¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Tus dudas y comentarios sobre la convocatoria 2023/24

Moderadores: Solebo, Dieguito, beapsi, Here93, Xensuix

Pablojose10
Neonato del foro
Neonato del foro
Mensajes: 1
Registrado: Mar Feb 20, 2024 7:05 pm
Género:

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por Pablojose10 »

Hola soy Pablo, no se si este es el tema más adecuado para poner esto pero es el único que veo más activo. Los r0 que comentáis que os habéis apoyado en las Ankis, ¿Cómo las haciais?. He empezado a realizar las mias en base a mis resúmenes pero no se que meter y qué no, no se si formulo bien las preguntas, no se si meto demasiado o demasiado poco. Se que cada uno lo hará dependiendo de su momento y gusto personal pero lo pregunto por si alguno me puede guiar algo en este tema, un saludo enhorabuena a todos y gracias.
Avatar de Usuario
mariacandalg
Ayudante de Skinner
Ayudante de Skinner
Mensajes: 6
Registrado: Mar Ene 25, 2022 2:24 pm
Agradecido : 1 vez
Agradecimiento recibido: 11 veces
Género:

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por mariacandalg »

Hola!! Soy María y aún no me creo que esté escribiendo en este hilo del foro (si hace nada estaba leyendo a los R0 de 2022/23 jajaja). Voy a intentar no extenderme demasiado y espero que mi experiencia sirva para motivar a alguien:
Nº Aciertos: 167
Nº Errores: 28
Nº en Blanco: 5
Puntuación Total: 103,1176
Baremo: 8,3
Posición: 49

Nº de convocatorias: 3

Puesto estimado por las academias: 44 de 1931 en estimapir y 13 de 669 en cedeexam

MI CAMINO HASTA AQUÍ :smt043

Antes del PIR: Entré en la carrera de Psicología sin conocer del todo las salidas que tenía y mi idea principal era dedicarme a la orientación educativa, pero en el tercer curso empecé a dar las asignaturas clínicas (Psicopatología, Tratamientos...) que cambiaron por completo mi perspectiva. Por esas fechas vi de casualidad unos folletos de la academia APIR en una mesa de la facultad así que me puse a investigar sobre “eso del PIR” y desde ese día no hubo vuelta atrás.
En la primavera de 2020 busqué información sobre las academias que tenían clases presenciales en Santiago: Foco (que cerró en 2021) y APIR. Finalmente me decanté por APIR porque tenía un curso específico para alumnos de grado (APIR Universitas) y porque para la primera toma de contacto prefería usar manuales resumidos que de referencia (ahora no estaría de acuerdo con esto).

1ª convo (junio 2020 - enero 2022): Dediqué algunas mañanas del verano de 2020 a leer y subrayar los manuales de APIR e hice unos esquemas que no usé nunca. Tuve un parón de octubre a febrero porque prioricé las prácticas de la carrera y el TFG. En abril de 2021 empecé el curso presencial de 11 meses en Santiago incluído en el curso de APIR Universitas. Esa convo la recuerdo con mucho cariño porque tuve un grupo muy bueno de compañeras en la academia (Elena, Gipsy, Sara y Ana) y en la biblio de mi pueblo.
- Recurso más utilizado: Ankis hechas por mí. Hice macroesquemas en powerpoint, los guardé como imágenes y utilicé la extensión Image Oclussion para tapar los conceptos que quería memorizar. (Hay vídeos en youtube donde explican como hacerlo).
- Posición: 386

2ª convo (marzo 2022 – enero 2023): Al quedar tan bien en la anterior convocatoria estaba muy motivada a sacar plaza. Seguí en el curso presencial de 11 meses en Santiago porque en APIR te garantizan la repetición “gratuita” (sobre 300€ con nuevos manuales y acceso a ReferenciAPIR).
- Recurso más utilizado: Diapositivas personalizadas con reglas mnemotécnicas, preguntas y ampliaciones. Las hice durante la fase 1 y después pasé a estudiar diretamente por ellas.
- Posición: 275 (quedé fuera por 2 preguntas!). Los mayores errores que creo que cometí ese año fueron: ampliar demasiado sin afianzar conocimientos y seguir el planning de la academia sin adaptarlo a mis necesidades.

3ª convo (febrero 2023 – enero 2024): Después de pasar por un postpir horrible y gracias al apoyo de mis padres (súper importantes para mí en este proceso) decidí que iba a seguir intentándolo hasta conseguirlo. Valoré cambiar de academia, pero como me quería organizar por mi cuenta me apunté al curso RePIR online de APIR porque era la opción más barata. También compré el pack de simus de Persever. A pesar de estar en la modalidad online, este año no me sentí para nada sola gracias a mi nuevo grupo de biblio (Adri, Isa, Paloma y Miriam).
- Recurso más utilizado: Banco de preguntas por área. En un bloc de notas de OneNote iba guardando clasificadas por asignatura y tema todas las preguntas que fallaba en simulacros o que me parecían interesantes. Cada vez que acababa de estudiar un tema repasaba todas las preguntas del mismo y en la última semana de estudio las utilicé para hacer un repaso rápido de todas las asignaturas.

Post PIR: Siempre pensé que cuando hiciera el examen que me daría la plaza lo sabría nada más terminarlo y... ¡para nada! Después de hacer el examen del 20 de enero empecé a pensar en preguntas que podría haber respondido mal y me pasé la noche en vela mirando másters porque ya lo daba todo por perdido. El domingo 21 a las 9 de la mañana metí mi plantilla en los estimadores (tenía 161 aciertos en estimapir y 159 en cedeexam), pero como el año anterior me cambió mucho el resultado de estimapir a las respuestas del ministerio (154 aciertos a 142) seguía sin creérmelo. Me pasé ese día entero llorando, que a mayores era mi cumpleaños y ahora me doy cuenta de que lo desperdicié por completo. Cuando salieron las respuestas provisionales del ministerio ya por fin pude creerme que tenía plaza porque tenía 163 aciertos, 9 preguntas de reserva bien y en estimapir me mantuve en el percentil 97. Si no fuera por los estimadores seguiría pensando que no tenía plaza hasta que salieron las listas jajajaja.

MÉTODO DE ESTUDIO :smt024

Horario: 8:45-13:50 en la biblioteca y 16:00-20:00 en casa. Hacía un descanso por la mitad de 30 min. En diciembre y enero fui también a la biblio de 15:30 a 21:00.
Estudiaba el temario de lunes a viernes por la mañana. Los viernes por la tarde hacía un simulacro en la biblioteca. Los sábados por la mañana veía una clase en diferido o estudiaba algún tema pendiente y por la tarde corregía el simulacro escuchando música y centrándome principalmente en los fallos para acabar pronto y disfrutar un poco más del fin de semana.
Tengo la suerte de haber podido dedicar los 3 años exclusivamente al PIR.

CONSEJOS :smt049

Para los que se quedaron a las puertas: En las convocatorias de 2021 y 2022 tuve el mismo número de aciertos y, aunque mejoré de posición, me machacaba continuamente con la idea de que nunca podría superar los 145 aciertos. Es inevitable tener este tipo de pensamientos, pero intentad que no os bloqueen y os aparten de vuestro objetivo. Al empezar a estudiar el año pasado parecía que nunca llegaría este momento y ahora me parece que pasó todo volando. A mí me ayudó mucho ir viendo mis resultados en los simulacros porque en casi todos quedé en una posición de plaza y eso me motivaba a seguir estudiando. También me repetía continuamente que “si con lo que sabía el año anterior conseguí quedarme a 2 preguntas, en 1 año podría dominar mucho mejor el temario para acertarlas”.

Para los que llevan varias convocatorias a sus espaldas: A medida que pasan las convocatorias es muy duro notar como la gente de tu alrededor empieza a tener menos confianza en ti. Este último año tuve que aguantar muchos comentarios de mi familia dudando de mi capacidad, esfuerzo y organización. Llegué a un punto en el que ya no podía hacer nada para que cambiasen de opinión así que hice que esos comentarios me sirvieran de motivación para sacar plaza y demostrar que estaban completamente equivocados.

Por último, cuidaos mucho durante la preparación y disfrutad mucho de la vida que hay más allá del PIR. Un abrazo y mucho ánimo!! :smt054
AlbaPrzQntr
Neonato del foro
Neonato del foro
Mensajes: 1
Registrado: Jue Feb 22, 2024 1:34 pm
Agradecimiento recibido: 4 veces
Género:

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por AlbaPrzQntr »

¡Hola! Soy Alba y aquí os dejo la información del examen que me ha dado la ✨ placita ✨ :

Número de aciertos: 166
Número de errores: 32
Número de preguntas en blanco: 2
Puntuación total: 466
Baremo: 8.26
Posición: 81
Número de convocatorias: ¡4! Hice el examen de 2021, de 2022, de 2023 y de 2024.

🤔 ¿CÓMO EMPECÉ CON EL PIR?
Yo conocí el famoso mundillo del PIR en mi primer año de carrera gracias a un profesor que nos habló de él y desde ese momento sentí curiosidad. No le di demasiada importancia porque aún me quedaban prácticamente 4 años de grado por delante, pero cada vez que alguien lo mencionaba sentía que era el sitio en el que quería estar. Fue en el tercer año de carrera cuando empecé a plantearme hacia dónde me quería dirigir profesionalmente hablando y en el cuarto cuando empecé a ir a las charlas informativas de las academias. Si no recuerdo mal, la primera charla a la que fui fue de APIR, donde decidí “poner el huevo” desde el primer momento. Lo que más me llamó la atención fue la cantidad de recursos que ofrecía (para todos los gustos), el atractivo de los manuales (muy prácticos y en color) y el precio (baratísima en comparación con las demás). Me apunté en octubre de 2019 para empezar en marzo de 2020.

👣 PRIMERA CONVOCATORIA
Me preocupaba un poco el tema de empezar a opositar sin haber terminado la carrera. Realmente solo tenía que compaginar el PIR con el TFG y las prácticas porque me había quitado ya todas las asignaturas. Las prácticas las terminé antes de lo previsto por la pandemia y al TFG le dedicaba horas sueltas, así que al final tampoco me supuso un problema mayor.
Empecé con el estudio el 14 de marzo de 2020 y yo estaba encantadísima de dedicar mi tiempo a lo que realmente quería. Tuve que empezar en casa por cuestiones evidentes, pero seguí en la biblioteca en cuanto se pudo salir. Tenía unos horarios muy rígidos (que no imposibles) y los cumplía prácticamente siempre. Echaba, de media, unas 8 horas diarias, excepto en verano, que con suerte llegaba a 6. Mi método de estudio se basó únicamente en hincar codos machacando los manuales. Ni siquiera me veía las clases (¡ERROR!) porque sentía que me quitaban mucho tiempo. Los simulacros eran para mí una tortura china porque sentía una falta de control total y absoluta, así que los hacía y corregía tan rápido como podía para quitármelos de encima. Esto, obviamente, también fue un error. Otro fallo fue darle la misma importancia a todas las asignaturas y a todos los temas. Como podéis ver, mi primer año como opositora fue un potaje de errores, pero considero que es algo NORMAL. Al examen me presenté sin mucha expectativa y menos mal porque menudo examen. Demasiado bien me salió. Puesto 1033, si no me equivoco.

✌🏻 SEGUNDA CONVOCATORIA
Empecé a estudiar bastante tarde (en mayo) porque necesité mucho tiempo para descansar. Aunque intenté seguir estudiando en la biblioteca, tuve que averiguar “opozulo” en casa porque allí ya no me concentraba. Seguí trabajando sobre los manuales y añadí algunos detalles: ver las clases más importantes, repasar de manera más continuada la información más relevante, hacer muuuchas más preguntas y realizar los simulacros de una manera más concienzuda (aunque no del todo correcta). En el examen mejoré mucho con respecto al año anterior, pero siguió siendo insuficiente. Puesto 541, si no me equivoco.

🥵 TERCERA CONVOCATORIA
Esta convocatoria la clasificaría como la peor de todas. Estaba atravesando un momento personal complicado, así que todo se me hacía un mundo. De todas maneras, utilicé esas circunstancias como trampolín y fue el año que más tiempo le dediqué, aunque flexibilicé mucho el estudio en función de cómo me encontraba. También renuncié a mucho tiempo social y de calidad, algo de lo que me arrepiento bastante y no os recomiendo en absoluto (mucho menos cuando las fuerzas flaquean). Mi método de estudio siguió prácticamente igual que el año anterior pero, al llevar ya un tiempo considerable estudiando, era algo más eficaz y empecé a mejorar en simulacros. Fue el primer año que llegué al examen pensando en la posibilidad de plaza, pero tampoco pudo ser. De hecho, avancé tan poco con respecto al año anterior (puesto 446) que estuve a punto de tirar la toalla y plantearme otros caminos diferentes. Este fue el palazo más grande que me llevé en toda mi preparación.

😊 CUARTA CONVOCATORIA
Estaba quemada, desmotivada, triste, enfadada, desilusionada... Empecé a pensar en la imposibilidad de conseguir la plaza. Necesité ayuda psicológica y muuucho apoyo familiar y de amigos para retomar el estudio. Decidí, tras darle muchas vueltas, seguir intentándolo y darle una última oportunidad al PIR. No estaba del todo convencida, pero de repente leí en Instagram el testimonio de una chica que había conseguido plaza: su método de estudio era repasar, repasar y repasar tarjetas a través de la aplicación AnkiDroid. Se me encendió una bombillita. Comenzó el nuevo curso e implanté este método, que me mantenía muy concentrada y focalizada. Estaba tooodo el día haciendo y repasando tarjetas. Noté un cambio brutal en los simulacros (me movía en los percentiles más altos y cada vez tenía menos errores). Evidentemente, el cambio no fue lineal y hubo algunas subidas y bajadas, pero en general iba mejorando mucho. Sin lugar a dudas, creo que me ayudó muchísimo esta nueva metodología, aunque es obvio que ya traía mucho estudio acumulado. También empecé a retomar un poco la vida social, lo que me ayudaba a volver cada lunes con las pilas recargadísimas. Aunque iba muy bien, no me quería hacer falsas ilusiones. El día del examen estaba más o menos tranquila (después de haber vivido unas semanas horrorosas en cuanto a nervios) y eso también influyó. ¡Puesto 81! 🥳

☝🏻 MÁS O MENOS COMÚN EN TODAS LAS CONVOCATORIAS: Los primeros meses no estudiaba ni sábados ni domingos. En verano ya metía algún sábado. A partir de septiembre estudiaba prácticamente todos los sábados, haciendo excepciones cuando el cuerpo y la mente me lo pedían. El mes antes del examen solo me dejaba libres los domingos por la tarde.

