¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Tus dudas y comentarios sobre la convocatoria 2024/25

Moderadores: Solebo, Dieguito, beapsi, Xensuix, Here93

Avatar de Usuario
Solebo
Administradora del Foro
Administradora del Foro
Mensajes: 72917
Registrado: Lun Ene 22, 2007 4:22 pm
Ubicación: En Córdoba, cuando no en la higuera
Agradecido : 8585 veces
Agradecimiento recibido: 6171 veces
Género:

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por Solebo »

Alioli, mil gracias. 👏👏👏Qué interesante!!! Cuando tenga un huequiillo lo leo, no he tenido tiempo 🙏

Te escribo un privado
"Malditas sean las guerras y los canallas que las hacen" (Julio Anguita)
Avatar de Usuario
canceriana
Residente del foro
Residente del foro
Mensajes: 604
Registrado: Dom Jul 23, 2023 6:35 pm
Agradecido : 835 veces
Agradecimiento recibido: 785 veces
Género:

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por canceriana »

Nº Aciertos: 131
Nº Errores: 60
Nº en Blanco: 9
Puntuación Total: 95,9365
Baremo: 8,28
Posición:195

Nº de convocatorias:2

Puesto estimado por las academias (si lo sabéis): 127

¿Por qué decidisteis empezar a preparaos el PIR?, ¿cómo ha sido vuestro camino hasta llegar aquí?, ¿cuánto tiempo le habéis dedicado?
Empezaré diciendo que Psicología ya es mi segunda carrera, que la estudié ya teniendo 2 hijos pequeños y que no he trabajado ni durante el grado ni durante la preparación PIR.
Empecé con esto del PIR a raíz de no entrar en el MPGS por la UNED. Para mí, en ese momento, esa era mi opción “favorita” porque la veía más asequible y creía que tenía posibilidades de entrar (me había sacado el grado más despacio para tener una media alta).
¿Qué pasó? Pues que me inscribí nada más acabar el grado y no me cogieron, me llevé un gran chasco y a raíz de ahí empecé a valorar la idea del PIR. Me daba miedo porque tenía la intuición de que si me metía a estudiar luego me iba a costar dejarlo a medias. Y claro, sabes cuando empiezas, pero no cuando acabas. Y el esfuerzo que hay que hacer no es para tomarlo a la ligera.
Así que, tras meditarlo un par de días, me puse con ello. Sabía que no tenía mucho tiempo porque ya eran finales de julio. Yo he ido por libre, sin academias, pero sí he usado los manuales de CEDE y APIR. En las asignaturas más importantes usé los de CEDÉ y en las más periféricas los de APIR, por estar más sintetizados (pero en general, necesito estudiar con más contexto).
Como madre de dos peques y que se encarga de llevar la casa, llevarlos al cole, comidas y demás, no he podido tener un horario regular de estudio. Mi estrategia ha sido “ponerme cuando podía”. En ese sentido, no he dedicado un día al descanso como tal pero sí he tenido muchos momentos del día donde no he estudiado y he estado con las otras tareas y algo de ocio también. También he ido 3 días por semana al gimnasio, que considero que me ha ayudado mucho a despejarme y sentirme bien.
La primera convo, me pareció “fácil” y asequible el examen, al menos en comparación con los (pocos) simulacros que había hecho. En los simus solía tener unos 80-90 fallos y en ese examen tuve 64. Quedé sobre la 1600. Era más o menos lo esperado, ya que sabía que era poco probable sacarlo a la primera, y más con mis circunstancias.
He de decir que yo no he hecho muchos simus. Me llevaban mucho tiempo, sobre todo al principio que tenía tantos aciertos como errores, no había dado una vuelta al temario entonces ni sabía localizar en qué manual estaba cada cosa… Era un poco caos. Lo que hacía era poner en flashcards lo que había fallado pero como digo, me llevaba la tira, varios días. Luego empecé a meterlo en Ankis, que esto me era más rápido porque copiaba y pegaba… No sé si lo recomiendo, en mi opinión es mejor al menos haber dado una vuelta al temario antes de meterse a simus.
Segunda convo: tenía intención de hacer más simus pero no me dio mucho tiempo. Hice 5 en total con entre 60-100 fallos. Lo digo para que veáis que seguían siendo bastantes y que aún así ha sido posible entrar…
Este año si que entré en el MPGS pero tenía claro que seguiría con el PIR también. Tenía miedo porque el máster me iba a quitar mucho tiempo de estudio, inevitablemente así fue. Nos mandaban un montón de trabajos que me llevaban bastante tiempo, pero intenté quitármelos de encima en cuanto pude y luego centrarme en el PIR el último mes.
Seguí con mi mismo método de leer manuales, hacer algunas preguntas de autoevaluación después, repasar Ankis en momentos en que no tenía los libros a mano (mientras cocinaba, en el coche cuando iba de copiloto, en la cama…). Este año también amplié con el DSM-5-TR. Me hice resúmenes como de la mitad del libro (la otra mitad no me dio tiempo), creo que me vino bien. También llevé una libreta de fallos que reconozco que algunas semanas ni la miraba pero los días de antes del examen me vino de lujo. Y mis flashcards también. Porque para repasar sentía que así era más rápido y generalizado.
Este año también me centré más en Clínica y tratamientos. Algunas periféricas solo me dio tiempo a repasarlas por lo que tenía en Anki, Flashcards o libreta de fallos, pero no por el manual (como Bio, y se notó en el examen porque creo que fallé todas o casi todas, pero ya veis que aún así se puede sacar plaza!!)
El mes del examen me pude centrar más (necesito esa presión para rendir), le eché más horas y, sobre todo, más concentrada. Una cosa que me vino muy bien fue dejar el móvil en otra habitación porque si no, lo miro mucho.
Yo he de decir que estudié el día previo al examen e incluso el mismo día, hasta minutos antes de entrar, pero hacía esto porque sentía que realmente estaba sirviéndome y que, por algún motivo, esa presión me ayudaba a concentrarme (esto en otras ocasiones no me pasa y con la tensión prefiero no mirar ya nada, pero este día fue así y lo cuento para que veáis que no hay normas fijas…).
Y nada, en el examen intenté ir mucho con la mentalidad de que, aunque hubiera un momento de muchas preguntas marcianas seguidas o de estas que contestas casi a boleo, que aún así era posible hacer un buen examen. Si veía muchas que no sabía pensaba que luego vendría la racha “buena” con un montón de preguntas que sí sabía (y así fue). Aún así salí de allí llorando y con malas sensaciones. A los días, hablando con un compi que había metido su examen en el estimador, me dijo que creía que este año se entraría con más fallos, entonces fue cuando me animé a corregir el examen y vi que podía tener posibilidades.
De estos momentos post examen no se habla mucho pero son un sinvivir también. El verte bajar puestos minuto a minuto en el estimador, luego el saber que estás dentro pero que te tocará irte fuera sí o sí, toda la incertidumbre…

