Página 1 de 2

Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Publicado: Mar Nov 08, 2011 7:09 pm
por Xakobino
Artículo de 28 páginas, os cito algunas cosas interesantes:

http://www.uhu.es/publicaciones/revista ... ticulo=932

"La finalidad de estas reflexiones es encontrar
algunas respuestas que permitan entender y situar en su contexto
los desencuentros que se han producido, se están produciendo y,
seguramente, se producirán, entre la psicología y la psicología clí-
nica, tanto por lo que se refiere a la asunción de conceptos y méto-
dos, como al ámbito de lo aplicado y profesional. "


Sobre el divorcio entre psicología académica y psicología clínica:

la psicología clínica no
puede hacer uso de los recursos psicológicos porque o bien no tiene
garantías de que le permitan resolver el problema que tiene delante (y
que necesita solución), o bien porque la solución que aportan es poco
viable


Aquí pone como ejemplo, un test estandarizado de doscientas mil preguntas que le den 4 rasgos de personalidad en una fobia social... si se puede hacer con tres preguntas bien formuladas...

En lo tocante a la investigación, la situación no es muy diferente:
al psicólogo clínico le resulta extraordinariamente difícil, cuando no
imposible, obtener siquiera ideas de muchos ámbitos de la investi-
gación psicológica no clínica

Esta situación de incomunicación entre psicólogos no-clínicos
y psicólogos clínicos lleva en muchas ocasiones a afirmaciones del
tipo siguiente por parte de los primeros: “a los psicólogos clínicos
no les interesa la investigación” o “los psicólogos clínicos no saben
psicología”, o “lo único que les interesa a los psicólogos clínicos es
que les den una buena receta y, si es breve, mejor”. Por su parte, los
psicólogos clínicos se alejan progresivamente del resto del colectivo
de psicólogos, de quienes se quejan de no ser atendidos ni escu-
chados, o simplemente de que aquellos “no le aportan nada nuevo”



Ahora un párrafo impresionante sobre quien está capacitado para hacer qué:

También es verdad que la indefinición de competencias y
capacidades afecta no solo a los psicólogos clínicos sino tam-
bién a los distintos ámbitos profesionales en los que se desen-
vuelven los psicólogos. Así, no es infrecuente encontrarse con
debates sobre si un psicólogo educativo puede proporcionar
un tratamiento psicológico específico para tratar un trastorno
mental que presenta un escolar, o si un psicólogo dedicado a
la selección de personal está capacitado para hacer diagnós-
ticos y tratamientos relacionados con la salud mental de los
trabajadores de una empresa. No voy a entrar aquí en seme-
jante cuestión, pero no me resisto a apuntarlo como indicador
de la indefinición de roles y capacidades en la que nos estamos
moviendo en muchas ocasiones. Es evidente que todo psicólo-
go está capacitado por ley (como lo está cualquier profesional
recién licenciado en España) para realizar cualquier actividad
relacionada con su ámbito profesional: desde una selección de
personal, hasta aplicar un tratamiento psicológico específico
para un trastorno delirante, o un programa de rehabilitación de
un esquizofrénico crónico, o un programa de counseling, y así
hasta el infinito. La pregunta es si semejante “amplitud” de ca-
pacidades es posible y éticamente sostenible.

Por resumir: el excesivo énfasis que en no pocos momen-
tos se pone en defender que un psicólogo es competente para
actuar en cualquier ámbito y para cualquier problema de salud,
independientemente de si ha recibido o no preparación espe-
cífica para ello, no solo revela un desconocimiento atroz (y una
peligrosa incompetencia) por parte de quienes tan alegremente
defienden tales “derechos”, sino que además sitúa a la psicolo-
gía clínica (y a la propia psicología) al borde la extinción como
actividad científica de prestigio. Y lo que es mucho peor, juega
despiadadamente con las esperanzas de muchas personas y
pone en peligro su salud mental.