📄 EN CUANTO A SIMUS: Yo los solía hacer por la tarde, fuera el día que fuera. Cuando terminaba una asignatura, hacía un pequeño repaso general (esto se me facilitó bastante con AnkiDroid) y hacía el simulacro que tocara. Los solía corregir al día siguiente. Si lo de corregir el examen se me hacía cuesta arriba, los dividía en tandas de 50 (por ejemplo) y se me hacía más llevadero.

💪🏼 CONSEJO GENERAL: Haz ejercicio físico varias veces a la semana. Suena a cliché, pero os garantizo que ayuda muchísimo en el estudio. Otro consejo es que dominéis muy bien las más troncales (Clínica, Tratamientos, Evaluación y Psicoterapias) y Experimental y Psicobiología (son dos asignaturas que pocas personas dominan y te pueden aventajar mucho con respecto a otros compañeros por ese mismo motivo).

Creo que he explicado todo y no me dejo nada importante atrás, pero cualquier duda que tengáis quedo a vuestra disposición. Espero que os sirva de ayuda. ¡¡MUCHÍSIMO ÁNIMO!! ❤️
Avatar de Usuario
JoseM
Residente del foro
Residente del foro
Mensajes: 1648
Registrado: Vie Ago 14, 2020 11:42 am
Ubicación: Villanueva de Córdoba
Agradecido : 873 veces
Agradecimiento recibido: 1183 veces
Género:
Contactar:

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por JoseM »

¡Hola a todo el mundo! Me llamo José Mª, soy de Villanueva de Córdoba, un pueblo al norte de... eso mismo :yuuiy, y tengo el extraño/curioso/bizarro/quiero-mi-pin honor de ser la 1ª persona de mi localidad que consigue una plaza PIR :supz: :supz:
Chascarrillos aparte, espero que mi narrativa pueda ayudaros de una u otra forma en "esto del PIR", así que vamos con ello :smt023

Nº Aciertos: 163
Nº Errores: 37
Nº en Blanco: 0
Puntuación Total: 452
Baremo: 6,49
Posición: 205

Nº de convocatorias: 4

CAPÍTULO 1: «LA TORMENTA PERFECTA»
Decidí prepararme el PIR por total y absoluta desesperación. Para entender esto, como siempre, habría que dar un mínimo de contexto; en mi caso creo que va a bastar con 2 datos muy simples: tengo 46 años (sí, lo que lees), y soy parado de MUY larga duración (2 dígitos).

Cuando terminé la licenciatura, la Psicología Clínica en España aún estaba un poco en pañales como quien dice, y desde luego en la universidad no te hablaban del PIR (yo creo que ni los propios académicos sabían muy bien cómo funcionaba aquello), así que no hubo forma de plantearme algo que, a efectos prácticos, "no existía".

He pasado por varios trabajos como psicólogo (drogodependencias, acogimiento familiar, formación profesional para el empleo) e incluso desarrollé mi propio servicio de atención psicológica (en este caso, a domicilio), hasta que, tras años en paro sin conseguir ni una mísera entrevista, llegó la pandemia, y la idea del PIR, que llevaba rondándome un par de años, volvió a aparecer en mi cabeza.

Si hasta entonces no había encontrado un trabajo como psicólogo (ni nada decente como cualquier otra cosa), con el confinamiento ya iba a ser la muerte a pellizcos. Todo el mundo buscaba cosas que hacer en casa, así que pensé que igual era el momento de plantearme volver a hincar codos (después de casi 20 años sin hacerlo) y prepararme unas opos, igual que mucha otra gente aprendía a hacer tartas caseras o huertos hidropónicos urbanos.
¿¡Pero qué opos!? Deberían ser unas que se repitiesen más o menos de forma periódica todos los años, y a ser posible con una preparación que no supusiera un gasto indecente, dado que sería mi familia quien correría con dicho gasto.

Leñe, José Mª, ¿y el PIR? Te mola la clínica, se repite todos los años, ya has pensado en ello alguna que otra vez...

Hablé con mi familia, les expliqué que era la única opción que veía para salir del maldito bucle espaciotemporal en el que me encontraba, decidieron apoyarme económicamente y... voilà :-D

Supongo que fue la tormenta perfecta.

CAPÍTULO 2: «DEL REVÉS»
Creo que mi preparación ha sido un tanto atípica, no tanto por volver a estudiar después de tantísimos años y tener que crear de nuevo un hábito de estudio, sino porque tengo la impresión de haberlo hecho todo del revés.

Una vez tomada la decisión de prepararme el PIR, literalmente me senté delante del ordenador, abrí Google y escribí "PIR academia". Pinché en el primer enlace que me apareció (CeDe en este caso) y empecé a perderme por los menús de la página hasta que di con los precios. No entendía nada, pero no hacía falta: la total falta de dinero y el hecho de que no sería yo quien asumiese el coste guiaron mi búsqueda hasta dar con la opción más económica: manuales, sin más. Nada de clases, nada de apps, nada de simus, nada de nada.
Mi 1ª convo se resumió en subrayar como si no hubiera un mañana todos los manuales de CeDe (completísimos, por otra parte), siguiendo un poco lo que se indicaba en la guía que venía con los manuales. El estudio (si es que a aquello se le podía llamar estudio) fue totalmente irregular. El planning estaba, pero como si no estuviera. El resultado rayó la catástrofe más absoluta: superé nota de corte, pero quedé el 1700 y algo. Mi cara tuvo que ser un auténtico poema. Un cuadro abstracto. Un p*to meme.

Para la 2ª convo pensé que, obviamente, no podía hacer lo mismo. La siguiente opción más económica en aquel momento era "actualizaciones de manuales + apps", lo que me abrió la puerta a todo un mundo de luz y color: los simulacros. Desde mi punto de vista, los simulacros (y las preguntas "sueltas") son cruciales. Volví a "re-estudiar" los manuales (probablemente fue un error) y me hice los simulacros que pude, combinándolo de vez en cuando con rondas de preguntas sueltas a modo de repaso. La planificación seguía siendo algo anecdótico, pero hubo una clara mejoría: subí más de 1000 puestos y, aunque seguía quedándome lejos de la plaza, al menos sirvió para atenuar (que no eliminar) el maldito pensamiento intrusivo de "No voy a conseguir esto en la vida...".

Para la 3ª convo volví a hablar con la familia y de nuevo aceptaron apoyarme económicamente :heart: :heart: . Quizás las clases marcasen la diferencia, pero el precio de un curso completo seguía siendo demasiado alto, así que fui directamente a por el curso RePIR (más corto y económico), y todo cambió. TODO.
Diseñé un planning orientado por mi tutor (Álvaro Mancho, una de las personas que estuvo virtualmente sentado a mi lado en las 2 últimas convos, acercándose peligrosamente a la pseudoalucinación) en función de los días que consideraba que tendría que dedicar a cada área, teniendo en cuenta el peso de cada una y mis propios conocimientos, e incluyendo simulacros oficiales (que siempre he hecho los sábados en "situación de examen"), simus de convos desde 2015, corrección de dichos simus entre los domingos por la tarde y los lunes por la mañana, y rondas de 50 preguntas del área que tocase aquel día (mañanas) y 25 preguntas de todas las áreas (tardes).

A todo lo anterior añadí otro elemento que, aunque hay multitud de gente a la que no le sirve, en mi caso sí ha resultado clave: ANKI. La creación de las tarjetas ya es en sí misma una forma alternativa de estudiar (utilizar tarjetas hechas por otros me parece una pérdida de tiempo), y el repaso es realmente efectivo y eficiente, siempre y cuando se trate de material que haya que memorizar sí o sí (¡Hola, escalas Wechsler!, ¡Qué tal, núcleos hipotalámicos!) y preguntable, en función de las últimas convos.

[Fundido a negro] [Suena "Big Jet Plane" de Angus & Julia Stone] [Créditos]

CAPÍTULO 3: «SU CALVARIO, GRACIAS»
Si has llegado hasta aquí y te ha parecido que el cap anterior se ha cortado abruptamente, ahora ya puedes hacerte una idea de lo que me ocurrió a mí cuando supe que me había quedado a 6 puestos de la plaza. Quedé literalmente en shock. Bloqueado. Como si estás leyendo un libro y la siguiente página está en blanco. Los pensamientos autodespreciativos salieron a escena (No lo vas a conseguir jamás. Menudo mojón eres. En qué c*ño estabas pensando. No sirves para nada) y, sobre ellos, un SE ACABÓ bien grande, como una gigantesca valla publicitaria.

Estuve así durante aprox. 2 meses, pero no estuve solo en ningún momento: Sole (nuestra Sole), que había sido como otra tutora más y se había convertido ya en una amiga :heart:, supo darme mi espacio para procesar la situación y, a la vez, transmitirme la idea de que entendía que estuviera en un pozo y que ella no podía bajar a sacarme de allí a la fuerza, pero que dejaba una escalera para cuando yo estuviera listo. Y funcionó. Ahora que lo pienso, me resulta muy curioso que fuese "la Soledad" la que me sacase de todo aquello. Muy simbólico todo :-D

Me costó horrores ponerme a estudiar otra vez después de aquel calvario, y de hecho durante los 2 o 3 primeros meses no conseguía concentrarme; aún hoy no consigo visualizarme estudiando en ese tiempo. Después del verano conseguí coger ritmo, y mantuve la misma estrategia de estudio que el año anterior, centrándome en los manuales de esquemas de CeDe, consultando muy de vez en cuando los manuales completos, y dándole algo más de importancia a las periféricas, especialmente aquellas que me producían urticaria (ej. Experimental...).

Mejoré muy ligeramente en los simulacros, pero seguía teniendo un techo de unos 45-50 fallos que no conseguía superar y, teniendo en cuenta mi expediente bajo, pensaba continuamente que volvería a pasarme lo mismo. Decidí autoaplicarme un ACT "de estar por casa", tirando de defusión cognitiva (spoiler: ¡fallé esta pregunta en el examen!) cada vez que aparecían estos pensamientos derrotistas, y llegué al examen pensando que efectivamente podría ocurrir que no consiguiera la plaza, pero dejar que esa idea ocupara más espacio del necesario me iba a alejar del objetivo de ese momento concreto: hacer el mejor examen posible.

El resultado: soy R0 y, de pronto, todo ha cobrado sentido.

[Fundido a negro] [Suena "Inní mér syngur vitleysingur" de Sigur Rós] [Créditos]

EPÍLOGO
Ahí van algunos apuntes resumidos sobre método de estudio, claves, consejos y demás. Haré referencia a las 2 últimas convos, porque las 2 primeras fueron un batiburrillo extraño que no sería aconsejable "copiar". De hecho, desde mi punto de vista creo que no es buena idea copiar tal cual el método de estudio de otras personas (o al menos no íntegramente) porque, aunque sea un tópico, lo que funciona para una persona no tiene que funcionar necesariamente para otra.

PARTE I: MÉTODO DE ESTUDIO
Creo que la planificación es vital, y esa planificación debe ser lógica y flexible, teniendo en cuenta el ritmo de estudio de cada cual, el tiempo real del que se dispone, el peso de las diferentes áreas y las convos que se llevan ya preparadas.

Siempre he estudiado en casa, porque en biblioteca no acabo de concentrarme, además de que así tengo libertad para organizarme también las tareas de casa (limpieza, comida, etc.). Desde mediados de abril hasta agosto incluido estudiaba una media de 6 horas, normalmente de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00; septiembre, octubre y noviembre aumentaba un par de horas por la mañana, empezando a las 08:00, y diciembre y enero volvía a reducir para no llegar hecho un giñapo al examen.
No tenía días de descanso como tal, sino "mañanas de descanso" (sábados y domingos), ya que la tarde de los sábados la dedicaba a simulacros, y la de los domingos (y las mañanas de los lunes) corregía el simu correspondiente.
Habrá gente no disponga de ese tiempo porque trabaja, tiene hijos/as, etc. NO OS AGOBIÉIS. Lo importante no es el tiempo sino la calidad del estudio. Estoy totalmente convencido de que puede conseguirse plaza dedicando a la preparación 3 o 4 horas diarias, siempre y cuando esas horas sean de calidad (lo que seguramente vendrá de la mano de la planificación previa).

Como comenté antes, mi planning incluía todos los simulacros de mi academia (oficiales y de entrenamiento), siempre los sábados por la tarde salvo los planificados en Navidad y el mes de enero, que los hice cuadrando con clases de 3ª vuelta y añadiendo las 5 últimas convos.
Todos los días empezaba la sesión de la mañana con 50 preguntas aleatorias del área que estuviera estudiando (probablemente con unas 20 sería más que suficiente), y la tarde con 25 preguntas aleatorias de todas las áreas. A eso habría que sumar 1 hora diaria de repaso de las tarjetas ANKI; siempre las hacía de 20:00 a 21:00, salvo que ese día hubiera clase, pasando entonces a última hora de la mañana. Si un día tenía pocas tarjetas que repasar y terminaba antes, pues ole por mí :yuuiy (spoiler: ocurría muy raramente :-D )

El material de estudio ha sido manuales completos de CeDe, manuales de esquemas (última convo, y completándolos como considerase oportuno), y manuales de referencia para ampliar en cosas muy muy concretas (Fonseca, Belloch, Moreno-Rosset y Redolar, básicamente). De verdad, que no se os vaya la pinza con las ampliaciones, y menos si sigue la tendencia de esta última convo. Hay gente que ha sacado plaza sin ampliar absolutamente nada, ahí lo dejo.
Como herramienta adicional, y que para mí al menos ha sido de muchísimo valor, participé las 2 últimas convos de forma regular en los juegos por áreas del foro. Para mí ha sido una manera genial de estudiar y repasar "de otra forma", y la gente se lo curra un montón a la hora de hacer las preguntas y de debatirlas cuando es necesario. Intenté meterlo también en el planning (conste que no siempre lo respetaba) y, sobre todo, lo utilizaba como "descanso" cuando me hartaba de estar leyendo una y otra vez lo mismo.