¿Cuál ha sido el método de estudio que habéis seguido? (Materiales, manuales, academias, resúmenes, simulacros...)
Lo dicho arriba, menos academia en sí, un poco de todo jaja pero predominando los manuales.
Lo que miré a mayores de los manuales fue el DSM-5-TR y el manual de Gimeno (tampoco me dio tiempo a verlo entero).

Y por último... ¿cuál creéis que es el secreto para conseguir una plaza?, ¿qué consejos daríais?
Secreto no creo que haya ninguno más que ser constante y trabajar mucho también la parte emocional y mental. Ser capaz de darse ánimos una misma, de saber por qué haces esto, de encontrar ese fuego interno que te hace seguir… Porque la gente del entorno a veces puede que sean un gran apoyo y otras, puede que no tanto. Así que al final, la motivación ha de depender de una misma!
Luego conocerse muy bien a uno mismo para saber qué es lo que nos va mejor. No creo que haya recetas para todos. Intentar tomar de referencia los avances que va haciendo uno mismo y compararse lo menos posible con los demás. Hay muchas casuísticas y se puede obtener plaza con todas. Con/sin trabajo, con/sin hijos, en casa de los padres/independizado, con/sin academia, echando 8 horas al día o echando 2 bien aprovechadas…
Avatar de Usuario
carmenodogherty
Neonato del foro
Neonato del foro
Mensajes: 1
Registrado: Jue Abr 24, 2025 10:22 am
Agradecimiento recibido: 5 veces
Género:

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por carmenodogherty »

Nº Aciertos: 135
Nº Errores: 61
Nº en Blanco: 4
Puntuación Total: 99,6108
Baremo: 9,00
Posición: 128