Sobre si toda la psicología es o no sanitaria:

Otro de los argumentos que está presente en este debate hace re-
ferencia a la necesidad de considerar la salud (y el cuidado de la salud
por los profesionales) desde un modelo bio-psico-social, que tenga en
cuenta no solo a la persona en su unidad psico-física, sino también al
contexto social en el que vive, los roles que desempeña, etcétera. Y
se dice que el psicólogo sigue ese modelo en su actividad profesional,
porque tiene esa formación y está especialmente preparado para ello.
A partir de ahí, se afirma que el psicólogo es un profesional sanitario,
porque en cualquier ámbito de desempeño profesional su objetivo últi-
mo es cuidar de, o mejorar, la salud de las personas, las instituciones
o los grupos. Todo esto es cierto y no se pone en cuestión.
Lo cuestionable surge cuando se confunde “objetivo último” con
“objetivos concretos, medios y capacitación para lograrlos, y ámbito
de actuación”. Dicho de otro modo, tal y como se están manejando los
argumentos, toda actividad que desarrolle una persona (psicólogo o
no) está dirigida a mejorar la salud propia o ajena (exceptuando a los
criminales, y a algunas psicopatologías, claro). Pero ello no significa
que el concepto de lo sanitario sea el más adecuado para definir una
actividad profesional concreta.


Y la diferencia entre Sanitario y Clínico

Con todo, más extraño resulta la asimilación de lo sanitario a lo
clínico: la evaluación, el diagnóstico y la intervención y tratamiento
psicológicos de un problema, un individuo, o un grupo, difieren en
función de cuáles sean sus objetivos y fines, y el ámbito en que se
produzcan. No se requiere el mismo tipo de preparación para hacer
un diagnóstico de minusvalía, o para evaluar la aptitud de una perso-
na para conducir un vehículo, que para realizar (o descartar) un diag-
nóstico de depresión o de estrés post-traumático y planificar, llevar a
cabo, y evaluar, el tratamiento psicológico más adecuado. Es decir:
la amplitud y diversidad de roles y ámbitos de desempeño profesio-
nal de los psicólogos va más allá de lo clínico y de lo sanitario.
Dicho en otros términos: del mismo modo que no toda actividad profe-
sional de los psicólogos es reductible ni asimilable a lo sanitario, no toda ac-
tividad psicológica sanitaria es asimilable a actividad clínica. De lo contrario,
¿qué sentido tendría entonces distinguir entre distintos perfiles profesionales
de los psicólogos y plantear, además, requisitos y necesidades diferentes
de formación, tal y como plantean y defienden con razón las organizaciones
científicas y profesionales de la psicología en casi todo el mundo?.

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Publicado: Mié Nov 09, 2011 10:06 am
por pritusona
muy interesante. :smt023
gracias por la información!! :smt026

desde luego que las personas con prestigio profesional estan dando su opinion al respecto y tienen influencia sobre la regulacion de la profesion.
estoy totalmente de acuerdo con lo de la indefinicion y la confusion entre general sanitaria-clinica. me parece razonable la division que ha hecho, con ejemplo0s, sobre las funciones de uno y de otro, centrandose el psicologo clinico en enfermedades mentales y el general sanitario en una evaluacion de la personalidad en otros ambitos (licencias, minusvalias)

alguien sabe si otros profesionales de prestigio se han mojado al respecto? porque en la regulacion que se tiene que aprobar se les pedira su opinion, seguro.

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Publicado: Jue Nov 10, 2011 4:16 am
por froaone
En facebook tienes varios foros que debaten en profundidad esta problemática.

Personalmente yo discrepo y mucho con Belloch :smt018 :smt018

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Publicado: Jue Nov 10, 2011 8:08 am
por pritusona
froaone escribió:
Personalmente yo discrepo y mucho con Belloch :smt018 :smt018
¿por qué?

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Publicado: Vie Nov 11, 2011 9:24 pm
por Asakamaya
Belloch es la presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad de Psicología Clínica. Evidentemente no va a tener otro tipo de discurso ni de opinión.