PARTE II: QUÉ HACER PARA NO CONSEGUIR PLAZA
Esto me va a resultar un poco raro, porque tengo en mente los errores que he cometido, pero a pesar de ellos aquí estoy como R0. No sé, igual si hubiera controlado mejor todo lo que voy a comentar a continuación podría haberlo conseguido antes, o al menos un mejor puesto, a pesar de mi expediente. Sea como fuere, intentad tener esto en mente. Si quieres :!: EMPEORAR :!: tus posibilidades de conseguir plaza, haz lo siguiente ;)

1. Desconfía de tus conocimientos. Piensa que, por mucho que estudies, no se te queda absolutamente nada.
2. De la mano de lo anterior, tanto en simus como en el propio examen, no le hagas caso a tu intuición. Si crees que la RC es la 2 porque patatas, descártala automáticamente y selecciona otra, porque claramente no tienes ni idea.
3. No escuches a tu cuerpo. Si un día estás reventado/a por lo que sea, tú sigue dale que te pego a full.
4. Amplía todo lo que puedas y más. A lo loco, sin control ninguno, no vaya a ser que luego te encuentres con 1 unidad de pregunta sacada del Redolar y te quedes sin plaza por eso.

PARTE III: CONSEJOS
Lo de dar consejos se me da fatal, #NoMeEscondo.
Si al caso, lo único que se me ocurre es decir que confíes en ti mismo/a a pesar de todos los obstáculos que te vayas encontrando. Refuérzate por los logros que consigas, aunque consideres que sean mínimos, y tira de autocompasión cuando las cosas no parezcan ir todo lo bien que deberían: si no te liarías a latigazos con un/una amigo/a en esa situación, no lo hagas contigo mismo/a.
Como consejo más práctico, haz muchas preguntas y simulacros, y corrígelos a conciencia para que no sea solo practicar la técnica de examen. Por si le sirve a alguien, yo hacía una señal en las preguntas que dudaba y las corregía aunque las hubiera acertado para ver qué era lo que me había hecho dudar y afianzar conceptos.

Muchísimo ánimo a todo el mundo :heart: :heart:. No sé cuándo, pero nos veremos al otro lado, estoy seguro. :supz: :supz:
Última edición por JoseM el Lun Feb 26, 2024 9:50 pm, editado 5 veces en total.
secreto: Si no sabes qué le pasa a tu paciente, pregúntaselo; a lo mejor te lo dice. — G. Kelly
Avatar de Usuario
Solebo
Administradora del Foro
Administradora del Foro
Mensajes: 72091
Registrado: Lun Ene 22, 2007 4:22 pm
Ubicación: En Córdoba, cuando no en la higuera
Agradecido : 7243 veces
Agradecimiento recibido: 4861 veces
Género:

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por Solebo »

Miles de gracias a todos por narrar vuestras experiencias, es fuente de motivación para todos 👏👏👏
No os preocupe extenderos ♥️♥️♥️

Qué arte JoseM 🤣🤣🤣
Pues me has dejado con los ojitos vueltos y DEL REVÉS esperando el capítulo 2 :yuuiy :yuuiy :yuuiy
"Malditas sean las guerras y los canallas que las hacen" (Julio Anguita)
Avatar de Usuario
IreneNicholson
Residente del foro
Residente del foro
Mensajes: 1238
Registrado: Vie Mar 04, 2022 11:58 am
Ubicación: A Coruña
Agradecido : 2847 veces
Agradecimiento recibido: 1235 veces
Género:

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por IreneNicholson »

JoseM escribió: Jue Feb 22, 2024 9:32 pm ¡Hola a todo el mundo! Me llamo José Mª, soy de Villanueva de Córdoba, un pueblo al norte de... eso mismo :yuuiy, y tengo el extraño/curioso/bizarro/quiero-mi-pin honor de ser la 1ª persona de mi localidad que consigue una plaza PIR :supz: :supz:
Chascarrillos aparte, espero que mi narrativa pueda ayudaros de una u otra forma en "esto del PIR", así que vamos con ello :smt023

Nº Aciertos: 163
Nº Errores: 37
Nº en Blanco: 0
Puntuación Total: 452
Baremo: 6,49
Posición: 205

Nº de convocatorias: 4

CAPÍTULO 1: «LA TORMENTA PERFECTA»
Es justo lo que necesitaba leer :smt089 y estoy deseando el cap 2 :smt026
PD: cómo te mantienes TAN joven (mentalmente) ??? Danos la clave!!
@ireneNicholson :heart:
Avatar de Usuario
JoseM
Residente del foro
Residente del foro
Mensajes: 1648
Registrado: Vie Ago 14, 2020 11:42 am
Ubicación: Villanueva de Córdoba
Agradecido : 873 veces
Agradecimiento recibido: 1183 veces
Género:
Contactar:

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por JoseM »

IreneNicholson escribió: Jue Feb 22, 2024 11:51 pmPD: cómo te mantienes TAN joven (mentalmente) ??? Danos la clave!!
Jajajaja gracias por el piropazo!! :-D
Ojalá hubiera una clave... El agua desde luego no es, que en mi zona no está la cosa muy allá en ese aspecto :yuuiy
secreto: Si no sabes qué le pasa a tu paciente, pregúntaselo; a lo mejor te lo dice. — G. Kelly
IreeneGarciaG
Neonato del foro
Neonato del foro
Mensajes: 1
Registrado: Jue Mar 24, 2022 11:54 am
Agradecimiento recibido: 4 veces
Género:

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por IreeneGarciaG »

¡Hola a todos! Soy Irene, por fin escribo por aquí, tantos años leyendo este hilo para coger fuerzas cuando flaqueaba… que fuerte. Vamos al lio.

Nº Aciertos: 161
Nº Errores: 37
Nº en Blanco: 2
Puntuación Total: 96,8631
Baremo: 7,50
Posición: 209

Nº de convocatorias: CUATRO

Puesto estimado por las academias (si lo sabéis): literalmente 1 hora antes de que subieran las listas iba la 158 de 1896

¿Por qué decidisteis empezar a preparaos el PIR?, ¿cómo ha sido vuestro camino hasta llegar aquí?, ¿cuánto tiempo le habéis dedicado?

Cuando empecé la carrera tenía claro que quería trabajar en un hospital, no sabía muy bien por qué y mucho menos lo que era el PIR. Me empecé a enterar un poco de lo que era el PIR en 3º de carrera y también de lo difícil que era y de que nadie te aseguraba una plaza. En 4º de carrera se me fue un poco la pinza y “decidí” que iba a acabar la carrera y luego iba a estudiar enfermería (spoiler: no lo hice jajaja). Después de unos meses me di cuenta de que lo que me pasaba es que estaba asustada y que evidentemente lo mío era la psicología. Hablé con una de mis profesoras y me animó a intentar el PIR, dijimos que mi límite iba a ser 3 convocatorias, si no salía pues ya me metía al master.

PRIMER AÑO:
Acabé la carrera en junio y en septiembre de 2020 empecé a estudiar. La verdad es que mi método de estudio y mi enfoque en el PIR en la primera convocatoria fue pésimo. No me enteraba de nada, di una primera vuelta a los manuales y luego me enfoqué en hacer “esquemas” que consistían en copiar el manual entero de clínica y BÁSICA. Imaginaos lo perdida que estaba jajaja.
Me acuerdo que en ese momento yo decía “este año no, pero el año que viene seguro que consigo plaza”. Llegué al examen (PIR20) y pensé “a lo mejor el año que viene tampoco”. Ese año no pasé la nota de corte así que en las listas salí eliminada.

SEGUNDO AÑO:

Descansé 2 semanas y por fin me puse a estudiar en serio, empecé a enterarme de cómo funcionaba la cosa, de cuales eran las asignaturas a las que había que dedicarle más tiempo, intentaba ir a alguna tutoría, iba a clase presencial, etc. Hacía los simulacros con conciencia, aún así tenía muchos fallos y un percentil muy bajo (estaba en APIR y jamás salí del rango rojo jajaja). Ese año me presenté sabiendo que no llegaba, pero orgullosa de mi trabajo y consciente de lo que había mejorado. Quedé sobre la 1200.

TERCER AÑO:

Después de ese examen descansé 1 mes y medio, me había matado a estudiar los últimos 2 meses y necesitaba descansar. El postPIR fue bastante bien a nivel emocional, sabía que no iba a llegar y no llegué, pero había pasado de estar eliminada a haber quedado por encima de más de 2000 personas, asique estaba motivada.

Cuando volví a la carga noté que mi percentil había subido, ya estaba en la mitad del amarillo, tenía menos fallos y poco a poco conseguí hacer algún que otro simulacro de plaza (justita, pero de plaza).
Estuve a pie del cañón, prácticamente no hice ninguna excepción, estudiaba de lunes a sábado hasta las 9 de la noche mínimo, si había un plan que me trastocase mi horario de estudio no iba. El verano fue muy duro, soy de Madrid y estuve más de 1 mes sola en mi casa, con toda mi familia y amigos de vacaciones, pensando que lo que estaba haciendo no iba a llevarme a la plaza porque la gente que conseguía plaza era diferente a mi y que yo no era tan capaz como ellos.
Cuando acabó el verano y la rutina de todo el mundo volvió a la normalidad fue más fácil, pero siempre pensando que no lo iba a lograr, aunque fuese mejorando los simulacros y notase más control que otros años. Aún así seguía estudiando mucho, cuanto más se acercaba la fecha estudiaba más horas y lo seguía luchando al máximo.

El examen era el 21 de enero y el 2 de enero ingresaron a mi abuela con una neumonía. Estuvo 1 semana ingresada y yo estudiaba como podía hasta las 10 de la noche y luego iba a verla. Recuerdo esa semana con tanta angustia, tenía mucha ansiedad por si le pasaba algo a mi abuela y también porque me quedaban menos de 2 semanas para el examen y no podía concentrarme, no dormía casi nada, fue horrible. Le dieron el alta y volví a ir a la biblioteca y a meterle horas, pero notaba el cansancio muchísimo y llegué al examen a rastras.

Realmente ese era el primer año que sabía que optaba a plaza. Era mi 3º convocatoria, tenía a mucha gente pendiente de mi plaza, llevaba ya 2 años y medio de estudio a la espalda y realmente sentía mucha presión.

Me recuerdo en la puerta del examen acojonada (hablando mal y pronto), estaba mucho más nerviosa que otros años y súper disociada al mismo tiempo. Cuando empecé el examen tenía que leerme las preguntas 5 veces y cuando se me fueron pasando los primeros nervios llegaron las preguntas estrellas del PIR22: la del lemma, la potencia y otra más que me hizo tirar la toalla cuando llevaba 8 preguntas. Es evidente que la actitud que llevaba fue mi peor enemigo. Luché el examen, pero con una sensación de indefensión durante las 4 horas y media. Salí llorando, súper disociada, muy mal.

A los días corregí la plantilla y cuando conté los fallos sentí vergüenza. Solo lloraba, no entendía cómo era posible que todo mi esfuerzo, no obtuviera ni un poco de recompensa. No tuve ni 10 fallos menos que el año anterior, me había dejado la piel, no había hecho ni una excepción y el PIR se había reído de mi en mi cara. Me sentía tan tonta… Fue la primera vez en los 3 años que me planteé dejarlo, la conclusión que saqué fue que era imposible, que ni los años ni el esfuerzo te aseguraban nada y que era el PIR o mi salud mental. Quedé la 860 y algo.

Después de unos días, de hablar con mi familia y mis amigos, decidí darle una última oportunidad. En mi cabeza la opción que había escogido era: voy a estudiar un año más para demostrar que lo he intentado de verdad, pero no lo voy a conseguir porque el PIR es imposible y yo no valgo para ser PIR.

CUARTO AÑO:

Este último año ha sido, sin duda, el peor. Descansé 1 mes y medio y volví a la biblioteca a rastras, no tenía ni motivación ni ganas de estudiar.

Hice 3 cambios determinantes: a las 13h me iba al gimnasio e invertía tiempo en mi salud mental que en este caso era el deporte, empecé a estudiar con manuales de referencia, centrándome en Clínica y Tratamientos (DSM 5, Belloch y Fonseca) y me centré en hacer los simulacros de Persever.
Tuve la suerte de tener a Ismael Ruiz de tutor, con quien me sentía completamente identificada en los correos que nos enviaba cada semana y que hizo que poco a poco fuese cogiendo confianza en mi.

El verano fue el peor de los 3 que pasé estudiando, recuerdo unos días en los que me empecé a preocupar porque estaba tan desanimada que me daba bien tener un episodio depresivo. Era mi 3º verano sola en Madrid estudiando para algo que no iba a conseguir porque era imposible y encima veía a toda la gente de mi alrededor avanzando en sus vidas mientras yo seguía yendo a la misma biblioteca en la que estudiaba los exámenes de la ESO.

La semana de vacaciones me fui a mi casa de la playa y me llevé los libros. Cuando acabó la semana escuché a mi cuerpo y sabía que si me volvía ya a Madrid no llegaba al examen. Alargué las vacaciones a medias, estudiaba por la mañana un rato y por la tarde me iba con mis amigos. Llegué a Madrid casi nueva. Seguía con bastante ansiedad, pero tenía más ganas de estudiar.

En ese momento mi tutor fue determinante porque, después de 3 años, consiguió que yo me creyese que podía conseguirlo. Empecé a imaginarme cómo le contaría a mi familia y a mis amigos que había conseguido la plaza. Cuando iba de camino a la biblio fantaseaba con la entrevista de APIR, con no volver a pisar la biblioteca, con cómo sería mi vida si conseguía lo imposible.

Las últimas semanas los simulacros me afectaban demasiado, me acuerdo de llorar el 5 de enero por un simulacro de Persever en el que había tenido 58 fallos (20 más que los que iba a tener 2 semanas después). Aún así seguía con una actitud que la Irene de hacía 1 año habría envidiado. Prácticamente no estaba nerviosa durante el día. Por las noches me tomaba melatonina y valerianas, eso si jajaja.