Nº de convocatorias: 2

Puesto oficial: 128

¿Por qué decidisteis empezar a prepararos el PIR?, ¿cómo ha sido vuestro camino hasta llegar aquí?, ¿cuánto tiempo le habéis dedicado?
Antes, mucho antes de ser PIR, supe que quería ser psicóloga. En concreto, psicóloga de un hospital público, y lo supe cuando me tocó ser paciente.
Era el año 2013, yo acababa de cumplir 12 años y se supone que estaba en la flor de la vida (o eso me decían, aunque yo no lo sentía así). Y básicamente y como hemos estudiado, sobre esa edad se empieza a “tontear” mucho con la imagen corporal y la comida, y la aquí presente no iba a ser una excepción. Empecé como todas: saltándome la cena, dejando a un lado el pan, poniendo excusas…, cuando me quise dar cuenta ya estaba ingresada y con un IMC de 14. Al cabo de muchos meses, mucho sufrimiento y a través de varios profesionales (no todos buenos), pude dejar atrás un episodio que no se ha atrevido a asomar las orejas nunca más.
Eso fue hace exactamente 12 años. Ahora tengo 23 y, sí que fue una desgracia para mi familia y para mí, pero encontré en mi recuperación la profesión más bonita del mundo. Me propuse que, mientras estuviera en mi mano, ninguna persona se iba a sentir “loca”, como en muchas ocasiones me habían hecho sentir a mí en mi proceso de recuperación.
El resto es historia: seguí cursando todo lo que me correspondía hasta que entré en la carrera, en la cual me informaron de lo que debía hacer para ser psicóloga en un hospital público: ser Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, pero antes PIR.
He de confesar que, en la universidad, era la típica alumna que no iba a tomarse una cerveza después de clase porque ya tenía una tutoría. “Carmen, pero si es la primera semana”. Tampoco me fui de Erasmus porque no soy una persona demasiado fiestera ni me gusta mucho perder clases, así que decidí centrarme bien en todos los materiales de la carrera e intentar tener una buena base para el PIR, lo cual me ayudó bastante a no tener que estudiar desde cero algunos conceptos que para mí son complicados, como psicofarmacología. Igualmente y como me lo han demostrado numerosos compañeros, el estudio que de verdad importa es el que se empieza a hacer con los materiales de la oposición, aunque está muy bien tener una buena base y técnicas de estudio ya integradas.


¿Cuál ha sido el método de estudio que habéis seguido? (Materiales, manuales, academias, resúmenes, simulacros...)
Voy a dividir ambas convocatorias para poder diferenciarlas bien:
Convocatoria 23/24
Me apunté en el curso Universitas de APIR, el cual empieza estando aún en la carrera, en concreto en el último año. A favor de APIR diré que no pagué nada ambos años porque, al tener un 9 de media, la academia te beca el primer año. El segundo tampoco lo pagué debido a la garantía de repetición. Por lo tanto, chapó por mi parte.
En el curso Universitas te dan acceso a todos los materiales del curso anterior para que los vayas curioseando o estudiando a tu antojo. Intenté ver alguna clase grabada pero, sinceramente, no le pude dedicar mucho tiempo hasta abril de 2024, que ya empezó el curso oficial con los compañeros y me comprometí a seguir el calendario todo lo que la universidad, el TFG y las prácticas me permitiesen. Obviamente, no solía cumplir con los objetivos diarios, pero sí que veía todas las clases los sábados. No fue hasta junio que me gradué y por fin pude dedicarme en cuerpo y alma a la oposición. Básicamente, me despertaba a las 8 AM, desayunaba, estudiaba hasta las 14:00, descansaba hasta las 16:00 y terminaba sobre las 20:00, para ir a entrenar.
El primer año tuve la constante sensación, por lo menos hasta que conocí al resto de mis compañeros en las clases presenciales, de ir dando “palos de ciego”, porque no sabía bien si estaba haciendo lo correcto a diario, hasta el punto de sobrepensar si mi manera de estudiar o memorizar era la correcta. Prácticamente hice lo que se supone que se debe hacer: en la fase de contacto, leer y subrayar; en la fase de consolidación, volver a leer, intentado memorizar esta vez, y en la fase de repaso, sálvese quien pueda. Es cierto que todos los días hacía absolutamente todas las preguntas de autoevaluación de los temas que tocaban, lo que creo me hizo aprender muchísimo.
A mi parecer, un error que cometí en la primera convocatoria fue corregir solo los fallos de los simulacros, en vez de pararme pregunta a preguntar para estudiarla, porque incluso habiendo acertado una pregunta, se puede aprender o recordar algo al leer el comentario que justifica la respuesta correcta.
No utilizaba tarjetas interactivas porque sentía que no me daba tiempo para crear más material, lo cual también fue un error. Ah, tampoco superé nunca el percentil 59.
Llegó el día de la convocatoria y obtuve 144 aciertos, 51 fallos y 5 blancas, lo que supuso el número de orden 663. No podía estar más contenta. Sabía que no tenía plaza, pero esa puntuación me hacía sentir que iba por el camino correcto.
Aproveché los dos meses de vacaciones antes de volver a estudiar y decidí irme de Au Pair a Italia para desconectar de todo lo que había hecho en los últimos meses, porque sentía que había perdido mucho tiempo de calidad de vida.