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Publicado: Mié Nov 16, 2011 12:36 am
por wundt
Yo igualmente discrepo. Acabo de leer el artículo entero.

No entiendo muy bien por qué insiste tanto que los psicólogos clínicos vienen de los médicos. :smt102 Ni tampoco acierto a entender que es lo que quiere decir con tanta insistencia (llamadme loco, pero casi que da a entender que la psicología clínica viene de la medicina y no de la psicología, por mucho que se justifique luego). Por supuesto que los médicos trataban los trastornos (o enfermedades mentales) pero seguían haciendo medicina, no psicología clínica.


Lo referente a que la psicología no aporta nada a la psicología clínica???? Lo primero es que si no tienes formación en psicología general (no me gusta llamarla no clínica) no se como carajo vas a ejercer como Psicólogo clínico.... Parece querer independizar la psicología clínica de la psicología, como si tuviesen la misma relación que psicología-filosofía.

La verdad, nunca estuve a favor de que se obligue hacer el pir para abrir consulta. Entiendo que es una formación a la que aspiro y muy enriquecedora, pero que de ninguna forma es imprescindible. Decir que un psicólogo vaya a poner en riesgo lka salud mental de las poersonas me parece un tremendo ejercicio de irresponsabilidad y de soberbia (por cierto que no se yo si amparito hizo el pir...).
Cuando alguien empieza a trabajar se prepara. Si estudias arquitectura y recién salido diseñas planos... ¿es una irresponsabilidad? porque estarías atentando contra la integridad física de las personas.. :smt102 . Yo creo que cualquiera que empieza a trabajar por primera vez para lo que se ha formado, se prepara, va aprendiendo de los veteranos y afronta los retos cuando está preparado.
Si te contratan para recursos humanos, no te vas a poner a seleccionar personal a pelo, también tendrás que prpeparartelo, seguir las directrices de la empresa, que se yo...

De todas forma me suena haber visto algo parecido en otro hilo del foro....

Se que no son much@s los forer@s que piensan como yo porque porque estamos en un foro pir, pero ahí lo dejo

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Publicado: Mié Nov 16, 2011 10:23 am
por Sr.Espinyagui
Wundt, es una cuestión insultantemente sencilla. Muchos psicólogos y poco trabajo. La solución para unos pocos es crear un reducto en el que no se sea ni médico ni psicólogo, manteniendo así una oferta escasa.

Es un asunto político-económico, nada más.

El oro puede ser magnífico, nadie duda de sus propiedades (incluso el Capitán Nemo, lo utilizaba para su submarino), pero su precio depende de la oferta no de la excelencia del material.

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Publicado: Mié Nov 16, 2011 8:24 pm
por Xakobino
ATENCIÓN, TOCHO DE MENSAJE...

Bueno, Spinyagui y Asakamaya ya no os digo nada, pero mira que pensais mal de la gente... parece que por que les convega a los especialistas que haya que ser especialistas, su motivación es únicamente monetaria... los especialistas piensan que las motivaciones del COP para dinamitar la especialidad también es únicamente monetaria... Debido a que la existencia de especialistas sólo afecta en que el psicólogo normal no puede denominarse ni ser contratado como "especialista en clínica", que gran cantidad de beneficio monetario!

1. Sobre las raices médicas de la psicología clínica

Sobre lo de Wundt. Precisamente fue Wundt quien afirmó el que la psicología no debería ser aplicada. Si os leeis el libro de Leahey de historia de la psicología hay una comparación muy buena entre el ambiente universitario alemán de finales s. XIX y los mandarines que sólo buscaban el conocimiento sin aplicación práctica.

La psicopatología nace mucho antes que la psicología, en el mismo Belloch (si, si, lo sé) podemos ver la cantidad de precedentes. Hasta Mary Cover Jones no hubo ninguna intrusión de la psicología académica en la clínica... en definitiva, toda la psicopatología clásica, toda la descripción de los trastornos mentales están hechas por psiquiatras como Kraepelin, Jaspers, Bleuler, Freud, Beck, Ellis... que como todos sabemos, estos últimos no hacían psicología clínica...