La tarde antes del examen me agobiaba por microsegundos porque no estaba nerviosa y “tenía que estarlo”, pero iba tan convencida de que este era mi examen que no conseguía ponerme nerviosa.
Llegué a la facultad el día del examen tranquila y confiada, me acuerdo que pensaba “con ilusión, que este examen me va a cambiar la vida”. Hice el examen como si fuera un simulacro y estuviese sentada en la biblioteca. Salí tan contenta… hasta que vi que la mayoría de opopires también.

Le di la plantilla a una amiga y tardé en pedírsela 1 día y medio jajaja cuando corregí la plantilla tenía 41 fallos y me vi tan dentro que llamé a mi familia y a mis amigos. A los días metí la plantilla en el EstimaPIR y pasé del puesto 140 al 170 en 5 días. El postPIR empezó a ser un infierno, tenía muchísima ansiedad, no paraba de pensar en por qué se lo había contando a tanta gente. Dejé de mirar EstimaPIR 1 semana entera, hasta que salieran las anulaciones.

Anularon 4 preguntas que tenía mal y me cogieron las 4 primeras de reserva que las tenía bien. Volví a tener la ilusión de hacía unas semanas, pero con más precaución. Y nada, al día siguiente subieron las listas, y aquí estoy, habiendo conseguido lo imposible y sin creérmelo aún 1 semana después.

De toda la chapa escrita quiero destacar algo que era lo que yo buscaba cuando leía ForoPIR cuando estaba desmotivada y que nunca encontré: SE PUEDE SACAR PLAZA AUN HABIÉNDOTE QUEDADO MUY LEJOS EN ANTERIORES CONVOCATORIAS.
Siempre que leía este hilo solo veía historias de personas que siempre se habían quedado relativamente cerca antes de conseguir la plaza y era algo que me generaba aún más inseguridad porque sentía que sino era imposible y como podéis ver SE PUEDE, asique si te sientes identificada o identificado conmigo en esto, quiero que veas que no pasa nada por haberte quedado lejos, porque al final eso no refleja falta de conocimientos, sino un mal día, una mala gestión del examen o simplemente mala suerte, ya está, lo importante es tener plaza o no tenerla, y tu puntuación en una convocatoria no determina nada para la siguiente.


¿Cuál ha sido el método de estudio que habéis seguido? (Materiales, manuales, academias, resúmenes, simulacros...)

Respecto al método de estudio nunca conseguí seguir los plannings de APIR, los 3 primeros años me iba haciendo yo mi planning cogiendo de referencia el orden de estudio de la academia.
Este último año empecé a estudiar manuales de referencia: DSM 5, Belloch y Fonseca y alguna cosilla súper suelta del Moreno Rosset (no sentía demasiado control sobre evaluación asique no quise ampliar mucho más).
Este 4º año mi tutor nos facilitó un planning bastante diferente a lo que suele ofrecer la academia y me lo adapté un poco a mis preferencias y me organización fue la siguiente:

De lunes a miércoles: estudiaba el trastorno que tocara, por ejemplo, Esquizofrenia, estudiaba 1º DSM 5 el capítulo correspondiente, 2º Belloch el capítulo correspondiente y por último Fonseca junto con los esquemas que tenía previos de los manuales de APIR. De marzo a julio solo hice subrayado, de julio a noviembre hice esquemas de esos manuales y en algunos temas añadí post-its en los esquemas de otros años de los datos relevantes. Diciembre y enero repasé un poco todo lo que llevaba peor.

Los jueves: cuaderno de fallos. Súper determinante en mi caso el cuaderno. Es algo que siempre me daba mucha pereza hacer por el tiempo que implica, pero decidí seguir y fiarme del planning de mi tutor y aposté por el.
Mi cuaderno llevaba: mis fallos de los simulacros, pero copiando la teoría, es decir, si fallaba algo sobre 1 etapa de Piaget me copiaba TODAS las etapas de Piaget. También apuntaba cosas que notaba flojas pero que eran importantes mientras estudiaba, por ejemplo: la tabla de las demencias frontotemporales (logopénica etc) con sus características. Y alguna otra cosa suelta que me interesaba tener fresca.
Este cuaderno me lo leía todos los jueves.

Los viernes: simulacro. Empecé alternando uno de APIR y otro de Persever. Los últimos meses solo hice Persever. Los corregía a conciencia, copiando todo lo relevante en mi cuaderno, aunque me llevara horas; si no me daba tiempo a acabarlo el viernes lo acababa el sábado o a lo largo de la semana.

Los sábados: clase de asignaturas periféricas en diferido en x1.5 o x2. Si esa semana habían dado psicopatología pues me veía la clase de psicopatología y así estudiaba periféricas (llevaba ya 3 años, asique confié en la memoria a largo plazo)

A parte de todo esto, TODOS LOS DÍAS hacía ANKI, súper recomendable también. Por la mañana nada más llegar a la biblioteca estaba más o menos 1h con anki y hacía la mitad de los mazos. Por la tarde igual, nada más llegar hacía anki y después lo que me tocara de planning.

Los últimos meses (diciembre y enero) me quedaba hasta más tarde en la biblio y echaba 1 o 2 horas haciendo preguntas. Como no había hecho la mitad de los simulacros de APIR los hacía en modo preguntas.

En la Fase 3 a modo repaso fue apartando las cosas que preguntaban más y en las que me solía confundir y las repasé durante la semana del examen o la anterior. Las últimas semanas también hice mucho hincapié en las clases, me vi como 30 horas de clase de clínica y de tratamientos en 3 o 4 días (y sigo viva xd)

Lo más importante es confiar en lo que te funciona a ti, yo cuando empecé el PIR me dejé influenciar mucho por lo que otras personas me decían y empecé mal porque no estudié como solía hacerlo en la carrera y al final me da rabia porque siento que perdí muchos meses por no haber seguido haciendo lo que a mi ya me funcionaba bien.



Y por último... ¿cuál creéis que es el secreto para conseguir una plaza?, ¿qué consejos daríais?

Sin duda, creo que lo más importante para conseguir plaza es creerte que puedes conseguir plaza. A mi al principio me parecía una tontería lo de “te tienes que visualizar con la bata blanca”, porque yo estudiaba mis 8-9 horas diarias y ¿qué más da que no me lo crea si yo hago lo que tengo que hacer?, pues importa y mucho.

La frase clave, que me dijo Ismael, mi tutor, es: utilizar la profecía autocumplida a vuestro favor. Es decir, en vez de “ves que te dije que no iba a sacar plaza” a “te dije que lo iba a conseguir y lo he conseguido”.

Mis 2 últimos meses antes del examen, en los que empecé a interiorizar la posibilidad de sacar plaza, mis pensamientos intrusivos me repetían bastante que qué iba a hacer si no lo conseguía y simplemente pensaba: pues ya veré que hago, pero ahora AL TORO.
Al final los años pesan, ver como nuestros amigos se plantean comprarse una casa mientras tú estás igual que hace 3, 4 o 6 años es muy duro, pero la satisfacción que da llamar a todas las personas que han sufrido contigo el duro camino hasta la plaza, es una maravilla. Mi motor era imaginarme ese momento, en cómo se lo diré a mis abuelas, a mis padres, a mis tíos, a todos mis amigos… y cuando pasa siempre es diferente a como lo imaginas, pero es algo para siempre, no se olvida nunca.
Esto me sirvió a mi para creerme que lo podía conseguir y fue lo que me hice hacer el examen tranquila, confiando en mi por primera vez, porque realmente se mucho y me merezco la plaza y ya está, lo demás da igual.

El trabajo seguro que lo tienen muchos de los casi 4000 que nos presentamos, pero la confianza en uno mismo y la capacidad de hacer el examen tranquilo no tantos, y es un gran punto que marca la diferencia, por lo menos en mi caso.

Otro consejo súper importante y ya acabo: AUTOCUIDADO, escuchar al cuerpo y jamás dejar de cuidarnos tanto físicamente como mentalmente, el camino es muy duro como para encima tirarnos piedras a nosotros mismos.


¡Cualquier persona que quiera escribirme para ayudarle en lo que sea, que no lo dude porfa!

¡Gracias por leer mi historia! Y mucho ánimo y admiración por los que perseveráis y sacrificáis todo por un sueño, al final se cumplen.
Avatar de Usuario
Cristinagr95
Ayudante de Skinner
Ayudante de Skinner
Mensajes: 9
Registrado: Mié Ene 09, 2019 12:56 pm
Agradecido : 5 veces
Agradecimiento recibido: 5 veces
Género:

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por Cristinagr95 »

Nº Aciertos: 163
Nº Errores: 34
Nº en Blanco: 3
Puntuación Total: 97,3709
Baremo: 6,37
Posición: 187

Nº de convocatorias: 4 convocatorias en serio

Puesto estimado por las academias (si lo sabéis):

¿Por qué decidisteis empezar a preparaos el PIR?, ¿cómo ha sido vuestro camino hasta llegar aquí?, ¿cuánto tiempo le habéis dedicado?
Mi primer contacto con el PIR fué en el año 2017 cuando finalicé la carrera y mis padres estuvieron explicándome las salidas laborales, y que podía probar alguna" oposición" pero sobre todo que disfrutase y me encantase, ya que trabajar es una suerte pero trabajar de algo que te apasione es un lujo :smt038, también he tenido la maravillosa suerte de tener una familia que siempre ha confiado en mi y me ha apoyado con frases del estilo" si tu aguantas nosotros aguantamos a tu lado". En ese tiempo mi universidad solo hablaba de hacer el MPGS pero como mi :heart: me pedía tirar por la rama clínica eso decidí, aunque poned por seguro que siempre encontraréis a compañeros decir lo díficil que es el PIR "que es tirar tu vida a la basura" pero yo hice oídos sordos y me encaminé hacía este apasionado mundo que es el PIR ( que como todo amor, todas las rosas tienen espinas y el PIR tiene sus defectos y virtudes, tienes que aceptarlo cómo es).

Del año 2018-2020 tuve muchas pérdidas personales entre ellos mis abuelos que siempre confiaron también en mí y me pasaron factura emocionalmente, así que me dí mi tiempo y espacio para pensar en mi y resurgir de las cenizas como el ave fénix, aquí conseguí hacer a mis super amigas Vicky Fuentes y Ana Báez, que siempre me han estado apoyando y confiando en que lo podía sacar, es super importante el entorno que teneís a vuestro alrededor, Ana como era PIR siempre me motivaba contándome todo lo que merecía la pena que siguiese luchando por ser PIR, este año también tuve la crisis existencial de si hacer el MPGS o seguir en el PIR( creo que muchos pasamos por esta crisis :roll:, entonces un día se lo comente a mis amigas y me dijeron pero vamos a ver¿ a ti que te gusta realmente? ¿La clinica o quieres trabajar?, porque el MPGS no te asegura nada y por supuesto mi respuesta sin dudar fué que la rama clínica y seguiría luchando aunque mi baremo fuese pequeño a lo que ellas me respondieron "Cristina ¿ ves como hay gente que ha sacado plaza con tu baremo? entonces un año tu puedes ser una de ellas!! :s

Llegan los años de Oro en el PIR (2020-2024), resurjo como el ave fénix pero mas recuperada y con ganas de disfrutar del PIR ( Si no puedes con el enemigo únete a él), me apunto a la academia PERSEVER y que acierto porque gracias a estudiar de manuales encontré que mi estilo a la hora de estudiar era sobre todo por razonamiento profundo y contextualizando las preguntas para poder descartar, simulacros que me hacían aprender y superarme para no rendirme, mi tutora Olga siempre me decía que podía conseguirlo y por supuesto no puedo dejarme a SOLE adoraba sus mini exámenes son ORO PURO!! :heart: y también me ha animado en muchisimas ocasiones y por eso le tengo mucho cariño, el PIR no sería lo mismo sin ella.

En estos años pasé por una montaña rusa de emociones, miedos,tristeza,alegrías,confianza,etc todas y cada una de las emociones son válidas, escúchate (me vais a perdonar pero me voy a poner un poco gestáltica aquí) no somos un examen, porque el todo vale muchísimo mas que la suma de las asignaturas o partes, y sobre todo parad cuando necesitéis parar, vuestro cuerpo y mente os lo agradecerán y es otro aprendizaje enorme que me llevo de mi preparación PIR, mis resultados estos años de oro fueron: 2020 ->1362 2021->798 2022->367
y ahora SOY R0 con plaza 187!!!! :partyman:

No os asustéis por el Baremo, lo podéis conseguir y os ánimo a que luchéis por lo que os apasiona, si las circunstancias os lo permiten, luchadlo y si meten manuales nuevos ( que lo harán continuamente por que la psicología avanza a pasos acelerados) pensad que el ministerio no va a poder con vosotros o por lo menos yo intentaba ver el vaso medio lleno (un optimismo realista) :drinkers:

¿Cuál ha sido el método de estudio que habéis seguido? (Materiales, manuales, academias, resúmenes, simulacros...)Mi método de estudio ha sido totalmente de manuales de referencia ya que mi manera de estudiar se basaba en el razonamiento, si, eso incluye hasta el razonamiento de experimental (lo poco que me gustaba la asignatura y hasta le cogí aprecio después de comprenderla :rolleyes: ), utilizaba la guía de PERSEVER para realizar 2 vueltas al temario completo de (Abril a octubre) y una última vuelta de esquemas y resúmenes propios junto con las diapositivas de PERSEVER que eran un apoyo imprescindible para esos últimos meses (octubre-enero), en cuanto a las horas algo que aprendí es que no hay que obsesionarse yo lo veía como una carrera de ciclismo, llega el que mejor resistencia tiene no el que empieza muy rápido y se agota antes, así que yo empezaba los meses de abril-mayo unas 4h diarias, de junio a agosto 6h, de septiembre a mediados octubre 8h.5 , de mediados oct a diciembre 10h y enero 11h. (Por supuesto esto es lo que me servía a mi cada uno tiene que ajustarse de manera flexible a si mismo y ver que es lo que le funciona , esto solo es lo que hacía yo personalmente)
Realizaba los simulacros todos los sábados de 16 a 20.30h los días que marcaba la academia para hacerlos lo mas fielmente al día del examen con las mismas condiciones y por supuesto haced preguntas de convocatorias anteriores a mi me servían la de los últimos 8 años para poder entrenar la manera en que preguntaba el ministerio y la técnica de examen

Y por último... ¿cuál creéis que es el secreto para conseguir una plaza?, ¿qué consejos daríais?
El secreto está en la perseverancia si te gusta mucho lo que estás luchando, por lo menos en mi caso, he sido un poco tortuguita,nada liebre pero muy constante y sobre todo el buscar siempre la parte positiva de las cosas, saques plaza o no te llevas un aprendizaje brutal y te reinventas con cada aprendizaje del Belloch,Redolar,Vallejo,Fonseca,yo intentaba aprender de cada uno de ellos y no centrarme en la nota de los simulacros (aunque a veces cueste lo sé), si no que poco a poco iba aprendiendo y que quería seguir aprendiendo :rock:

Mi consejo es que os escuchéis siempre ,confiad en que sabéis más de lo que creéis y que si tenéis a gente que ahora no cree en vosotros o que lo ven una pérdida de tiempo, persistid si es lo que de verdad os llena, al final el trabajo de tus sueños es tuyo y nadie tiene por qué arrebatártelo, incluido tu expediente ;)

Os veo al otro lado compis :heart: :partyman:
Paqui-91
Eutimizante del foro
Eutimizante del foro
Mensajes: 87
Registrado: Dom Jul 26, 2020 1:05 pm
Agradecido : 11 veces
Agradecimiento recibido: 201 veces

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por Paqui-91 »

Hola! Yo soy Paqui, como muchos por aquí estoy escribiendo porque por fin he conseguido plaza (estoy hasta nerviosa de estar escribiendo esto después de tantos años) así que paso a contar como lo he hecho. Perdón por el tocho (perdón perdón perdón) pero creo que si alguien lleva muchos años, esta desmotivado y entra en bucles de estudiar puede sentirse reflejado...

