Página 1 de 1

¿Qué hacen los sistémicos?

Publicado: Mar Mar 27, 2012 9:43 pm
por El Quinielista
Pues eso, ¿qué hacen los sistémicos en la pŕactica? Hay algunas plazas donde parece ser que domina la psicología sistémica, y la verdad es que no tengo claro si me atrae o no... si puntuarlo positivo o negativo...

A mi me suena vagamente lo de las terapias sistémicas, claro, de preparar el examen del PIR. Y me imagino a toda la familia metida en el despacho, con un par de terapeutas (mujer y hombre por eso de las alianzas), diciéndoles "sigan así, o incluso pueden discutir más, pero sobre todo no se les ocurra cambiar nada". Claro que ya sabemos que de los libros a la realidad hay un abismo... o puede que me esté confundiendo de pleno, que la plaza la conseguí a base de tirar el dado :smt102

Re: ¿Qué hacen los sistémicos?

Publicado: Mar Mar 27, 2012 10:33 pm
por yimmi
Te hablo de lo que yo conozco:

Lo primero es que no es exactamente lo mismo terapia familiar que terapia sistémica. Se puede hacer terapia con un enfoque sistémico viendo al paciente de forma individual.

En la pública, lo de que participen dos coterapeutas en una sesión... como que no (a no ser que sean residente y psicólogo actuando como coterapeutas), por muy sistémicos que sean.

Las intervenciones paradójicas tampoco son tan habituales, ni mucho menos es la "norma de la casa".

Y a parte, no es lo mismo ser más de la escuela de Milán, que de la estratégica o la estructural, por ejemplo. Así que... lo mejor, leer libros clave, como los que se recomiendan en este hilo: http://www.foropir.es/foropir/viewtopic ... 10&t=20603

Re: ¿Qué hacen los sistémicos?

Publicado: Mié Mar 28, 2012 12:48 am
por Sabri
Como dice Yimmi, se puede tener un enfoque sistémico y no hacer terapia con la familia. Y se puede hacer intervenciones familiares sin ser sistémico. Así que sí, como dices, te equivocas, pero no te acuso porque no eres el único.

Se suele creer que los sistémicos, con menos de cinco o seis personas (la madre, el padre, el hijo, la hija, la abuela, el abuelo, el tío y el cuñado), no trabajan. :smt013 No sé qué orientación tienes, si la tienes. Pero si eres psicodinámico te molestará que te hablen de diván y Freud y la cocaína, y si eres cognitivo-conductual te molestará que te digan que tienes tal afán cientifista que sigues un manual al pie de la letra y que eres un rígido y no tienes en cuenta la relación terapéutica. Mitos, mitos, mitos. :smt018

Puede parecer que te reprendo, y puede ser que implícitamente lo haga, pero es que me ha parecido percibir cierto tono irónico o de burla en tus palabras. Ya sabemos que este contexto da lugar a malos entendidos y puede ser que no fuera tu intención, pero yo me lo he tomado así. Perdón si me equivoco.

Aun así, valoro mucho que te hayas tomado el interés de preguntar sin dar por hecho nada Me alegra enormemente que no hagas referencia a términos como "madre esquizofrenógena" para atacar a los sistémicos, como hace mucha gente, porque es como decir que los conductistas se dedican a provocar fobias a los pequeños Alberts, como hacía Watson allá por los años 20. Gracias, de verdad.

Intentaré explicarlo sin alargarme demasiado y sin ponerme muy teórica. Soy residente de cuarto año y tengo formación y orientación cognitivo-conductual. Sin embargo, siempre me ha llamado la atención la psicoterapia sistémica (desde la carrera, ya que tuve la suerte de haber estudiado en una de las pocas universidades en la que se enseña). Por ese motivo, he empezado a formarme en este modelo, y he hecho mi rotación libre en un Hospital de Día público con orientación predominantemente sistémica. Allí se trabaja con espejo unidireccional con motivos sobretodo formativos pero también se trabaja en coterapia. No siempre se trabaja con familias (a veces sí), pero sí se tiene enfoque sistémico.

Para empezar, bajo el concepto de "terapia sistémica" se engloban varias escuelas que beben de diversas fuentes: la estructural, la estratégica, la narrativa, la simbólico-experiencial, la centrada en soluciones.. Cada una tiene maneras de entender al individuo y "al sistema" de maneras similares, pero diferentes formas de hacer terapia y diversos mecanismos de cambio. Haces referencia a la prescripción del no-cambio. Ésta prescripción, propia de la fase de evaluación, es muy propia de la escuela estratégica, pero no es general, no la usan todos los terapeutas ni todas las corrientes sistémicas. Así que cuidado con las sobregeneralizaciones, por favor. Hay muchas otras escuelas y si te interesa el tema, el libro que menciono en el hilo que te ha puesto Yimmi de Inmaculada Ochoa de Alda da un buen repaso histórico general y sirve como primera toma de contacto.