2. ¿Por qué las raíces médicas de la psicología clínica?

Lo que Belloch quiere expresar con esto no es que la psicología clínica y la académica DEBAN ser diferentes, si no que SON diferentes, que están divorciadas, y que ahí pueden estar las causas y las claves de la reconciliación.

Otros motivos de este divorcio? Martinez Sande tiene un artículo que se llama "No hay dos sin tres" en el que dice:"¿Cómo van a orientar y enseñar adecuadamente unos profesores, que han pasado del estatus de estudiante al de profesor sin haber pasado previamente varios años ejerciendo la profesión, y que no compatibilizan la enseñanza universitaria con alguna clase de ejercicio profesional?."

3. Sobre si la psicología aporta a la clínica

Pongamos los mapas mentales de Tolman, una rata en un laberinto que aprende a escoger caminos que los llevan a la meta porque tiene un mapa mental... ¿de qué nos sirve eso? Lo mismo muchas otras cosas. Existe muchísimo conocimiento psicológico con potencial uso en la clínica, pero sin uso actual!

Lo que dice Belloch no es que la psicología no aporte a la clínica, si no que no aportan de modo obvio y en muchos casos, sólo demuestran perogrulladas, y que por eso, los clínicos investigan por su cuenta, eso si, sin la rigurosidad que exigen los académicos...

No es que la psicología no aporta a la psicología clínica, es que la primera no parece tener voluntad de adaptarse a la segunda y viceversa! Ahí es el punto donde Belloch pretende que comprendamos la situación.

4. Sobre si se necesita tener el PIR para tener una consulta

No obligan, no se necesita. Actualmente, tu título de psicólogo te capacita para abrir una consulta). Lo que no, para abrir un centro sanitario (como un centro asociado a una aseguradora, o un psicotécnico) o para puestos que te exijan el título de especialista sanitario (como una oposición en el SNS o abrir un centro con tal denominación).

Otra cosa es que se considere de cierta irresponsabilidad salir de la carrera y montarte tu centro para tratar, no sé, depresiones, sin ningún tipo de experiencia ni complemento en tu formación. Como tú bien dices, la gente se forma y no va "a pelo". Pero que quede claro, aquí no se obliga a nadie a hacer el PIR, es más, LA CREACIÓN DE LA ESPECIALIDAD NO REDUJO LAS COMPETENCIAS DEL RESTO DE LOS/AS PSICÓLOGOS/AS.

Amparo es especialista en clínica, lo cual significa que tiene una formación y experiencia análoga al PIR. Creo que esto es indicutible.


Un saludo

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Publicado: Mié Nov 16, 2011 11:28 pm
por wundt
pues no lo veo así.....

Es como si un psiólogo de la personalidad dice que la psicología general no le aporta nada, o como un psicologo cognitivo dice que la psicología general no aporta nada. Hacienda somos todos, diría, y psicología es todo, incluido la psicología clínica. Para mi nungún psicólogo, sea clínico o no, debe renunciar a la investigación. Un psicólogo clínico, obviamente investigará su parcela, de forma análoga a la labor que hace un psicólogo especializado en personalidad.

No dudo de la experiencia de la señora belloch, y no dudo de que su saber estará muy por encima del mío aunque haya terminado los cuatro años de residencia. Pero ¿porque ve mal que otros psicólogos tomen su ejemplo y camino? Si ella es tan sabia sin ser pir, ¿por qué otros no pueden serlo igual siguiendo su propio camino? Es que lo veo contradictorio. Ella considera que puso en peligro la salud mental de sus pacientes cuando comenzó su andadura? Porque intuyo que la formación de entonces que le sirvió para ejercé debió ser sensiblemente inferior a la que tienen ahora los recién licenciados

Por otro lado... ¿es una irresponsabilidad ejercer en la pública pero no en la privada?

creo que algo no he entendido bien (es una pregunta absolutamente sincera, no un juego de palabras

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Publicado: Jue Nov 17, 2011 1:19 am
por Xakobino
Un psicólogo de la personalidad puede hacer un modelo de 5 factores y decir que los trastornos de personalidad correlacionan con neuroticismo. Y lo peor, es que para demostrar que eso existe, busca correlacionarlo con factores biológicos. Muy bien. ¿Y eso de qué me vale a mí, cuando delante mío tenga a una histriónica completamente neurótica? No necesito pasarle ningún test para saber que va a tener un percentil superior a 70.

