alguien puede explicarme de forma sencilla qué es un potencial postsináptico
La unión de los NT a sus receptores puede producir diferentes efectos en la neurona postsináptica, entre ellos, la apertura de canales iónicos. Ello provoca cambios en el potencial de membrana y da lugar a la generación de potenciales postsinápticos:
1) potenciales excitadores postsinápticos (PEPs), si el potencial de membrana se hace menos negativo (despolarización). Los PEPs no garantizan el disparo de un potencial de acción, sino que únicamente aumentan la probabilidad de que éste se produzca.
2) potenciales inhibidores postsinápticos (PIPs), si el potencial de membrana se hace más negativo (hiperpolarización). Los PIPs no evitan obligatoriamente la producción de un potencial de acción, sino que únicamente disminuyen la probabilidad de que éste se produzca.
Los NT que dan lugar a PEPs son excitadores y los que originan los PIPs son inhibidores.
La generación de los PEPs es consecuencia de la apertura de canales iónicos de Na+ o Ca2+, mientras que la generación de los PIPs se debe a la apertura de canales de K+ o de Cl -.
Busco un cuadro que tengo y lo subo
Valenciana escribió:Lo vengo a preguntar por esta pregunta.
La correcta es la 2
El procesamiento de la información en el sistema nervioso se realiza mediante:
1) Cambios en los potenciales locales
2) Una interacción entre potenciales postsinápticos graduales
3) Cambios en la frecuencia de los potenciales presinápticos
4) Una integración entre fenómenos físicos despolarizantes e hiprpolarizantes
Pero para descartar la tercera se respondió ésto y no lo entiendo:
"La opción 3 es FALSA, una neurona no tiene control, en principio, sobre la tasa de disparo de las conexiones que recibe (aunque sí, en ocasiones, sobre la cantidad de NT que recibe en algunas sinapsis, por ejemplo en la potenciación a largo plazo asociativa)"
Gracias de antemano
Supongo que te refieres a la explicación de este hilo.
http://www.foropir.es/foropir/viewtopic ... a&start=15
Esta pregunta está tomada de "Cuestiones resueltas de fundamentos biológicos de la conducta I". La explicación que facilita el libro es la misma que indiqué en el hilo: La opción 3 es FALSA una neurona no tiene control, en principio, sobre la tasa de disparo de las conexiones que recibe (aunque sí, en ocasiones, sobre la cantidad de NT que recibe en algunas sinapsis, por ejemplo en la potenciación a largo plazo asociativa).
Para ampliar la información y no entrar en interpretaciones, tendría que mirar el tomo I o II del Abril Alonso (no recuerdo en cuál de ellos viene).