Nº Aciertos: 166
Nº Errores: 34
Nº en Blanco: 0
Puntuación Total: 100,0806
Baremo: 7,19
Posición: 110
Nº de convocatorias: Cuatro presentadas a examen, pero años muchos más.
Puesto estimado por las academias (si lo sabéis): En estimapir el día que el ministerio dió las respuestas iba la 88 de 1874 y llegué al 90 de 1904 cuando salieron las listas provisionales.

¿Por qué decidisteis empezar a preparaos el PIR?, ¿cómo ha sido vuestro camino hasta llegar aquí?, ¿cuánto tiempo le habéis dedicado?¿Cuál ha sido el método de estudio que habéis seguido? (Materiales, manuales, academias, resúmenes, simulacros…)

Mi historia es un poco rara porque siempre he estado compaginando el PIR con cosas… Primero con el grado y después con trabajo a media jornada. Pero voy a intentar resumir.

2016-2020 y primer examen.

Yo soy de la UNED y el grado se me alargo por atragantárseme biología y las matemáticas ya en primero, circunstancias de la vida, matriculas que deje correr y años que solo pude coger asignaturas sueltas o medios cursos así que en 2016 en uno de los mil grupos que teníamos los estudiantes de la UNED vi hablar del PIR y como el máster no era una opción ni por expediente ni por economía, pensé tengo tiempo y es gratis, estudio y nada más termine el grado me lo saco a la primera (ingenua de mi…) No soy buena estudiante por mi cuenta y no soy nada constante, el plan igual tenia fallos.

Empecé por mi cuenta y dí con las muestras de manuales de cede y comparando con mis manuales de la universidad hacia 2017 vi que faltaban cosas, que era inviable hacer mis materiales y me compre de segunda mano la cuarta edición de cede (ese año salía la quinta). Como me había ido muy bien en una asignatura con anki me tire de cabeza a meter en anki hasta las comas de los manuales (primer error) y empece por evolutiva y experimental (segundo error), luego ya sí seguí con clínica. Para cuando terminé el grado en 2020 tenía en anki tooooodoooo lo de evolutiva, experimental, psicopatología y el primer volumen de clínica de cede y como la mitad del segundo y de las demás áreas. Veo que no me va a dar tiempo y en diciembre dejo de estudiar porque total ya… el año que viene termin todo y a por mi plaza.

Por fin llega el examen del 2021, saco la plaza 1335 y descubro que nuestros amigos Belloch, Moreno Rosset, Fonseca, Amigo y compañía han decidido aprovechar la pandemia para actualizar la bibliografía sobre psicología que no se tocaba desde 2008 y los del ministerio han decidido incluir en el examen manuales publicados en octubre de ese año ejem ejem.

Convocatoria de 2021 (examen de 2022)

Cuando me doy cuenta de lo desactualizada que estoy decido apuntarme al curso a distancia de cede para que me manden sus manuales y las apps. Sigo haciendo anki con la 6a edición revisada (que sacaron ese año para meter todos los manuales nuevos) y continuo por donde iba sin actualizar nada (tercer error garrafal…)

Por dar contexto en 2021 me mudé y en agosto empecé a trabajar por la mañana 5h de lunes a viernes limpiando portales, todavía estoy trabajando esta semana le digo a mi jefe que se olvide de mí que me voy al sur (con un poco de suerte). Algunos días estudiaba 3 horas, otros 2, de repente entraba en bucle y no tocaba nada una semana, retomaba estudiando 1 hora o menos, volvía a dejarlo unos días, volvía después a estudiar 3 horas durante una semana y así. Hice 2 simulacros y no los corregí. Lógicamente lo que avanzaba una semana buena lo perdía las semanas siguientes de no hacer nada y de sentirme culpable por no hacer nada. Además este año también veo que no llegaba al examen con todo lo que quería hecho y vuelvo a dejar de estudiar por completo en diciembre.

El examen de este año fue muy difícil, creo que el peor que he hecho así que cuando llegue al examen, viendo lo poco que había avanzado y que seguía llevando la mayoría de clínica desactualizado pensaba bajando de 1000 estoy contenta y quedé la 987, ni tan mal…

2022 (examen de 2023)


Podría pensarse que escarmenté, vi la importancia de llevar clínica al día y de ser constante y me puse las pilas por fin, pero esto no ocurrió. Si que actualicé pero empecé por las periféricas porque meter mano a clínica me daba yuyu (cuarto error…) y seguí con mi método inconstante y de bucles de estudio cada vez sintiéndome peor y más desmotivada.

Ya a últimos del año anterior y este año empecé a escuchar podcats de oposiciones de todo tipo, videos de youtube, psicoflix para volver a ilusionarme con atender pacientes y ver esas cosas de las que hablaban y en general cualquier cosa que me conectara otra vez con la psicología. Había llegado un momento de inercia de estudiar por estudiar los días que si hacía algo y sentirme mal los días que no estudiaba. Y funcionó por lo menos en parte porque este año si empecé a actualizar. Iba pagina a pagina viendo mi anki y comparando con el manual del área periférica que me tocaba y repasaba las demás áreas con lo que tenia del año de catapun. Además empecé a hacer un simulacro a la semana desde agosto (de cede y de donde pillaba…) pero no los corregía solo miraba percentiles para darme cuenta que me tiraba todo el año rondando el mismo,el 50.

Este año decidí apuntarme al curso de tratamientos de cede para no ir tan perdida de clínica y se me ocurrió aprovechar las horas de la mañana, bajarme una app para bloquear la pantalla del móvil y escuchar clases del curso como si fueran un podcast mientras fregaba el suelo de los portales y saludaba a los vecinos… . Además al final del año más o menos vi una chica de judicaturas que decia que ella se grababa cantando los temas y se me encendió la bombilla, podia grabarme yo y aprovechar las mañanas para escucharme… y eso empecé a hacer. Pero otra vez vi que no me daba tiempo a grabarme todo para el examen y directamente en diciembre deje de estudiar.

Me presente al examen, este año muy especifico, de mucho detalle, lo que lo hacía muy dificil pero por lo menos sabias que te preguntaban (yo note el curso de tratamientos, sino hubiera estado mucho más perdida). Salí del examen comiendo bollos y diciéndole a mi madre por whatsapp “si no quedo peor que el año pasado me doy con un canto en los dientes” y baje 30 puestos, así que ni tan mal otra vez… según lo esperado.

2023 (examen de 2024)


El gran año!!!

Aquí si cambié la mentalidad, no podía ser más tenia que meter mano a clínica, tenía que sacar más tiempo de estudio y sobretodo sobretodo tenía que empezar a ser constante. Para lo de la constancia me apunte al curso de ciudades online de cede que tiene clases y no me iban a dejar estar semanas y semanas sin tocar nada… Además ,y esto no lo esperaba, hicimos un grupito muy apañao las “opopiradas del coño”, que nos ayudábamos entre nosotras con dudas, ánimos, cotilleos y cualquier cosa que surgiera. Para lo de sacar más horas revisé el examen y vi que bastantes errores de mi examen venían en los esquemas de clase de cede así que decidí grabármelos añadiendo explicaciones a mi forma, ejemplos tontos etc y escucharlos en el trabajo. Así conseguí escucharme 2-3 horas en el trabajo (algún día 4…) y sacar por la tarde otras 3 horas más o menos para grabar y actualizar anki (deje de repasar porque no e daba tiempo, pensaba repasar y estudiar en profundidad este año…).

Ya acercándose el examen antes de trabajar estudiaba 45 minutos más asi que mi horario era más o menos: Levantarme a las 6:00, vestirme y recoger por casa y ponerme a estudiar a las 6:45 hasta las 7:30, escucharme a lo largo de la mañana 3 horillas de los esquemas grabados mientras los paraba a veces para hacerme miniresumenes de lo que acababa de escuchar o prestar más atención en cosas que se me atravesaban o me creaba reglas nemotécnicas… después de comer me echaba hasta las 16:30 y me ponía a grabarme 3 horas hasta las 20:00 (parando a descansar entre medias). A parte los días de clase veia la clase y los días de simulacro hacia simulacro, que igual que el año anterior hacía uno a la semana pero esta vez si, lo corregía

Por fin llega el examen y es sorprendente vista la tendencia de los años anteriores, era bastante asequible, (con sus cosas pero sino no sería un examen) y ya por fin consegui mi plaza!!

¿cuál creéis que es el secreto para conseguir una plaza?, ¿qué consejos daríais?

Creo que cada uno llega a las claves de su plaza poco a poco y durante el proceso, yo os puedo decir cuales creo que han sido las mías y que las adapte quien crea que puede servirle alguna.

- Ser muy realista entre el tiempo que estaba invirtiendo, mi forma de estudio y como era el examen para no pasar malos postpir. Cada uno tiene su forma de ser y lleva las cosas a su manera, pero a mi me ayudaba a retomar el estudio ir sabiendo que o mucho acertaba por azar o seguía estudiando el año siguiente y no pasa nada. Esto es una maratón no un sprint.

- No meterse presión con lo que tienes hecho o lo que no en x fechas. Hay gente que funciona asi y otra que no. A mi este año me ha venido muy bien planificar el estudio también para este año sin fecha limite en el examen, quitarme presión y estudiar lo más posible pero sin culpa para no caer en bucles por sentirme mal de que se me acumularan tareas pendientes. Estudié hasta la misma mañana del examen unos cuadros de evaluación por si me caían tenerlo muy reciente (el TONI estaba…).

- Innovar y buscar motivación donde sea. Si un método no se adapta a ti, tus circunstancias o lo que sea se puede probar otro un tiempo y ver que tal, si te suenan cosas, si te notas mejor… aunque los simulacros no lo reflejen. Yo alguna pregunta del examen la he sacado de podcast (dialogo abierto de psicoflix, DBT, la de la ecuación 3:1 de la felicidad…). Si no me hubiera grabado no estaría escribiendo esto y es algo que yo nunca había oído que hiciera nadie y que recomiendo aunque sea para explicarse cosa que en el momento se entienden y a los dos meses no te acuerdas. Este año también me he hecho un montón de reglas nemotécnicas tontas pero que me servían para dar sentido a cosas que eran de memoria pura.

- Hacer simulacros y si son dificilillos mejor. Muchos, con mucha técnica de examen para aprender a NO CAMBIAR BAJO NINGUN CONCEPTO, saber cuando dejar en blanco (yo nunca dejaba en blanco, siempre me salía mejor contestar por azar aunque fuera), tirar de conocimiento abstracto para darle vueltas a la pregunta hasta que alguna opción te sea descartable. Yo creo que no es un examen de respuesta correcta sino de jugar al descarte, cuantas mas descartas mejor y luego tirar entre las que queden la que mejor impresión te de. Yo para corregir como no tenia mucho tiempo subrayaba en el pdf el comentario de la pregunta y me anotaba en los esquemas de cede lo mas importante o puntos conflictivos en los que siempre caía.


Y voy a poner un último apartado imprescindible de agradecimientos…

El primero a mi novio, que no solo ha confiado en mi y ha aguantado estoicamente 8 años dando ruido sobre el PIR, sobre como iba cada día de estudio, de sentirme mal por no estudiar y volver a no hacer nada el día siguiente… sino que me esta haciendo fácil la elección y todo el lío que toca ahora, tengo un novio que no me lo merezco…. También tengo que agradecer a mi madre que aunque es un poco cactus emocional y me dijo que en 20 años no me sacaría el PIR (viendo como estudiaba lo entiendo) también me ha aguantado lo suyo hablando del PIR y me ayudaba religiosamente a meter las plantillas en cede de cada simulacro y eso tiene mucho mérito y tengo que mencionar a mi padre, que aunque no viera ni el primer examen que hice y le hubiera enfadado lo poco que se me ha visto el pelo este año entre trabajo, siesta y estudio seguro que estaría encantado de que me lo haya sacado.

Y ya si para terminar, las opopiradas del coño, que han confiado en mí más que yo misma y me han dicho hasta aburrirse que este año sacaba plaza y al final llevaban razón.
doorinthefloor
Eutimizante del foro
Eutimizante del foro
Mensajes: 79
Registrado: Mar Feb 16, 2010 11:17 pm
Ubicación: Córdoba
Agradecimiento recibido: 5 veces

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por doorinthefloor »

Mi nombre es Manuel, soy de Córdoba y he conseguido plaza PIR en mi quinta convocatoria. Os voy a contar el proceso, por el cual he tenido que transitar, hasta conseguir sacar plaza. Ha sido un camino difícil, tanto a nivel académico como personal. Incluso ahora mismo, me sigo sorprendiendo de haberlo conseguido. Desde luego, no todo lo que uno se propone se consigue, pero sí creo que es importante no negarlos la posibilidad de intentar conseguir aquellos que anhelamos. Que nuestros miedos o inseguridades no nos alejen de aquello que deseamos.