Convocatoria 24/25
1 de abril. Comienzo el curso mucho menos motivada de lo que acabé el siguiente. Volví a ceñirme al calendario recomendado por la academia, al menos en los primeros meses. Aquí noté una diferencia monumental al corregir los simulacros pregunta a pregunta y, sobre todo, al introducir las ankis. Como ya tenía muchos materiales hechos del año anterior, empecé a crear tarjetas interactivas desde los primeros meses, las cuales iba repasando sin un orden establecido media hora antes de almorzar y la última media hora antes de irme de la biblioteca por las noches.
A partir de verano, mi rutina supuso levantarme a las 6:20 AM para ir a entrenar de 7 a 8:15, proceder a ducharme y comer algo, ir a la biblioteca de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 22:00. Los primeros días sentía que me quedaba dormida cuando llegaban las doce del mediodía, pero si dijese que seguí otro horario, estaría mintiendo. He de decir que en octubre tuve que desacelerar e irme de la biblioteca a las 20:00 un par de semanas porque sentía que no podía más. Estudiaba de lunes a sábado inclusive sin excepción, hubiese el plan o evento que hubiese. Probablemente no sea el horario más sano, pero es el que yo decidí adoptar.
Los dos últimos meses seguí el calendario que creó mi amigo Carlos, el cual estaba diseñado para ver todas las asignaturas completas en un mes, en base a ver 3-4 asignaturas diarias de forma muy rápida. Sinceramente, había días que no pude cumplirlo porque mi forma de estudiar es mucho más pausada y tranquila como para poder ver 4 asignaturas diferentes al día, pero decidí confiar y seguir.
Tampoco me centré demasiado en hacer exámenes de otras academias. En todo caso, a veces respondía preguntas sueltas, pero iba a quemarme demasiado haciendo tantos simulacros a la semana, así que no le di prioridad a eso. Le di prioridad principalmente a atender muchísimo en las clases, tanto presenciales (consejo: sentaos en las primeras filas) como online; a hacer todas las preguntas de autoevaluación posibles; a prestar mucha atención a cada frase que leía en los manuales y a repasar de forma repetida todos los materiales que había hecho ya (esquemas, apuntes, resúmenes…).
Llegó el día del examen. Dormí aproximadamente 4 horas, porque vi pasar todas las horas en el móvil hasta las 5 AM y tenía la alarma a las 9. No obstante, tuve todo el rato en la cabeza el testimonio de una alumna que sacó plaza habiendo dormido dos horas el día de su convocatoria, y confié en que la adrenalina (entre otros) hiciera lo suyo.
El examen en sí fue una catástrofe, como bien sabrá cualquier persona que le haya echado un vistazo. Salí llorando y quise desentenderme por completo de todo lo que tuviese que tener con el PIR.


Y por último... ¿cuál creéis que es el secreto para conseguir una plaza?, ¿qué consejos daríais?
Sí que hay un secreto, pero es idiosincrático. Habrá compañeros que te digan que su fórmula mágica era estudiarse los exámenes de convocatoria de los 10 últimos años y otros que las tarjetas interactivas son la clave. Tú tienes que encontrar tu secreto. Lo paradójico será que lo descubrirás una vez hayas sacado plaza, porque ahí serás capaz de echar la vista atrás y ver qué fue lo que funcionó. En mi caso, lo que ha hecho que tenga plaza (aparte del efecto azar el día del examen), es la disciplina o constancia, como lo quieras llamar. Yo, al igual que muchos de los que me estaréis leyendo, he estudiado con fiebre, con el corazón roto (poco se habla de lo difícil que es estudiar con el corazón roto), el día de mi cumpleaños, el día de los cumpleaños de todos mis familiares… Básicamente, entrenaba de 7 a 8 y mis turnos de estudio eran de 9 a 14 y de 16 a 22 (los primeros meses del curso terminaba de estudiar sobre las 20). Eso sí, ni un solo domingo toqué una página. ¿Debería hacer esto todo el mundo? No. Me consta que no es necesario tener una rutina tan rígida para sacar plaza. Solo hay que ver la cantidad de personas con trabajo a tiempo parcial/completo o con hijos que sacan plaza todos los años. Pero esta es mi experiencia y, como cualquier otra, también es válida. Decidí dedicarme en cuerpo y alma al estudio ya que me consideraba una privilegiada por vivir en casa de mi madre y poder dedicarme únicamente a estudiar sin aportar nada económicamente, así que pensé que la mejor forma de agradecimiento sería sacar plaza cuanto antes. Lo único que yo no quería era que llegara el día del examen y salir con la sensación de que podría haber hecho más durante la preparación. Esto no quiere decir que te quites horas de sueño, de comer, de socializar…, no. Esto quiere decir que las horas que tú tengas para estudiar la oposición, las optimizes o intentes optimizarlas lo máximo posible. Por eso, yo me iba a la biblioteca a estudiar a diario y siempre guardaba el móvil en el bolso, para no tener distracciones. Intenté entrenar el darme cuenta de cuándo no estaba teniendo un estudio activo y, si era necesario, leer toda la página de nuevo hasta enterarme realmente de lo que me estaba hablando el manual. Cada vez que estudiaba un tema en la fase de contacto, hacía mi propio material y tarjetas, para poder repasarlas en las fases siguientes. Hacer eso, día tras día, aunque parezca que no y sientas que no sabes si lo que estás haciendo tiene algún tipo de sentido o merece la pena, realmente la tiene, y te darás cuenta de que todo esto tiene sentido cuando veas tu nombre en la lista de los resultados del examen.
Avatar de Usuario
itsjackley
Pirad@ significativ@
Pirad@ significativ@
Mensajes: 139
Registrado: Jue Ago 29, 2024 2:04 pm
Agradecido : 11 veces
Agradecimiento recibido: 35 veces