Lo que me va a servir van a ser las descripciones psicopatológicas en las que describen una búsqueda de afecto, una visión distorsionada de la realidad, una propensión a la fibromialgia y una dinámica, seguramente, de estar muy mal porque eso es lo que les ha valido para para atraer la atención. Con lo que ella me vaya trayendo, yo lo tendré que ir reorientando, de forma sútil y manteniendo una buena relación terapéutica. En definitiva, voy a tener que usar muchos recursos, muchas intervenciones, algunas más directas, otras más indirectas, a lo largo de mucho tiempo.

¿Esto se puede (o se debe) protocolizar? Un protocolo es para cosas simples, y esto es sumamente complejo, con altibajos y limitaciones, y por supuesto, con infinifad de variables extrañas. Crees que aunque grabara, categorizara, y registrara, luego haría un análisis estadístico con "se cura", "no se cura". ¿que es curarse en estos casos? ¿Que deje de tener el t. de personalidad o que se sienta mejor?

Aquí está la diferencia. Cuando un académico se encuentra con un clínico que, a pesar de las tremendas dificultades, saca un estudio, ¿Cuál es la reacción del académico? Pues a veces, menospreciar y la del clínico ir por libre.

Es un caso algo extremo, pero es para ejemplificar un poco.


Sobre la otra pregunta. Imprudencia es ejercer sin ningún tipo de formación que te complemente. Ya sea un taller, de gestalt, unos seminarios de sistémica, un máster CC o el PIR. Lo que pasa es que en la pública te van a exigir tener el título de especialista, y en la privada no, por lo tanto, en la privada existe ese riesgo de imprudencia.

A esto responde Belloch diciendo algo así como "abarcad poco", incluso, con los propios especialistas en clínica debido a la cantidad de trastornos y situaciones con las que se encuentran.

un saludo

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Publicado: Jue Nov 17, 2011 1:45 am
por wundt
Desconocía la hostilidad que dices que existe entre los académicos y los psicólogos clínicos y es reprobable. Se desprende del artículo de Belloch, pero no tengo experiencia directa al respecto porque sólo estudio.

Lo de los psicólogos de la personalidad era un ejemplo, pero ya que lo comentas. Efectivamente, no sirve de nada al psicólogo clínico ese tipo de estudios, pero si que hay otras contribuciones. Todo lo referente alas atribuciones , a la percepción de las situaciones... creo, modestamente, que si han contribuido Al enriquecimiento de la psicología clínica. Desde el punto de vista de la psicología cognitiva, y desde la conductual se han sentado un tanto las bases de las terapias que parecen mostrarse mas eficaces. No es que la psicología clínica no haya aportado, pero el avance no es exclusivo de ellos. Es que negar este hecho....

Además es que no se con que intención se dicen estas cosas. En mi opinión sólo crea división, o agranda la que exista.

Es cierto lo que dices que los protocolos son para cosas muy simples. Pero uno no va desarrollando técnicas a cascoporro porque se le ocurran. Imagino que lo hará con una base. Y esta base debería ser suficientemente amplia como para poder permitir flexibilidad y ser útil. Yo creo que la labor de los psicólogos clínicos de debe restringirse a la intervención. Deberían ser capaces de desarrollar y adaptar la investigación de corte mas academicista y menos aplicada para hacer crecer también a la psicología. Lo mismo que la única función de un académico no es la docencia, pues un tanto parecido tengo yo en la imagen de un psicólogo clínico. Al menos es la situación que veo como ideal.
Si la situación es la que comentas, al final vamos a estar de acuerdo.