Para comenzar, os quiero decir que tenía muchos factores en mi contra para conseguir mi objetivo. Tenía 35 años cuando comencé la preparación, por lo que hacía muchos años que había dejado de estudiar y había perdido completamente el hábito de estudio. Estaba muy desactualizado respecto al contenido de la oposición, ya que me licencié en psicología en el año 2006 y realicé un Master Psicología Clínica y de la Salud (lo que ahora es el Master en Psicología General Sanitaria) en el año 2008. Desde aquella época, no había vuelto a estudiar ni a actualizarme a nivel de contenidos. Tenía que compaginar trabajar con estudiar. Desde el principio de mi preparación, hasta cinco convocatorias después, he tenido que compaginar mi estudio del PIR, con trabajar de lunes a viernes durante 40 horas semanales, como psicólogo en un programa de atención psicosocial para personas sin hogar. Trabajaba en horario de mañanas (de 8.00 h a 15.15h), más una o dos tardes dependiendo de la semana. Solo disponía de unas 4 -5 horas diarias para poder dedicar al estudio. A todo esto, tengo un expediente académico muy bajito, lo cual me obligaba a tener que hacer un examen brillante y prácticamente perfecto, con menos fallos que aquellas personas con expedientes medios o altos. Cómo podéis ver, todo apuntaba a que sería un camino largo y arduo, como realmente así ha sido, pero mi determinación, perseverancia y motivación compensó todo lo anterior. Con esto quiero deciros, que por muchos obstáculos que os encontréis por el camino, sacar plaza es posible si estáis totalmente convencidos de que este es vuestro camino. No importa desde el punto que comencéis vuestra preparación. A la plaza se puede llegar desde muy diferentes lugares de inicio. Lo importante es cómo se anda ese camino.

Comencé muy ilusionado, muy motivado y entregado al estudio. Cabe también decir que en aquel primer año también era muy iluso, ignorante e inconsciente de donde me estaba metiendo. Dediqué la mayor parte del tiempo a preparar clínica, tratamientos y evaluación. También dediqué tiempo a las periféricas, aunque no me dio tiempo a mirármelas todas. Me apoyé principalmente en el material de la academia APIR (clases, manuales, diapositivas), y realicé pocos simulacros. El resultado no fue bueno: me quedé en torno al 1400. Aun así, seguía motivado a continuar.
En mi segunda convocatoria, continué dedicando mucho tiempo a clínica, evaluación y tratamientos. La época del confinamiento me sirvió para poder terminar de estudiar todas las periféricas. También realicé un mayor número de simulacros. Continuaba apoyándome en el material que la academia me daba. Este año apareció, a pocos meses del examen, el nuevo manual de Belloch, lo cual supuso una revolución e hizo que tuviéramos que añadir nuevos conocimientos a lo ya estudiado a pocas semanas del examen. El resultado del examen fue mejor que el anterior, pero no lo suficiente: me quedé en torno al 700 y pico. La sensación que tuve fue que avanzaba, de que ya disponía de muchos conocimientos, pero debía seguir consolidando y perfilando mi preparación.

En la tercera convocatoria, comencé a ser consciente de que era vital saber planificarme y dedicar más tiempo aquellos contenidos más relevantes y más preguntados (me di cuenta de esto bastante tarde). Este año para mí fue clave, aunque en ese momento no lo sabía. Realmente, este fue mi primer año que organicé y estructuré muy bien el tiempo que iba a dedicar a cada asignatura en base al peso real en el examen. También organicé el contenido de cada asignatura teniendo en cuenta el anterior criterio. De esta forma, abordé todas las asignaturas periféricas. Respecto a las asignaturas centrales, este año terminé de consolidarlas y además amplié bastante el contenido de las mismas mediante DSM-5, Belloch 2020 y Caballo. Este año apareció en escena el nuevo manual de tratamientos de Fonseca. Y también le dediqué tiempo al manual de evaluación de Moreno Rosset. Abordé todos estos manuales desde las ampliaciones que la modalidad Referenciapir nos facilitó para clínica y tratamientos (clases y diapositivas) así como ampliaciones de Persever y Cede para evaluación. En esta convocatoria, comencé a notar el desgaste a nivel personal, pero seguía muy motivado y constante en el estudio. Los resultados comenzaron a ser mejores: quedé el 200 y poco. No llegué a sacar plaza por fallar dos preguntas, que realmente sí me sabía, y que debido a las prisas y a cierta inseguridad en mí, fallé. Otros opositores que habían hecho el mismo examen que yo (a nivel de mismo número de aciertos, fallos y en blanco), obtuvieron plaza gracias a que tenían mejor nota de expediente académico. A pesar de no haber conseguido plaza, mi resultado me motivó a seguir, ya que sentía que iba en la dirección correcta.

En mi cuarta convocatoria, decidí ampliar por mi cuenta directamente de manuales en las asignaturas principales. Me estudié Belloch 2020 y DSM 5 de cabo a rabo. No pude tomar peor decisión. Amplié sin cabeza, perdí muchísimo tiempo, me perdía en las detalles, iba sin norte. Se me fue prácticamente toda esta convocatoria en estos dos manuales. Luego añadí temas sueltos del Fonseca y del Moreno Rosset. Cuando me quise dar cuenta, el examen llegó y no me dio tiempo a mirarme absolutamente nada de las periféricas. Ese año comencé a realizar preguntas sueltas de simulacros de Persever. Fui al examen muy nervioso, aunque sin ser consciente de ello. Me metí bastante presión con que ese año debía ser mi año, ya que por mis resultados de convocatorias anteriores, lo esperable era que continuase obteniendo mejores resultados y obtuviese plaza. Pues nada de eso ocurrió. Realizando el examen, sentí una total pérdida de control. Las preguntas se me amontonaban en la cabeza y no era capaz de razonarlas. Para mí, fue un examen totalmente marciano. No era capaz de discernir el origen de ninguna pregunta, ni contestarlas con un mínimo de seguridad. Pasé las cuatro horas y media del examen, totalmente angustiado y descontrolado. Salí del examen desmoralizado. Cómo podréis presuponer, ese año tampoco obtuve plaza. Quedé en el puesto 400 y poco. Era el primer año que obtenía peor resultado que en la convocatoria anterior. Retrocedía puestos. Fue un golpe muy duro para mí, que no fui capaz de gestionar. Estaba desesperado, porque ya no sabía qué hacer ni cómo estudiar. A pesar de lo anterior, dejé pasar unas semanas, y ya más tranquilo, analicé que había ocurrido para obtener este resultado. La conclusión fue que debido a mi propio nivel de angustia y autoexigencia, había planteado mal toda mi última convocatoria a nivel de estudio. Además, haciendo el examen, apareció toda la ansiedad, inseguridad, miedos y nerviosismo que me generaba para mí no sacar plaza otro año más. Todo eso, hizo que no rindiese adecuadamente haciendo el examen. Ya en casa, tranquilamente, observé como había tenido multitud de fallos, en preguntas que sí me sabía, pero que mis miedos e inseguridades me hicieron fallar. Si esas preguntas las hubiera acertado, hubiera conseguido plaza. Ahí me di cuenta de la importancia del autocuidado, de tratarse bien a uno mismo y de la compasión hacia nuestro propio yo. Y tome conciencia, que en mi caso, este aspecto podía ser igual de importante o más que mis horas de estudio.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, afronté mi quinta convocatoria. El hecho de saber que mi ansiedad e inseguridad me habían hecho pasar una mala jugada en el examen, en cierta manera me animaba, ya que sentía que no era por falta de conocimiento por lo que me había quedado sin plaza, sino por problemas en mi gestión emocional. Desde el inicio de esta convocatoria, me propuse hacer más simulacros que nunca y entrenar mi capacidad de control emocional. Y así lo hice. Realicé muchísimos simulacros de Persever para entrenar mi frustración. Visualicé, prácticamente cada día, el momento de realización del examen y llevaba a la práctica ejercicios de relajación y control emocional. Me visualizaba controlando mi gestión emocional, por muy complicado y bizarro que fuera el examen. Comencé a poner en práctica conmigo mismo componentes de la terapia de aceptación y compromiso. Fui entrenando mi capacidad para tolerar la incertidumbre. Aceptar que cualquier resultado podría darse. Abracé dicha aceptación y a la vez tomé la determinación de realizar el mejor examen posible. Me comprometí aún más con mis valores. De alguna manera, me preparé para un nuevo posible fracaso, pero aun así lo acepté. Y cuando conseguí esto, muchos de mis miedos e inseguridades desaparecieron o bajaron en intensidad. Todo esto, sumado a que en esta convocatoria le di prioridad a mi bienestar personal y social (realicé muchísimos planes con mi pareja y amigos, me permití mayor número de descansos sin sentirme culpable), hizo que llegase al día del examen más calmado y tranquilo. También me ayudó mucho, comenzar a hablarme a mí mismo con mayor cariño y respeto. Dejar de autoexigirme tanto y ser más considerado y compasivo con todo el esfuerzo que estaba realizando. Respecto al estudio, fue el año que menos estudié, ya que todo el trabajo realmente importante ya estaba hecho. Repasé lo que consideré más importante. Amplié muy poco. Y me centré en la realización de preguntas y simulacros de Persever durante todo el año. Fui al examen, dispuesto a que cualquier cosa podría ocurrir, y a pesar de eso, con la intención de dar lo mejor de mí. Realicé el examen tranquilo, incluso disfrutándolo. Salí con buenas sensaciones. Y efectivamente, este año fue mi año. Por fin, conseguí la plaza PIR!!!

Con todo esto que os escribo, lo que quiero transmitir es que tan importante es tener una buena planificación y estrategia de estudio, como poner en práctica habilidades para mantener la motivación y la constancia, mediante autoreforzamiento, autocuidado, tolerancia al malestar y aceptación de la incertidumbre. La preparación PIR es un camino que te pone a prueba constantemente en lo académico y personal. Como en todo camino, se pueden hacer paradas, tomar aire, descansar, replantearse la ruta y continuar andando hacia la meta. El camino siempre está ahí para ser andado. Y la meta también va a estar ahí para vuestra llegada. Cada uno partiendo de puntos de inicio diferentes, con su propio ritmo y con sus propias circunstancias personales. Con determinación y autocuidado llegareis a la meta. ¡Qué no os quepa duda de ello!

Muchas gracias por dejarme compartir mi historia con vosotros/as.

¡¡Mucho ánimo valientes!!
IrisPirris
Ayudante de Skinner
Ayudante de Skinner
Mensajes: 8
Registrado: Dom Dic 18, 2022 9:52 pm
Agradecido : 3 veces
Agradecimiento recibido: 9 veces
Género:

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por IrisPirris »

Hola!!! Me llamo Iris y voy a ser PIR del Hospital del Mar en Barcelona :) Me ha costado lo mío escribir esto, pero no quería perder la oportunidad de hacerlo porque leyendo estas historias fue como me motivé a empezar esta aventura, y lo que me ha ayudado a seguir año tras año.

Espero mi historia os ayude, aunque sea un poquito, a ver y creer que es posible.

Nº Aciertos: 166
Nº Errores: 33
Nº en Blanco: 1
Puntuación Total: 99,86
Baremo: 6,82 (Aquí una media bajita!!! SI SE PUEDE!!!)
Posición: 116

Nº de convocatorias: 5

Puesto estimado por las academias (si lo sabéis): sobre la 90

¿Por qué decidisteis empezar a preparaos el PIR?, ¿cómo ha sido vuestro camino hasta llegar aquí?, ¿cuánto tiempo le habéis dedicado?

Cuando yo estudié la Licenciatura de Psicología, no se hablaba del PIR. No había la propaganda que hay ahora, ni las academias iban a las facultades a promocionarse. Cuando yo acabé la carrera, ese mismo año, empezó la primera promoción del MPGS. Como en ese momento no estaba muy claro que hacía el general sanitario, ni si iba a ser requerido, y yo lo que quería era experiencia y trabajar; pues me puse a hacer un Máster en terapias de 3a generación, me colegié y me busqué un trabajo. Al año, al ver que no me llamaban porque no tenía experiencia decidí irme en busca de ella. Así que al entregar el TFM cogí un vuelo a Londres para trabajar como au pair. A los 3 años, estaba trabajando en un IAPT (Improving access to psychological services) haciendo evaluaciones, iCBT y grupos de psicoeducación; pero no estaba haciendo terapia individual como tal, lo cual me frustraba. Llevaba varios intentos para entrar a la posición de Trainee PWP, que es básicamente trabajar como psicóloga sanitaria mientras haces el Máster equivalente el cual te paga NHS, y así puedes empezar a hacer terapia individual - vamos el equivalente al MPGS de España. Ese mismo año falleció mi abuelo en Febrero y tuvimos que sacrificar a mi perra en Mayo.

Cuando llevaba 3 años fuera, y había perdido a dos seres súper importantes para mí estando yo fuera, no me había podido despedir de ellos ni estar allí para verles una última vez, llevaba 4 entrevistas de Trainee sin éxito….busqué que opciones tenía para poder volver a España, y eran básicamente dos: el PIR o el MPGS. Miré condiciones laborales, aspiraciones profesionales, salidas laborales… Así que decidí que iba a empezar a prepararme eso de el PIR.

Primera convocatoria (Intensivo 7 meses + Máster habilitante en UK + trabajo a jornada completa)

Como la vida es así de caprichosa, a la que hago el pago para empezar el curso del PIR, una de las managers de mi trabajo se me acerca para decirme que van a abrir un proceso de selección de Trainee PWPs y que me inscriba que seguro que entro. Y así fue. Si empecé el intensivo en Julio, en Agosto sabía que en Septiembre empezaba el Máster en la Universidad de Reading. Así que nada, fueron unos 7 meses muy caóticos e intensos, el insomnio apareció en mi vida y mi vida social desapareció por completo porque al trabajar y estudiar 40 horas a la semana, el poco tiempo libre que tenía era para el PIR. Estaba acabando mi primera vuelta en Noviembre, con suerte le dí dos vueltas al temario. Quedé la 800 y algo con 60-63 fallos.