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por itsjackley »

Hola a todos! Por aquí os pongo mi experiencia por si a alguien le sirve. Un abrazo a todos <3
Nº Aciertos:134
Nº Errores: 63
Nº en Blanco: 3
Puntuación Total: 88,1282
Baremo: 8,29
Posición: 161
Nª convocatorias: 1

Hola!! Soy Celia García y he sacado la plaza número 161 este año, en mi primera convocatoria. Ahora mismo estoy apunto de empezar la residencia en el Hospital de Jerez de la Frontera, pero antes quería contar un poco cómo ha sido todo este proceso y daros algunos consejos que a mi me fueron muy útiles.

Método de estudio

Fase 1: Yo comencé a estudiar en abril. Yo ya había terminado la carrera y había hecho además el MPGS (que lo había terminado justo en marzo de ese mismo año), por lo que, quitando un par de tardes a la semana durante los dos primeros meses que tenía que trabajar, dediqué todo mi tiempo única y exclusivamente al PIR. En estos meses me dediqué a elaborar mis propios apuntes a mano usando las diapositivas, los manuales y las clases. No amplié nada, solo me dediqué a resumir porque tenía claro que los manuales no iba a volver a tocarlos después de esta fase. Personalmente, a mi esto me ayudó mucho, ya que 1. elaborando mi propio material estaba más atenta y se me quedaban más las cosas que simplemente leyendo y subrayando y 2. ver los manuales tan tochos y con tanta información me daba bastante ansiedad, por lo que quería quitarlos de mi vista lo antes posible. Durante este tiempo me ceñí bastante al calendario de la academia, intentaba seguirlo a rajatabla y, si algún día veía que me daba tiempo o estaba más motivada, hacía más de lo que me decían para poder tener tiempo de repasar un poco a final de semana. Además de elaborar mis propios apuntes, usé bastante las autoevaluaciones con preguntas de exámenes oficiales (creo que es muy importante saberse bien las preguntas de convocatorias anteriores) y, por supuesto, los simulacros fueron fundamentales. Durante esta primera fase estudiaba una media de 5 horas aproximadamente de lunes a viernes (si esa semana tocaba simulacro, hacía el simulacro el viernes por la tarde y el sábado por la mañana solo veía las clases), descansando la tarde de los sábados y los domingos enteros (si iba bien de tiempo y esa semana no había simulacro, a veces también descansaba los viernes por la tarde).

Fase 2: a partir de esta fase empecé a pegarle más fuerte. Dejé de lado parcialmente el calendario de la academia y varios compañeros y yo creamos nuestro propio método de estudio. Este método consistía en estudiar durante toda esa semana lo que nos decía la academía y añadir otras dos asignaturas del temario para seguir repasando todo el contenido. Podrás pensar que este método es bastante exigente (que puede serlo, es cierto) pero, la realidad es que en mi caso no estudiaba con muchísima profundidad, por lo que no me costaba tanto llevarlo a cabo. Lo que hacía era estudiarme los temas para que no se me olvidara lo que ya sabía y, poco a poco, en cada una de las vueltas que le daba durante esta fase (pudieron ser en total como 3-4 vueltas completas al temario) intentaba quedarme con algunos conceptos nuevos que no sabía de antes (de esta forma, consolidaba lo que ya sabía para que no se me olvidara y, además, iba aprendiendo otras cosas importantes). En esta fase incorporé las autoevaluaciones con preguntas que no eran de convocatoria y la aplicación de ANKI, que creo que fue fundamental para ayudarme a evocar y consolidar lo que ya sabía. Aquí empecé a estudiar unas 7-8 horas aproximadamente, de lunes a viernes por la mañana. Los viernes por la tarde me dedicaba a hacer simus, los sábados por la mañana iba a clase y muchos sábados por la tarde los dedicaba a la corrección del simulacro del día anterior. En esta fase si que amplié algunas cosas que sacaba sobre todo de simulacros que hacía por preguntas (unas 50 al día aprox) de Persever (yo era de APIR). Además, iba completando mis apuntes con cosas importantes que mencionaban en clase, que veía en otros sitios, que me decían mis compañeros o con otros conceptos que aparecían en los simulacros y que yo no había añadido en fase 1.