En cualquier caso, que se estén tirando misiles porque unos ofenden a otros me parece a mi que hace un flaco favor a los psicólogos en su conjunto.

Saludetes :smt039

pa tochos los míos (tu , por lo menos, has avisado antes) :smt040

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Publicado: Jue Nov 17, 2011 1:49 am
por wundt
Sr.Espinyagui escribió:Wundt, es una cuestión insultantemente sencilla. Muchos psicólogos y poco trabajo. La solución para unos pocos es crear un reducto en el que no se sea ni médico ni psicólogo, manteniendo así una oferta escasa.

Es un asunto político-económico, nada más.

El oro puede ser magnífico, nadie duda de sus propiedades (incluso el Capitán Nemo, lo utilizaba para su submarino), pero su precio depende de la oferta no de la excelencia del material.
Sabias palabras, por cierto

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Publicado: Jue Nov 17, 2011 3:37 am
por froaone
Sinceramente pensaba que esto ya estaba superado lo de la Ps. Clínica/Aplicada versus Ps. Académica /básica.

La una sin la otra no pueden avanzar por ello creo que la colaboración es esencial. En el campo de la neuropsicología que es el que más conozco los especialistas que conozco estudian, investigan, publican y tratan y ese fue el primer consejo que me dió mi tutor que hiciera de todo porque todo me ayudará a ser mejor profesional.
Por cierto uno de ellos ha creado un protocolo para evaluar las Funciones ejecutivas y claro que no es perfecto y aún queda mucho por mejorar pero es importante unirnos para conseguir nuevas terapias, protocolos, test.. que sean un primer acercamiento al problema que se nos presenta.

Si no como vamos avanzar si cada uno va por libre???

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Publicado: Jue Nov 17, 2011 4:04 am
por wundt
Pues totalmente de acuerdo. Yo lo tenía así de claro (y lo tengo), pero se ve que hay polémica. Ahora también te digo que desconozco por completo las posibilidades (en el sentido del tiempo disponible) que pueda tener el psicólogo clínico.

Re: Psicología Vs Psicología clínica (Opinión de Belloch)

Publicado: Jue Nov 17, 2011 2:54 pm
por Joseluis
Hola, me he leído el artículo de Belloch y mi opinión es la misma que la de Wundt.

Para mí Belloch, en su artículo no deja claro si entiende la Ps. Clínica como una rama de la Ps. General o no:

...En su evolución conceptual y profesional la psicología clínica es deudora, sin duda, de la psicología. Pero, al mismo tiempo, su propio objeto de estudio (los trastornos mentales y del comportamiento) no siempre ha sido bien visto ni aceptado por la psicología científica, lo que ha propiciado que los psicólogos clínicos buscaran respuestas a sus preguntas, no solo en la psicología "madre", sino también en otros campos científicos diferentes...

Habla de una psicología madre como se ve (psi. básica o general).

…Pese a lo expuesto, sería erróneo pensar que existe un planteamiento unitario o unánime sobre la psicología clínica. Entre otras cosas, porque tampoco hay planteamientos unitarios sobre lo que se entiende hoy por "psicología clínica". Esta rama de la psicología ha ido ampliando progresivamente sus marcos de referencia hasta tal punto que bajo el apellido "clínico"…

Luego se mete en un beregenal con la metáfora "vegetal" de la cual demuestra pocos conocimientos en botánica aunque tenga muchos en Psicopatología, debería haber elegido otra metáfora para defender sus argumentos, ya que una rama nunca puede ser independiente del tronco por muy gruesa que llegue a ser, para su subsistencia necesita de los nutrientes que le da este tronco, en este caso la Ps. General. (Sé que es una metáfora, sin embargo, éstas suelen utilizarse para clarificar más que para confundir.)

...Siguiendo con la metáfora vegetal: en ocasiones sucede que una rama adquiere tal fuerza y entidad que se convierte, a su vez, en tronco de otras ramas, y puede llegar a vivir y crecer separada ya del tronco original...

