al cantante de folk Woody Guthrie. En 1872 el Dr. Huntington la había descrito por primera vez en Long Island. Clínicamente puede manifestarse en forma de deterioro físico, intelectual o emocional. El signo clínico más llamativo es la corea, palabra griega que significa danza, debido al movimiento característico de los individuos que padecen esta enfermedad. La corea comienza como una ligera inquietud motora que puede incluso pasar desapercibida para el paciente y sus familiares, progresa lentamente hasta llegar a ser incapacitante en el curso de unos quince o veinte años. Se producen sacudidas frecuentes irregulares y bruscas y movimientos de la cara, de las extremidades superiores o inferiores o el tronco. La marcha en la corea es dislocada y poco coordinada, como si el paciente fuera bailando, por lo que desde la antigüedad se ha llamado a la corea como "baile de San Vito". Pues bien, un estudio posterior al del Dr Huntington reveló que los casos de Long Island formaban parte de un árbol genealógico mayor que tenía su origen en Nueva Inglaterra. En doce generaciones de ese linaje se hallaron más de mil casos de la enfermedad y todos eran descendientes de dos hermanos que emigraron desde Suffolk en 1630. El causante de esta enfermedad se halla en el capítulo cuatro del libro del genoma (en el cromosoma 4) y en 1993 se encontró el gen, se leyó su texto y se identificó que error se tiene que dar en el texto para que se sea portador de la enfermedad.
Pero como decimos, ésta es la excepción, porque la mayoría de los genes no operan de esa forma tan drástica. No consigo recordar dónde leí un experimento con un tipo de ratas, en las que se logró "dar" con el gen de la hipertensión (también las ratas pueden ser hipertensas). Es decir, cuando se manipulaba ese gen toda la camada nacía con hipertensión. Sin embargo, una madre murió al parir la camada y sus ratoncitos no pudieron mamar de la madre por lo que fueron alimentados con biberón. La sorpresa fue mayúscula cuando observaron que esos ratones no eran hipertensos. La llave que abría el gen de la hipertensión, pues, era la experiencia de mamar de la madre.
Las ratas Lewis y Fisher se parecen mucho ya que poseen prácticamente el mismo código genético. Sin embargo, cuando les damos a probar drogas, las primeras se autoadministran cocaína con mucha más intensidad que las segundas, es decir, son "más descontroladas". Imagínese a las ratas Lewis tomando cocaína sin parar hasta que mueren extenuadas, mientras que las Fisher toman droga, descansan, comen algo, vuelven a tomar droga... Esto indica que puede existir un marcador genético para la adicción, que evidentemente se abre cuando se experimenta con elementos potencialmente adictivos (si a estas ratas no les dispensamos cocaína se hubieran muerto sin que hubiéramos llegado a conocer esta tendencia "al desenfreno" de las ratas Lewis).

Parece claro pues, que este acuerdo de caballeros al que habían llegado los genetistas (que defendían que todo es genética) y los ambientalistas (que defendían que todo depende del ambiente y la experiencia),repartiendo el pastel a mitad para cada uno, no sería literalmente cierto. Como comprenderá, hay una diferencia de matiz si afirmamos que "todo (excepto unas pocas enfermedades como la Corea de Huntington) es genético y todo es ambiental". De alguna forma, ni usted ni yo, podremos ser nada que no esté en nuestros genes. Pero son la experiencia y el entorno en el que nos movemos los responsables de abrir esos genes o dejarlos cerrados mientras dure nuestra existencia. Por lo tanto, esa dicotomía en la que siempre hemos creído que se podría formular "ser humano=genética+aprendizaje ha de ser sustituida por la siguiente: "ser humano = genes X aprendizaje".

Ahora bien, la pregunta crucial que surge de este planteamiento es la siguiente: ¿cómo logran las experiencias actuar sobre la expresión de los genes? Como lo hacen es sencillo y apasionante y ponen en cuestión algunos pilares básicos de los planteamientos clásicos sobre genes y aprendizaje, y todavía, lo que es más increíble, Lamarck, el hombre más vilipendiado por los modelos evolucionistas Darwinianos tal vez no estuviese "del todo equivocado". En mi próxima entrada intentaré explicar todo esto. A modo ilustrativo y para enlazar con la segunda parte en la imagen de abajo tenéis un cromosoma de dos gemelos monozogoticos (clones) a la izquierda a los tres años de edad y en amarillo y verde lo que "tienen en comun digamos en cuanto a genes activados"a la derecha los cromosomas de los mismos gemelos a los 40 años en rojo sus "deferencias".

Un saludo
Imagen
Persever
Avatar de Usuario
Solebo
Administradora del Foro
Administradora del Foro
Mensajes: 71564
Registrado: Lun Ene 22, 2007 4:22 pm
Ubicación: En Córdoba, cuando no en la higuera
Agradecido : 6181 veces
Agradecimiento recibido: 3743 veces
Género:

Re: GENETICA POR APRENDIZAJE (I)

Mensaje por Solebo »

Javier un millón de gracias por compartir con nosotros tus conocimientos y tus experiencias, una vez más me has sorprendido. Es indudable que el tema es muy interesante pero con tu toque personal resulta además de atractivo, fascinanteeeeeeeeeee! :prayer:

Deseosa estoy de leer la segunda parte por el título y lo que comentas al final del mensaje intuyo que la habrá, no?

Un abrazo!
"Malditas sean las guerras y los canallas que las hacen" (Julio Anguita)
Avatar de Usuario
Lunaticas9
Residente del foro
Residente del foro
Mensajes: 3252
Registrado: Jue Sep 19, 2013 4:14 pm
Agradecido : 288 veces
Agradecimiento recibido: 143 veces

Re: GENETICA POR APRENDIZAJE (I)

Mensaje por Lunaticas9 »

Y yo tb!!
minina
Eutimizante del foro
Eutimizante del foro
Mensajes: 91
Registrado: Mié Feb 17, 2016 5:50 pm

Re: GENETICA POR APRENDIZAJE (I)

Mensaje por minina »

Interesanteeeeeee...qué lujo de invitado!!! por favor continúa ilustrándonos, Javier Tirapu!
Avatar de Usuario
mjesus
Residente del foro
Residente del foro
Mensajes: 1175
Registrado: Mié Feb 11, 2015 5:53 pm
Agradecimiento recibido: 2 veces

Re: GENETICA POR APRENDIZAJE (I)

Mensaje por mjesus »

:smt038 deseando leer la segunda parte, gracias por estos minirelatos! me encanta sacar tiempo para estas cosas :prayer:
Gracias javitirapu por compartir estas reflexiones con nosotros!
Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes
Responder

Volver a “Neuropsicología”