¿En cuál de los siguientes casos podríamos encontrarnos con un fenómeno de privación del duelo?:
1. En una persona que ha optado por una interrupción voluntaria del embarazo.
2. En una persona que ha perdido a varios seres queridos en un mismo accidente.
3. En una persona anciana que ha perdido a amigos, familiares y está perdiendo su propia salud.
4. En una persona que se encuentra de viaje en el momento del fallecimiento de un familiar.
Solicito la anulación de la pregunta por contar con varias opciones de respuesta correctas.
Según Doka, recogido en “Las tareas del duelo” (2010) la privación del duelo es experimentado por aquellos que sufren una pérdida que no es o no puede ser reconocida abiertamente, lamentada públicamente o apoyada socialmente” y señala quienes “no se les da el derecho a vivir su duelo y no reciben el apoyo de su entorno o las facilidades que habitualmente se dan otras situaciones.”
La APA (2010) lo define como aquel “Duelo que la sociedad (...) limita, no espera o permite que exprese una persona” (ver Ref. 2).
Entre las opciones de respuesta: un aborto voluntario sí puede contar con apoyo cultural o institucional; una persona anciana es un ejemplo explícito en el manual de Payás (2010) (p. 55-56); y una persona que se encuentra de viaje cuando fallece un familiar también puede verse privado del proceso de duelo en participación de ritos o apoyo social.
Por esto, solicito su anulación.
Título: Las tareas del duelo. Psicoterapia de duelo desde un modelo integrativo-relacional
Autor: Alba Payás Puigarnau
Editorial: Paidós Ibérica, Ediciones.
Año: 2010
Pág: 55-56
Titulo: APA. Dictionary of Psychology 2nd Ed.
Autor: G.R. VandenBos
Editorial: American Psychological Association, Washington, DC
Año: 2015
Página: 321