Fase 3: esta fase fue un poco hacer todo lo que me diera tiempo en el poco tiempo que teníamos. Aquí dejé completamente de lado el calendario de la academía y me creé uno propio bastante exigente, pues intentaba darle una vuelta completa al temario en algo más de 2 semanas. Como podréis imaginar, mi método de estudio no es para personas que necesiten estudiar con profundidad y leyéndolo todo. Yo siempre intentaba ir a lo importante, seguir recordando lo que ya sabía y ampliar lo que pudiera. Si veía que algo iba a ser imposible de aprender y que no era muy importante y podía dedicar ese tiempo a otra cosa, lo hacía (en mi cabeza esto lo explico como ir acumulando conocimiento. Si hago una lectura del temario y se me queda esto nuevo pues eso que me llevo, pero al menos que lo que me sé no se me olvide). Aquí seguí usando ANKI y una cosa que para mi fue fundamental fue crearme una especie de “diario de simus” (realmente lo cree a finales de la fase 2 pero creo que en estos meses fue cuando empecé a darle más uso) en esa aplicación dividido por asignaturas. Aquí ponía conceptos curiosos, importantes o que no quería que se me olvidaran por nada del mundo y me las hacía todas prácticamente todas las semanas. Voy a repetirme muchísimo pero, esta fase para mi fue básicamente afianzar conocimiento y no dejar que se me olvidara nada de lo que consideraba importante. Durante esta fase seguí estudiando unas 8 horas de media aproximadamente, de lunes a sábado por la tarde (misma distribución más o menos que en fase 2) pero haciendo algunas modificaciones (si por ejemplo el día de Navidad caía en miércoles, pues estudiaba esa semana el domingo y me tomaba ese miércoles de descanso o para hacer algo que me ocupara menos tiempo para así poder ver a mi familia).

Sensaciones, flexibilidad y cosas varias
Ahora que ya he explicado mi método de estudio de la forma más objetiva posible, quiero hablaros sobre mis sensaciones y cómo me sentí durante los meses de preparación. Antes que nada, me gustaría decir que, desde el primer momento, yo conté con mucha ayuda. Mi pareja estudiaba el PIR de antes y sus amigos (que también se convirtieron en los míos) me ayudaron mucho desde el primer momento. Por tanto, desde el día uno tuve a gente al lado mía que me aconsejaba, me decía qué era y qué no era importante y me aclaraba dudas si era necesario. Creo que esto es algo clave que debo decir porque no es lo mismo iniciar el camino solo e ir haciéndote a él, que iniciarlo acompañado.

Ahora bien, durante la fase 1 me acostumbré a ir adelantada con respecto a la academia, al principio es cierto que no me costaba tanto pero hubo unos meses en los que me exigía mucho y tuve varias semanas de insomnio y ansiedad. Con esto quiero decir que, si podéis, está bien ir adelantados y hacer más de lo que os piden pero, en el caso contrario, no pasa nada. Mejor ir atrasado y estar más tranquilos que ir adelantado y dormir una media de 4 horas porque crees que no te da tiempo. En cuanto a la flexibilidad, en esta fase recomiendo ir tranquilos (en la medida de lo posible, claro). En mi caso, durante esta fase, fui a la feria de Sevilla un par de días, cogí otro par de días para la feria de mi pueblo, me fui de concierto durante otros 2-3 días y, si algún día necesitaba saltármelo porque tenía algo que hacer o solo podía estudiar por la mañana, lo hacía. La cuestión es recuperarlo otro día u otra semana, pero no os sintáis mal por no estar estudiando. Siempre diré que esta fase es para coger fuerzas para lo que se viene. Si salís de aquí reventados, vais a llegar a la fase 2 (la más importante de todas) bastante cansados y sin fuerzas.

En cuanto a la fase 2, aquí mi flexibilidad se limitó solo a los fines de semana. Si el sábado por la tarde no podía corregir simu porque tenía un cumpleaños, algún evento o cualquier otra cosa, no lo corregía y buscaba algún hueco para corregirlo a lo largo de la semana. No os sintáis mal por no estar haciendo lo que se supone que tenéis que hacer, si te organizas tendrás tiempo para ello. Disfrutar y despejarse también es un aspecto fundamental que os va a servir muchísimo durante estos meses.