Lo que has dicho de "terapeuta hombre y mujer, por eso de las alianzas"... no sé de dónde lo has sacado, la verdad. No es cierto que se trabaje asi, en ningún caso.

La terapia sistémica, como su propio nombre indica, tiene en cuenta al "sistema", es decir, a toda la compleja red de interacciones en el que se desenvuelve el individuo, prestando atención las pautas y reglas de comunicación que se dan en dicha interacción. Eso incluye no sólo a la familia, sino al momento del ciclo vital, a la escuela, los amigos, el barrio, la sociedad, el periodo histórico, etc. Teniendo en cuenta que todos estos elementos se influyen mutuamente. Eso incluye el contexto en el que nos encontremos. Es fundamental tener en cuenta las reglas del contexto en el que nos encontremos. Y obviamente, en un contexto asistencial con 15 pacientes al día (como ocurre en un CSM) uno tiene que "jugar" de acuerdo con las reglas que impone dicho contexto. Así que no, no puedo citar a las 15 familias. Pero sí puedo tener en cuenta el contexto en el que el individuo se mueve, presente, actual y futuro. No es terapia sistémica fetén, de la bonita y "espectacular" que puedes ver con la familia. Pero es terapia sistémica.
Hay que diferenciar el "contexto significativo" (el contexto, las personas, importantes en la familia del paciente) y el "contexto operativo" (con los que puedes trabajar). Y si no puedes meter a los ocho porque ellos no pueden, porque tú no puedes, o porque la institución no te lo permite, pues no lo haces. Pero eso no te convierte en menos sistémico.
La terapia individual desde el enfoque sistémico tiene sus peculiaridades, pues la interacción entre los miembros de la familia es contada desde el punto de vista de sólo uno de sus miembros y por supuesto estará sesgada. Pero el terapeuta eso lo sabe, y sabe que sólo estará interactuando y formando un sistema (el sistema "terapia") con un miembro de la familia X. Pero aunque tú sólo trabajes con uno, tienes siempre en mente al resto de alguna u otra manera: al microsistema, al macrosistema, al exosistema. Y con eso en mente, puedes trabajar.

En el ámbito público hay muchas cosas que no se pueden hacer, pero de todos los modelos!!!! En el caso de la sistémica, obviamente, hay cosas que cambian del contexto público al privado.

Y ahora, algunas reflexiones personales:
Yo provengo de otro modelo (la TCC) que también me ha dado buenos resultados en la clínica. Sin embargo, la sistémica me está aportando una cosmovisión interesante y he aprendido de leer mucho y sobre todo a base de ver cómo gente que trabaja desde esta orientación consigue cosas. Se puede trabajar en la pública, se consiguen buenos resultados, hay estudios (no tantos como en TCC, las cosas como son).
Ahora mismo me encuentro en una especie de limbo teórico, en tierra de nadie... como en transición. Así que con los pacientes sigo tirando de una herramienta potentísima, el Análisis Funcional, y sigo viendo la formación en sistémica como algo "ajeno a mí", sobre lo que leo, me formo, veo vídeos, reflexiono... y tengo siempre siempre en mente "la red que rodea al individuo". Pero una exposición y prevención de respuesta sigue siendo lo más eficaz para el TOC y el pipí-stop para la enuresis, eso lo sabe hasta el gran Minuchin.

No sé si te he respondido en algo... quizá me he extendido más de la cuenta. En cualquier caso, enhorabuena por tu plaza y suerte :smt023

Re: ¿Qué hacen los sistémicos?

Publicado: Mié Mar 28, 2012 1:42 am
por El Quinielista
Muchas gracias a los dos. Me hago una idea (aunque siga siendo equivocada :yuuiy ) de cómo puede ser la terapia desde este enfoque. La idea sería que el origen problema del paciente no tiene que ser "algo que le funciona mal en la cabeza", como en las otras orientaciones, sino que lo que funciona mal puede ser la familia, el lugar de trabajo, la sociedad en general... y a partir de ahí se trabaja. Sería estupendo tener el "sistema" (p.ej. la familia) en la consulta, pero muchas veces no se puede.
Sabri escribió:puede parecer que te reprendo, y puede ser que implícitamente lo haga, pero es que me ha parecido percibir cierto tono irónico o de burla en tus palabras. Ya sabemos que este contexto da lugar a malos entendidos y puede ser que no fuera tu intención, pero yo me lo he tomado así. Perdón si me equivoco.
Tienes razón, mi tono era irónico y de burla. Pero la burla es hacia la formación que recibimos en la universidad. En plan "he llegado hasta aquí, estoy eligiendo plaza y aún no tengo ni idea de qué es la psicología sistémica"
► Mostrar Spoiler
Sabri escribió: Pero una exposición y prevención de respuesta sigue siendo lo más eficaz para el TOC y el pipí-stop para la enuresis, eso lo sabe hasta el gran Minuchin.
Esta última frase me ha sorprendido un poco... ¿un psicólogo sistémico no consideraría que la enuresis es un síntoma de un problema de fondo en la familia, y que lo importante es tratar el problema en vez del síntoma? (aunque en un momento dado utilice técnicas cognitivo-conductuales)