En cuanto a médicos, neurólogos, fisiólogos y demás como propulsores de la Ps. Clínica, decir que estos autores son los propulsores de la Ps. General (científica, experimental, etc.) no exclusivos de la clínica, y también decir que no todos pertenecían a la rama médica. Incluye a Galton y Brentano como propulsores de la psicología clínica y psicología general, pues bien, yo tengo entendido que Galton no era médico sino un niño de papá que tenía como hobby el estudio de las diferencias individuales (entre ellas las mujeres guapas de las que no lo son) sus estudios no estaban enfocados a la clínica en particular. Por otro lado, Brentano era un sacerdote ante todo.

Luego nos dice que:

…y con el conductismo comienza verdaderamente el despliegue científico y profesional de la psicología clínica…

No menciona a personajes conductistas como Hull, Skinner o Thorndike, no sé si porque no se ha acordado o porque no entraba dentro de su argumento de que los propulsores de la ps. Clínica son médicos, ya que estos no lo eran. Lo mismo pasa con el cognitivismo donde los grandes de esta corriente, en su mayoría no eran médicos y que tanto han contribuido a la psicología general y la rama clínica.

Xacobino, como la misma autora dice de su artículo, es su opinión subjetiva, y comprendo que quieras compartirlo con todos, pero es solo eso, una opinión, claro está que de alguien muy formado y lo mismo tiene más peso su opinión que la de otros. Ella no habla de divorcio entre psicología y psicología clínica, habla de poco entendimiento y desconocimiento mutuo entre ambas, esto creo que es importante.

La psicología clínica es una rama de la psicología general, cito a José Luis Fernández Trespalacios (catedrático en Psicología, UNED) que lo explica mejor que yo.

…"Una conclusión clarísima que podemos sacar de las respuesta que no da el hombre de la calle cuando le preguntamos sobre lo que es la psicología, es que la gene piensa que la psicología sólo es psicología aplicada. Sobre la psicología básica o fundamenta la gente no sabe nada o no ha oído hablar nada. Pero naturalmente, si la psicología es una ciencia es porque tiene una serie de conocimientos científicos básicos que aplicados a los problemas del hombre, mediante unas técnicas adecuadas, sirven para solucionarlos o, al menos, para ofrecer una vía de solución. Quizá un ejemplo nos puede servir para entender lo que estamos diciendo. Si preguntamos, por ejemplo, qué es lo que le ocurre a un sujeto que está muy triste, que no tiene interés en la vida, que se despierta muy pronto y duerme poco, que no tiene motivación sexual y no tiene ganas de ir a ninguna parte, no faltará quien nos diga que ese sujeto sufre una depresión. Pero si ahora le preguntamos al que ha hecho ese diagnóstico qué es la depresión, nos contestará: estar muy triste, no tener motivación sexual y no tener ganas de ir a ninguna parte. Una actuación así en pirología aplicada, en este caso clínica, ni tiene carácter científico, ni sirve para resolver los problemas. Actuar como hemos expuesto es cometer un burdo círculo vicioso que no sirve para nada y, desde luego, no tiene nada que ver con la psicología científica. Para que la psicología aplicada sea científica tiene que ser una aplicación de los conocimientos de la psicología básica…"

Ya termino, Xacobino, examina bien este párrafo del artículo de Belloch, es uno de los pocos con los que coincido y que creo conveniente que tengan en cuenta los psi. Clínicos:

...Por tanto, adoptar intereses, actitudes, conceptos, y metodologías que son más propias de la medicina, la enfermería, la genética, la sociología, etc.., a expensas de (o sea, en sustitución de) los propiamente psicológicos, solo puede suponer una pérdida de identidad y de posibilidades de crecimiento y desarrollo colectivos. La mayoría de psicólogos clínicos conoce bien este riesgo, y suele estar bien atento a sus peligros. Pero los hay también que, ya sea por inseguridad, por desconocimiento, o por presiones sociales y profesionales, dudan de su papel, de su estatus y, lo que es peor, de sus posibilidades científicas y profesionales.…

Saludos