Finalmente, en la fase 3 no me quedó otra que esforzarme muchísimo y flexibilizar porque, como ya sabéis, la Navidad está de por medio. Personalmente, lo que hice fue estudiar todo lo posible (aunque fuera domingo), para poder permitirme descansar y salir en la medida de lo posible los días gordos (nochebuena, fin de año, día de reyes…). Una cosa que yo tenía muy clara es que estudiar un día de fiesta no me iba a dar la plaza y consideraba muy importante tener también tiempo de calidad en estas fechas con la familia y amigos. Con esto no quiero decir que salgáis todos los días y hagáis lo que os dé la gana, como es lógico hay que restringirse, pues el examen está a literalmente un mes. Lo que quiero decir es que os organicéis bien y que no dejéis otras cosas importantes de lado por estudiar 2 horas más el día de fin de año.

Me gustaría hablar aquí también sobre los simulacros y los percentiles. Yo empecé los simulacros de APIR (los de convocatoria no los voy a contar porque muchas preguntas me las sabía de verlas en las autoevaluaciones) bastante desmotivada. En mi caso, estos simulacros empezaron en verano y yo me llevé esos dos-tres meses estancada en los mismos resultados (no llegaba a 120 aciertos y no pasaba del percentil 33). Me bloqueé bastante y comencé a cogerle bastante miedo a los viernes (pues era el día que yo los hacía). Era bastante frustrante ver cómo estudiabas cada día y no veías una mejora. Sin embargo, a partir de septiembre comencé a subir (una semana llegué a percentil 60, la siguiente al 70 y la siguiente al 80) y, a partir de ahí, me mantuve. Estaba contenta, pero a la vez seguía sintiendo miedo porque creía que todo era cuestión de suerte y que yo realmente no merecía estar ahí porque no sabía nada. Bien, se ve que el karma me escuchó porque a raíz de que una vez llegará al 85, comencé a bajar durante casi toda la fase 3 y solo conseguía llegar al 70 y algo (en algunos ni siquiera llegaba al 70). Esto me desmotivó bastante durante la navidad y comencé a asumir que, pese a todo el esfuerzo, ese año no iba a ser. Sin embargo, aquí estoy.

Lo que quiero decir con esto es que los simulacros son importantísimos y, en su mayoría, son representativos, pero no creáis que reflejan a la perfección como vais ni lo que va a pasar el día del examen. No sé si será cierto, pero yo me llevé todos los meses de la preparación escuchando de otros compañeros que había gente que mentía en los simulacros, que los hacía con apuntes al lado y mil cosas más, por lo que, en consecuencia, estos no eran totalmente representativos para los que los hacíamos bien. Yo no quise creerlo y, como ya he dicho, sigo sin saber si es verdad pero, por favor, no toméis los simulacros como algo fijo y que representa al 100% lo que va a pasar el día del examen. Yo nunca pasé del 85 y en el examen acabé estando en 95, conozco gente que no pasaba del 60 y que ha conseguido plaza y, por el contrario, también conozco gente que no bajaba del 90 y que el día del examen, por desgracia, no le fue así. Que los simulacros os ayuden a mejorar, no a desmotivaros. Como ya os habrán dicho muchas veces, todo puede pasar y la clave está en no rendirse y en seguir dando lo mejor de nosotros mismos aún sabiendo que se puede dar cualquier situación ese día.

Finalmente, voy a añadir también cómo me sentí durante estos meses, ya que explicándolo así puede parecer todo bastante fácil y frío. Ya he dicho que durante la fase 1, debido a querer correr e ir más adelantada que nadie, tuve unas semanas en las que apenas dormía debido a la ansiedad que tenía. Tras esto, aprendí que mejor ir lento pero bien, que rápido pero estresada. Quitando eso, tomé la fase 1 con la mayor calma posible (dentro de que me estaba preparando una oposición y aquí la palabra calma nunca existe al 100%), fui flexible e intenté organizarme y tener tiempo para todo. La fase 2, a pesar de ser la más fuerte, me la tomé bastante bien, creo que esto se debe a que me rodeé mucho de mis compañeros y, el verlos cada semana, me ayudaba muchísimo. Es cierto que a final de fase 2 la cosa empezó a hacerse pesada y empecé a sentirme más cansada, a desear que todo acabara y a llorar bastantes veces a la semana porque estaba bastante quemada de hacer lo mismo día tras día, comencé a no verle fin a esto. Ver cómo la gente hacía su vida felizmente y mis días se dedicaban a estar sentada en una mesa estudiando y a decir “no” al 80% de los planes que se presentaban, a ver como la gente no tenía hora de recogida y yo tenía que irme a mi casa a las 11 de la noche porque al día siguiente no me podía permitir estar cansada y mil millones de cosas más que en el momento veía bastante negras y que creía que serían así para siempre. Todo esto se intensificó en la fase 3. En general estaba bien, sabiendo que estaba haciendo todo lo que estaba en mi mano y orgullosa de mi trabajo, pero llega un punto en que solo quieres que todo acabe y que sea lo que tenga que ser. La navidad es una fecha complicada para nosotros (la peor, en mi opinión), pero si has llegado hasta ahí significa que te queda poco.