Re: ¿Qué hacen los sistémicos?

Publicado: Mié Mar 28, 2012 7:03 am
por pritusona
Sabri!!!

muchas gracias!!! :smt026 :smt026

has hecho una reflexión interesantísima, porque en las facultades no se explica nada de esto.

Re: ¿Qué hacen los sistémicos?

Publicado: Mié Mar 28, 2012 7:42 am
por yimmi
El Quinielista escribió:Esta última frase me ha sorprendido un poco... ¿un psicólogo sistémico no consideraría que la enuresis es un síntoma de un problema de fondo en la familia, y que lo importante es tratar el problema en vez del síntoma? (aunque en un momento dado utilice técnicas cognitivo-conductuales)
Lo mismo de antes... depende de a qué sistémico le preguntes. Un estratégico te diría que la enuresis empezó a ser un problema debido a los intentos ineficaces de solución que se ponen en marcha y que están manteniendo el problema. O uno de la línea centrada en soluciones que habría que centrarse en los momentos en los que no aparece el problema, las excepciones, fijarse en qué es diferente y en hacer más de lo mismo. Selvini Palazzoli connotaría positivamente el síntomas y Haley haría otra cosa... El síntoma también es parte del sistema, no es algo que se ignore sistemáticamente (ni sistémicamente :smt082 ).

Re: ¿Qué hacen los sistémicos?

Publicado: Mié Mar 28, 2012 10:41 pm
por Sabri
El Quinielista escribió: ¿un psicólogo sistémico no consideraría que la enuresis es un síntoma de un problema de fondo en la familia?
¿Qué psicólogo?
¿Qué sistémico?
¿Qué problema?
¿Qué familia?

:smt018

Bueno, eso, me quedo con la respuesta de Yimmi :smt038 Cualquier otra cosa sería volver a dar una charleta magistral y no quiero resultar aversiva!

Por cierto... y esto ya es personal... creo que la TCC "culpan" a la familia mucho más que los sistémicos.

Re: ¿Qué hacen los sistémicos?

Publicado: Jue Mar 29, 2012 2:42 am
por Pir2008
Hola a tod@s,

Hace como dos años que no aparezco por el foro. Ya no me presento al pir ni tengo plaza tampoco... El caso es que me estoy acercando cada vez más al enfoque sistémico y eso hace que cada vez tenga más dudas, por la pluralidad de subenfoques y diferentes posibilidades.

Así que aprovecho para preguntar cosas que pueden parecer muy tontas, disculpas anticipadas :smt115 :smt115 :smt115 :

-¿Es posible realizar terapia sistémica individual o de pareja siendo un solo terapeuta?
- ¿Qué enfoque cuenta con más aceptación en nuestro medio (me he estado interesando por la escuela de Milán, también en Barcelona parece haber tirada de Estratégica, de Giorgo Nardone por ejemplo?
- ¿Sabéis algún manual centrado en las terapias que sea útil?

Muchas gracias,
Saludos a tod@s

Re: ¿Qué hacen los sistémicos?

Publicado: Jue Mar 29, 2012 1:33 pm
por mamiblue
Me parece muy interesante este hilo, a los psicólogos que estamos interesados en una psicología integral ( al margen de dogmatismos) nos puede ayudar a comprender mejor algunas escuelas psicológicas que no se estudian o se estudian poco en la carrera, como puede ser la sistémica.

Entiendo que el conocimiento psicológico es un océano inmenso donde partimos con una formación base y podemos ir ampliándola con libros, cursos y másteres y si tenemos la suerte de dar durante la residencia con buenos profesionales que nos enseñen, todavía mejor.

Yo por mi parte donde he ampliado bastante es en Terapia de aceptación y Compromiso y terapias humanistas, como Gestalt y Análisis transaccional, pero no decarto las sitémicas en un futuro.

Por tanto, gracias a todos
:smt039 :smt039