Ahí me dí cuenta del fregao en el que me había metido, pero ya era tarde, porque a la que empiezo algo, lo acabo. ¿Considero esta convo como “de ir a probar”? Yo no, pero hay quien lo haría. Por eso que NO OS COMPARÉIS POR EL NÚMERO DE CONVOCATORIAS, mucha pero que mucha gente se quita mínimo 1.

Segunda convocatoria (Curso normal 11 meses + Máster habilitante + trabajo a jornada completa + COVID!)

Vale, he hecho mi primer PIR. Me he dado la hostia. Pero no pasa nada porque las vacaciones que tanto llevo esperando están a la vuelta de la esquina…¡JÁ! En lugar de vacaciones viene una pandemia, se nos cancela el viaje a Filipinas que tanto llevábamos esperando y encima el curro empieza a ser un kaos. Pasa a clases online en la Uni (esto me gustó porque así podía estudiar del PIR mientras tenía la clase de fondo) y cambia o añade mil protocolos nuevos en el trabajo. Además, al habilitar una línea especial de salud mental, empezamos a trabajar los Sábados. Genial, menos tiempo para estudiar.

Retomo el estudio después de un “descanso” en el que me centro en el trabajo y el Máster. Acabo el Máster y lo apruebo en Julio, lo que significa que subo de categoría en el trabajo y me aumenta la carga laboral (hablamos de unos 25 pacientes a la semana en terapia individual, más grupos, más las sesiones de supervisión, más las evaluaciones psicológicas…osea, bastante carga mental). Como mucho podía dedicarle al PIR 3-4 horas al acabar de trabajar y los fines de semana. Pero claro, -34 de vida social, lo cual no es sano, ni recomendable, ni soportable.

Acabo pidiendo la baja por ansiedad en el trabajo en Diciembre. Ya llevaba meses arrastrando todo, no tuve descanso entre examen y examen, no podía ir a España a ver a mi familia, la carga laboral era insostenible…y cuando tampoco podemos volar en Diciembre para Navidad llamo llorando a mi Manager la cual me obliga a cogerme la baja. ¿La baja para descansar y recuperarme? NO, la baja para poder estudiar todo el día…si es que, de locos.

Como ese año el examen se retrasó, estuve de baja hasta mediados de Febrero, cuando volví a media jornada y me cogí todas las vacaciones que no había usado en Marzo. Me fuí con mi madre hasta el examen y… VAYA EXAMEN. Yo llevaba DSM5 y los manuales súper trabajados y me preguntan por manuales que no conoce nadie.

No me dio tiempo a acabar el examen.
Podías ver las líneas de las cruces irregulares de lo q me temblaba la mano.
Salí llorando como un bebé.
Puesto no lo recuerdo, pero sí los fallos. Otra vez igual, 60-63 fallos.
Esto es imposible, no lo conseguiré nunca.

Tercera convocatoria (Trabajo a jornada completa + curso 11 meses)

A los dos días tras el examen me cojo un vuelo porque tengo que volver al trabajo, ahora ya sí a jornada completa. A todo esto en mi curro no sabían que estaba con el PIR, no quería que pensaran que por eso iba a rendir menos. Durante el “descanso” post PIR en el que me dedicaba a centrarme solo en el trabajo me ofrecen empezar a supervisar y yo, como no, acepto. Y me encantó, pero claro, más carga laboral.

Empiezo con el estudio cuando marca la academia, pero este año es diferente. Los años ya pesan además que nos hemos encontrado con un examen marciano y hay que ampliar muchísimo. Parece q es como volver a empezar pero estando ya cansada.

En Agosto hago una entrevista y me ascienden a Senior. Me calma la idea de que aunque el PIR no salga yo sigo avanzando y creciendo profesionalmente, pero lo hago en un país en el que no me quiero quedar, lejos de los míos.

El día antes del examen cojo un vuelo a Barcelona para hacer el examen, con mi test negativo de COVID.

Hago el examen. Hostia parece q si. Salgo con buenas sensaciones.
Lo corrijo. Tercera hostia. Puesto ni idea, pero mismos fallos otra vez: 60-63 fallos.


Cuarta convocatoria (Trabajo a jornada completa hasta Agosto + curso 11 meses)

Empiezo el año reflexionando. Vale, llevas tres convocatorias, en las 3 has sacado el mismo número de fallos. Con estos fallos vas a quedar siempre fuera (a mi el número no me importaba porque era o dentro o fuera). Tenemos que hacer algo distinto Iris. Y así me decido.

Tengo que dejar el trabajo y volver.

A todo esto en el trabajo me ofrecen volver a ascender. Genial. Lo hablo con mi manager, le soy sincera y le cuento que llevo 3 años y medio con esto. Alucina. No entiende como he sido capaz. Yo pienso que a costa de mi salud mental, pero me lo callo. Me dice que muy a su pesar lo entiende y que si creo que debo apostar por esto y dejar el trabajo que lo haga, pero que siempre puedo volver.

Hasta Agosto fueron meses raros. Quería estudiar y centrarme pero a la vez me iba de un sitio donde había vivido casi 6 años. Quería hacer cosas, volver a visitar y despedirme de sitios, hacer planes con mis amigos…y tenía que hacer una mudanza. Horror. Empaqueta, vende cosas, tira muchas, limpia todo el piso… Hice lo que pude, siendo muy compasiva conmigo misma. Sabiendo que a partir de Septiembre tendría todo el tiempo para estudiar.

Volví a España la segunda de Agosto. Me tomé 10 días de descanso. La última de Agosto estaba estudiando.

Me fuí a casa de mi madre con la idea de tener realmente todo el tiempo para estudiar. De no tener que preocuparme de poner lavadoras, de hacer la compra, de que cocinar, de limpiar… y doy gracias de que mi madre aceptó acogerme y mimarme como me mimó.

Como mi pareja volvió a València, de donde es él, pues hice un par de viajes para verle y el vino un par de veces. Eso descuadraba el estudio y hacía que todo fuera caótico durante unos días pero bueno.

Fui al examen. No me atrevía a sacar conclusiones.
Puesto: 420 con 51 fallos creo (o 51 o 49, ahora no recuerdo porque creo que las impugnaciones me jodieron un poco).

Post PIR: Estaba cabreadisima. Osea, lo dejo todo, me vuelvo, me dedico a estudiar y ¿quedo fuera? Ganas de mandarlo todo a la mierda vamos. Pero bueno, lo dejo estar. Me voy a la India 5 semanas de voluntaria. Ir a la India había sido siempre mi sueño y ese año yo me había dicho que tanto si era el PIR como si no, yo cumplía un sueño. Al volver hablo con mi tutor. Él me ve capaz. Me diga que lo intente un año más. Yo me lo pienso. Hablo con mi familia y amigos. Ellos me dicen que en realidad solo le he dedicado 5 meses exclusivamente, que la gente se tira 2-3 años solo estudiando, que me permita dedicarle un año entero a ver que tal. Ya he bajado de fallos, lo que significa que algo he hecho bien, solo tengo que bajar 10 más.

Le digo a mi tutor que lo intento un año más, pero que es el último.

Quinta convocatoria (Curso 11 meses + MUPGS)

Empiezo el curso la última semana de Marzo.
En semana santa trabajo unos días para poder pedir el paro y empezar a tener un ingreso.
Otra mudanza. A primeros de Mayo me mudo a València con mi pareja pensando que tendría paro.
A la semana recibo una carta de SEPE de que me lo deniegan porque creen que estoy cometiendo fraude. GENIAL. EMPEZAMOS GENIAL.
Con todo ese percal (trabajo+mudanza+disgusto SEPE) yo intentando centrarme porque este es mi último año y mi último intento. Me vuelve el tic del ojo solo de recordarlo.

Bueno pues a redactar alegaciones, a presentar documentos y escritos para que me lo vuelvan a denegar y tener que denunciar. Busca abogados, infórmate, presenta denuncia.
A la vez, mira donde hacer el MUPGS porque, claro, ¿cómo vas a apostarlo todo el PIR? Para que no salga y te encuentres en Febrero sin nada. Infórmate, mira precios, alucina, intento entrar a la UOC por puntos. Me los cuentan mal y en las provisionales estoy fuera. Haz números a ver como cojones pagas 9000 pavos de Máster. Espérate que tiene que ser presencial y te va a quitar horas de estudio.
Al final la UOC corrige su error y estoy dentro. MENOS MAL.

En Julio con todo arreglado puedo ya dedicarme bien solo al PIR (bueno, al PIR y a llevar una casa, que tiempo te quita).

En Septiembre empiezo el Máster.

En Navidad me voy con mi madre para quedarme allí hasta el examen.

Me desplazo a Barcelona el día de antes. Y aquí empieza:

LA PEOR NOCHE DE MI VIDA
La peor noche de mi vida fue este año, la noche antes del examen. Yo estaba con la regla y por la tarde-noche me notaba raruna. Así que me meto un Antalgin en el cuerpo para dormir bien. Hago mi rutina del sueño como cada noche (infusión + gotas CBD + pastilla melatonina + yoga + lectura con sonidos de lluvia) para combatir mi insomnio (el que apareció el primer año y que me ha acompañado desde entonces) y me duermo. Pero a las 2 horas me despierto y me encuentro fatal. No son ni la 1 cuando miro el reloj y yo no puedo parar de repetirme que me tengo que dormir q mañana tengo el maldito examen, que por dios se me pase ya lo que sea q es.

Nada, imposible. Me pasé toda la noche en el baño, viendo como las horas pasaban en el móvil sin creer que me estaba pasando. Desperté a mi hermana a eso de las 4 y algo para que me diera algo. Conseguí dormirme a eso de las 5 am, pero a las 8 ya volvía a estar despierta y en el baño. Me tomé otra pastilla y volví a la cama pero ya no pude dormir más. A las 11 o así me levanté de la cama.

Que horror, que dolor de cabeza. El cuerpo me temblaba del cansancio. No podía parar de llorarle a mi hermana. ¿Cómo iba a hacer un examen así? ¿Cómo iba a hacer un buen examen? Yo no estaba para hacer un buen examen. Joder, y encima era mi último intento y lo iba a tirar todo por la borda por una puta diarrea. Mi hermana me fue a comprar de todo: más pastillas, probióticos, manzanas, plátanos, pechuguitas de pollo… me buscó que era lo mejor para comer y me hizo la comida.

Yo al final pensé: mira, no puedes hacer nada ahora. Sólo tienes que rendir 4 horas y media hoy. Sólo 4 horas y media.

Comí algo, me tomé otra pastilla y salí de casa con una coca-cola, agua, nueces y un plátano cortado, probióticos y más pastillas en el estuche, y mis estampitas.

En el metro me quería morir. Me quedé frita en la mesa esperando a que empezaran a entregar los exámenes. Hubo momentos en el exámen que veía doble de lo cansada que estaba (en esos momentos, traguito de coca-cola), y sé que no hice mi mejor examen por lo cansada que estaba. Pero cuando yo entregué ese exámen, ese era mi último examen.

La semana siguiente del examen tenía los exámenes del Máster. Mi idea era desconectar y esperar a las listas. Ilusa hasta el final. En cuanto salieron las respuestas provisionales lo corregí. Conté fallos. Ai madre, que no he bajado 10 que he bajado 20 fallos respecto el año anterior. Que igual si. Lo meto en ESTIMA temblando. Estoy dentro, pero bastante dentro. Pero quedan muchas plantillas por entrar, no me atrevo a alegrarme. Hablo con mi familia y amigos. Mi tutor me dice q es plaza segura, yo no me fío.

Empiezan las semanas más largas y duras de mi vida. Semanas en las que no podía parar de recordarme y machacarme las tontadas que había fallado, yo sé que por no encontrarme bien y por como estaba, pero me daba mucha rabia.
Hasta el 7 de Febrero que salen las listas provisionales. Estoy dentro, la 116. Se acabó. Ha sido el último y para bien. Llamo a mi mama y a mi abuela. Tengo trabajo y me quedo en casa, no tengo que volver a irme, me quedo con ellas.

¿Cuál ha sido el método de estudio que habéis seguido? (Materiales, manuales, academias, resúmenes, simulacros...)

Os adjunto un documento que he hecho explicando todo esto :)
Pero por daros 4 pinceladas:
Material de la academia. De clínica, ttos y evaluación diapositivas muy trabajadas por mi.
Ampliación con manuales de referencia básicos (Belloch, Fonseca y Moreno). Este último año he añadido suicidio de Fonseca y Morejón.
Simulacros de Persever.
Libreta de fallos.
Estudiar la última fase con exámenes de convocatoria.

Y por último... ¿cuál creéis que es el secreto para conseguir una plaza?, ¿qué consejos daríais?

DESCANSAD. Enserio, los mensajes que se mandan ahora por redes de tienes que estudiar hasta los Domingos y aunque te estés muriendo no es sano porque no váis a llegar. Este año la segunda de Diciembre, repito, segunda de Diciembre, me tomé una semana de descanso y me fuí de viaje a Roma. Luego en Navidad no paré pero esa semana me ayudó a darlo todo en el último sprint.

Si podéis, dedicaros exclusivamente a esto. Yo he trabajado y compaginar es imposible. Si queréis hacer algo que no sean más de 15-20 horas a la semana.

Haced deporte. Este último año hasta Diciembre iba cada día al acabar el día al gimnasio y me ha ayudado mucho. Yo hacía Spinning.

Buscad un grupo SANO de compis del PIR. Compis que te animen, que te levanten cuando te caigas, no que te hagan sentir mal por no pasarte 8 horas delante de los libros o que se obsesionen con los resultados de los simus.

Organízate muy bien el tiempo. Varía actividades de estudio. Yo cada día empezaba mirando fallos porque me cuesta arrancar, luego estudiaba, comía, estudiaba y acababa con 50 preguntas de repaso de simus de APIR. Encuentra aquello que a tí te sirve. No tienes porque seguir el planning de la academia.