Consejos
Voy a abreviar todo lo posible que bastante pesada he sido ya

- Esto va a sonar bastante cliché pero, de verdad, no os comparéis. Cada uno de vosotros va a tener un método de estudio diferente y ninguno es peor ni mejor, lo verdaderamente importante es que os sirva a vosotros y veais resultados con él. Yo me he sacado el PIR intentando no ir al detalle e intentando llevar todo lo posible para adelante de manera general. Tengo amigos que se lo han sacado porque se sabían los detalles más random del manual y tengo amigos que han hecho un mix de mil millones de técnicas. Averiguad cuál es el método que más os sirve e id con él a tope durante todos estos meses.

- No os sintáis mal por estudiar menos horas que los demás. Siempre diré que es mejor estudiar menos horas pero bien, tener tiempo para despejarse y descansar, que estudiar más de la mitad del día y terminar con la cabeza embotada por no haberse separado del libro. En mi caso, en todos estos meses de preparación nunca he estudiado hasta más de las 8 de la tarde (mi horario era de 9-14 aprox y de 16 a 19 o 20 como muchísimo) y es algo que siempre he llevado por bandera. No vale de nada estar pegado a los apuntes si no te estás enterando de nada. En su lugar, cierra los libros y ponte a hacer algo que te guste que seguro que te sirve más para poder continuar.

- Rodearos de gente que os apoye y entienda. En mi caso, me ayudaron mucho las clases presenciales y mi compañeros de sede pero, si esto no es posible porque estáis online o cualquier cosa, buscadlos en otro sitio. Amigos de siempre que estén pasando por lo mismo, familia, compañeros de biblioteca… lo que sea, pero buscad apoyos para despejarnos, quejaros o salir a dar un paseo a la vuelta de la esquina, pero es muy importante despejarse

- No dejéis de hacer lo que os gusta. Os lleváis la mayor parte del día estudiando y pensando en estudiar. No dejéis vuestros hobbies de lado porque eso va a ser vuestro refugio. Entiendo que si antes le dedicabais 3 horas al día, quizá ahora solo le podeis dedicar 1 pero, por favor, no dejéis de dedicársela.

- Intentad no desmotivarse. Sé que esto es difícil pero, cuando penséis que es imposible, intentad pensar también que estáis haciendo todo lo que está en vuestra mano para conseguirlo y que eso ya es motivo de orgullo. Es normal tener momentos de bajón y de creer que nunca se va a conseguir, pero de verdad que todo puede pasar hasta el mismo día del examen.

- Descansad y sed flexibles. Perderte el cumpleaños de tu amiga por estar estudiando un sábado no te va a dar la plaza, quedarte en tu casa un viernes por la noche no te va a dar la plaza, dormir 6 horas cada día no te va a dar la plaza y quedarte el día de Nochebuena en tu casa tampoco te la va a dar. Miento si digo que no he renunciado a muchas cosas por estudiar, pero hay cosas a las que no se puede decir que no y, creedme, pasarlo bien y estar con la gente que queréis sirve mucho para vosotros mismos y para aprobar ese examen.

-Siempre que podais, elaborad vuestro propio material. Esquemas, apuntes, ankis.... lo que sea, siempre será mejor si lo elaboras tu que si te lo pasan y tu te limitas a leerlo.

- Aprended a priorizar el tiempo. Como ya sabéis, hay asignaturas más importantes que otras y esto es importante para saber qué estudiar con profundidad y qué no. Es cierto que nunca se sabe qué va a caer y que un dato random de una asignatura periférica puede salvarte una pregunta pero, en general, no es útil rayarse durante 3 horas por una cosa que no entiendes del temario de salud, por ejemplo. Dedicad vuestro tiempo de estudio a lo verdaderamente importante y, recordad, que hay veces que menos es más.

Me despido ya que bastante he dado la chapa, espero que todo esto sea útil y que os vaya genial, tarde o temprano una plaza será vuestra y, prometo, que todo el esfuerzo que estais poniendo tendrá su recompensa. Aprovechad muchísimo el recurso del tutor, preguntad y desahogarnos. Si necesitáis cualquier cosa, hablad o simplemente quejaros, mi instagram es celia.cgm y mi twitter es @itsjackley. De verdad que para cualquier cosa, aquí estoy.

Un abrazo muy fuerte, nos vemos pronto <3.
Responder

Volver a “CONVOCATORIA 2024/25”