Si ya llevas varios años, no dediques más tiempo del necesario a ciertas asignaturas. Asignaturas como Básica, Social, Desarrollo o Salud…con que os lo miréis todo en un día 2 veces váis sobrados.

Y, por último, a mi me ayudó mucho pensar que era mi último año, que el 20 de Enero se acababa todo y yo no volvía a coger un libro. Este pensamiento me ayudó sobretodo de cara al final, a estar esas 2 horas extra al final del día, o a ponerme aunque no quisiera. Aunque a medida que se acercaba el exámen pensaba en si hubiera sido capaz de dejarlo de no haberlo conseguido, intentaba no pensar en eso y dejarlo para la Iris del futuro.

¡MUCHO ÁNIMO A TODOS Y TODAS!
Hace muy poquito yo estaba leyendo estas historias como vosotros, buscando similitudes que me ayudaran a sentirme más capaz.
Spoiler: ya lo eres.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Arracius
Neonato del foro
Neonato del foro
Mensajes: 1
Registrado: Lun Ene 17, 2022 8:23 pm
Agradecimiento recibido: 4 veces

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por Arracius »

Holaaa, soy Mireyaa, ahora R1 porque procrastinar es mi pasión y escribo esto en Julio :s . Si alguna vez habéis pensado que es probable que vuestros nietos se saquen el PIR antes que vosotros y que de la cárcel se sale pero del PIR no, a lo mejor os sentís identificados con mi historia, así que allá vamos:

Nº Aciertos: 161
Nº Errores: 32
Nº en Blanco: 7
Puntuación Total: 98,1589
Baremo: 7,77
Posición: 163 :')

Nº de convocatorias: 6 jajajan't :rolleyes:

:arrow: Mi turbulenta historia con el PIR sombiz :

Es cuanto menos gracioso porque al enterarme de que era el PIR dije "pf ni de coña me meto yo a eso :smt018 " y bueno, pasaron cositas por el camino. Me voy a centrar sobre todo en las últimas convos para no hacer aquí un texto bíblico, pero para mi ha sido tremendamente duro a nivel emocional, y de hecho pensé en dejarlo y no presentarme a una semana del examen (ella la menos dramática).
Le he dedicado siempre el 100% de mi tiempo, menos está última convo, que al sentir un vacío existencial sobre qué estaba haciendo con mi vida, empecé a trabajar (poca cosa, un trabajo de 10h a la semana) e increíblemente me cogieron en el MPGS (posiblemente porque el de admisión estaba borracho porque mi expediente tampoco es una cosa loca como veréis) y lo estuve haciendo con matrícula parcial para compaginarlo con el trabajo y el PIR. Compaginarlo fue estresante(especialmente en enero que tenía los finales y el PIR jajajan't) , pero creo que me ayudó bastante a despejarme del PIR y a descubrir que había opciones más allá que me hacían muy feliz, lo que me hizo ir con muchísima menos presión al examen (pero esto también depende de la persona).
Yo este último año tenía un 0% de confianza en que iba a entrar, porque claro, si todos los años le había dedicado el 100% de mi tiempo al PIR, ¿como iba a entrar este que no le estaba dedicando ni la mitad de tiempo? No metí plantilla (porque llevaba 3 convos quedándome a las puertas y a mí me dolía mas ver como tenía plaza y poco a poco iba bajando y no lo conseguía, que la incertidumbre) ni miré impugnaciones ni nada sobre el examen (es que de verdad pensaba que no tenía plaza). De hecho, me enteré de que había entrado porque una amiga me lo dijo por Whatsapp, porque cuando salieron las listas yo estaba fuera de casa con una amiga y estaba tan convencida de que no la tenía que no quise verla hasta que llegara a casa para poder llorar tranqui. Así que tampoco os guieis mucho por la sensación con la que salgáis del examen, ni si este año le dedicáis menos tiempo de estudio porque lo compaginéis con algo, porque todo lo estudiado otros años se queda consolidado.

:arrow: MÉTODO DE ESTUDIO (compaginado con llorar de vez en cuando):

Al haber estado 700 años en el PIR he probado literalmente de todo y he ido a todas las academias :D (#RuinaEconómica). Es algo muy personal, pero a mi me servía mucho hacerme Ankis, preguntas de la app de persever y retos, estudiar de los esquemas de CEDE (que a mi me parecían los mejores para estudiar), veía pocas clases porque sentía que se me quedaban menos y solo me las ponía en verano (cuando el calor me hacía querer morir al estudiar) o en momentos donde sentía que no podía estudiar bien. De simus, solía hacer casi todos los viernes, y si queréis ampliar (y sentir que en realidad no sabéis nada de psicología el 70% de la veces) recomiendo hacer los de Persever. Pero creo que si podeis compaginar con otros simus algo más fáciles de otras academias es mejor para no sentiros desesperanzados (si los habéis hecho, sabéis de que hablo). No era de hacerme resúmenes ni esquemas propios porque sentía que perdía muchisimo tiempo, pero eso es como mejor estudieis vosotros.
Sobre el descanso, en vez de tener un día entero libre, lo dividía en sábado por la tarde y domingo por la tarde libre, porque sentía que un día entero era poco y quería hacer planes con varios amigos. Os aconsejo mucho que no seáis muy rígidos con esto, porque de verdad que descansar es crucial, y que cojáis las vacaciones que necesitéis y le den al PIR los días que necesitéis ( y lo digo porque yo no lo hice, e iba al examen AGOTADA).
En las últimas convos también dejé de hacerme plannings porque me provocaba bastante ansiedad no cumplirlos jamás, me hacía como un esquema general de lo que quería estudiar y cuando más o menos acabaría, y tiraba con ello.

* Ampliar: Yo amplié mucho pero claro, tuve bastante tiempo para hacerlo jajaja. Os diria que si quereis ampliar, lo hagais una vez que ya tengais consolidado cierto temario importante, y solo de las asignaturas típicas que se suelen salir de temario. Yo de las que más amplié fue de bio, evaluación, estadística (puaj),y clínica. A mi me sirvió también empezar a hacer una búsqueda rollo FBI de figuras importantes de la psico clínica en Twitter/Insta y seguirlas para ver temas que trataban (ahí descubrí a Gimeno, así que si en vuestra convo cuela, ni tan mal ;) )

:arrow: Importancia a lo importante: CONSEJOS Y CLAVES:

POR DIOS DESCANSAD. Ese es mi consejo principal. Escuchaos, parad cuando lo necesitéis porque es contraproducente estudiar cuando sentís que vais a petar como una palomita. Sé que es muy bonito decirlo cuando ya tienes plaza, porque yo no me escuché nunca, pero de verdad que creo que es clave. Si teneis que parar un mes, parais. Si teneis que dejar una convocatoria correr por el bien de vuestra salud mental, hacedlo. El PIR es tremendamente duro y te puede arroyar, y lo más importante sois vosotrxs. Si sentís que el PIR os ha arrasado, tomaos un tiempo para ver si seguir o dejarlo (temporal o permanentemente) porque es una decisión igual de válida que seguir, la factura que pasa el no escucharte sigue incluso cuando sacas plaza (si soy).

* Cosas que varié en la última convo y creo que me ayudaron mucho:
- No estudié el día de antes ni el mismo día. Ya, desde la convocatoria 1 me dijeron que tenía que hacer esto, pero yo pasaba del tema porque sentía que necesitaba apurar hasta el último segundo. En la pasada convocatoria, me di cuenta de que me hacía llegar agotada, como si me hubiera atropellado un camión y decidí frenar e ir lo más descansada posible, y os prometo que se nota mucho. Es mejor ir descansada y perder alguna pregunta que podrías haber repasado ese día pero que puedas razonar el resto de preguntas por sentirte bien, que ir cansada y no saber ni lo que estas leyendo porque no puedes más.
- Dejar en blanco: A ver, esto depende mucho de la persona y del examen. Yo siempre me la jugué mucho y como soy una desgraciada, me salia mal :D. Pero creo que en la tendencia de mierda actual del PIR de tener 70 preguntas fuera de temario, es importante dejar en blanco preguntas que no tienes ni repajolera idea.
- Compaginarlo con otras cosas y ver que hay vida mas allá del PIR: En todas las convos estaba muy centrada de que era el PIR o nada, y eso me hacía ir con una presión tremenda al examen. En mi caso, trabajar (que por suerte era un trabajo que ADORABA) y descubrir que hay vida más allá del pir, y que había alternativas que me hacían feliz, me hizo decir en medio del examen " no pasa nada, haz este examen tranquila porque tienes un plan B que te gusta". De hecho, este fue el primer año que estaba pensando en dejar el PIR seriamente porque estaba viendo que había otras opciones igual de bonitas.
- Rodearos de gente que os apoye: ¿Qué difícil es esto, no? Porque siempre vas a tener comentarios del rollo " pues el hijo de Loli se sacó el MIR a la primera en su barrio de la especialidad que quería". Solo puedo deciros que en la medida de lo posible os rodeéis de gente que respete vuestra decisión y vuestros horarios, que si podéis hagáis piña con gente del PIR u otros opositores que sepan de verdad lo duro que es este proceso y así el camino no se haga tan solitario, y que la sensación de "el resto del mundo avanza y yo con la opo siento que no" es una putada. No voy a romantizarla, porque ha sido durísimo llevar a cuestas esa sensación durante años. Pero os juro que todo el esfuerzo que le estáis poniendo al estudio, os va a llevar a ser psicos increíbles. Se que sirve de poco este pensamiento cuando estas estudiando, pero ahora que yo estoy viendo pacientes os digo que cuando empecéis a ver pacientes vosotros (siendo PIRES o no) y veáis todo lo que habéis aprendido, vais a ver que tanto tiempo ha servido de algo (aunque no para cotizar, maldito ministerio de mierda que no sube las plazas).

Y bueno, eso es todo versión resumida. Os deseo toda la suerte de este mundo en esta convo, pero más que eso, que el prox examen sea un examen justo y aumenten las plazas lo que de verdad deberían. Sé que esto ya lo sabeis, pero nunca está de más recordarlo: Que no saqueis plaza no significa NADA, no dice nada de lo increibles profesionales que sois, y dice mucho de que el proceso es injusto. El solo hecho de haberlo intentado, os hace ser perseverantes y tener un conocimiento que os va a hacer psicos increibles, tanto si seguís con el PIR, como si no.

Cualquier cosita que necesitéis, que queráis hablar, quejaros del putito PIR y de lo injusto que es o lo que sea, podéis encontrarme en Twitter @stubbornmi (no twitteo una mierda jeje) o en mi insta @mirebern (donde solo subo chorradas).

Un besito amores :goodman:
hlloret
Mensajeador/@ compulsiv@
Mensajeador/@ compulsiv@
Mensajes: 483
Registrado: Dom Sep 28, 2008 9:13 pm
Agradecido : 61 veces
Agradecimiento recibido: 39 veces

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por hlloret »

Hola. Soy Héctor. Sigo el foro en silencio desde hace varios años...y este último año, no os quito ojo... ¡¡ Sobre todo a las valientes fichadoras!!!

Nº Aciertos: 163
Nº Errores: 33
Nº en Blanco: 4
Puntuación Total: 152 Netas
Baremo: 7.28
Posición: 147

Nº de convocatorias: 10 veces presentado al examen.
3 veces con academia.

Puesto estimado por las academias (si lo sabéis): 127 ( con 1950 plantillas, en APIR)

¿Por qué decidisteis empezar a preparaos el PIR?
Acabé la carrera por la UNED con 32 años, habiéndola empezado con 25.
Siempre me gustó la Psicología, y me resultaba todo un reto hacer la Residencia para convertirme e Psicólogo Clínico.

¿Cómo ha sido vuestro camino hasta llegar aquí?
Como amante de los retos, me parecía una misión imposible conseguirlo, y mis circunstancias no eran las mejores.... Pero no lo dejé... y continué....

¿Cuánto tiempo le habéis dedicado?
Bueno. Me he presentado 10 veces en total. La primera, con los manuales de Estrella Munilla. De la segunda a la quinta convocatoria estudiaba por mi cuenta, compaginando con el trabajo de camarero. En la sexta, volví a Estrella Munilla, esta vez con las clases online, pero sin actualizar ningún libro....pues ya los tenía de antes... (Gran error...los libros han de estar siempre actualizados.).
De la séptima hasta la novena, volví a prepararme por mi cuenta, pero con manuales antiguos, apuntes y esquemas anticuados. Fue en la décima convocatoria cuando me apunté por fin a una academia con los manuales y recursos completamente actualizados... y aquí estoy... con la plaza y todavía asimilándolo.
Ahora estoy en mi último día de vacaciones, pues necesitaba un respiro, y por eso me he lanzado a escribir esto...por si a alguien le sirve.

¿Cuál ha sido el método de estudio que habéis seguido? (Materiales, manuales, academias, resúmenes, simulacros...)
En todos estos años he probado de todo. Pero a mi lo que más me servía en un principio eran las clase en audio. Las repetía muchas veces, pero esto es algo muy personal, y a cada uno le va mejor una cosa que otra. Este último año, (que me apunté al intensivo de APIR), lo que más cambié fue el prestar atención a los detalles...,memorizando los datos clave,... y sobre todo...los Simulacros.... Hacerlos todos (los 30), e incluso repetirlos.... Además de miles y miles de preguntas de autoevaluación. Otra cosa importante fue autoevaluarme con honestidad, y fijarme bien en los temas que peor llevaba...para darles más caña.

Y por último... ¿Cuál creéis que es el secreto para conseguir una plaza?, ¿Qué consejos daríais?
No soy de dar muchos consejos, pero viendo la trayectoria que he tenido, lo que veo claro es la Persistencia.
Sobre todo, en el último año, creo que he aprendido a ser Flexible. No centrarme absolutamente en el examen y hacer mi vida, pues eso de aparcarla para sacar la plaza no es nada recomendable.
La vida es muy Grande, y muy amplia...saber desconectar y tener una buena organización y recursos para poder estar centrado en el estudio, cuando toca, es fundamental.

Bueno. Ahora se me acaban las vacaciones, y estoy deseando volver a incorporarme. Esto está siendo mucho mejor de lo que me esperaba... y por lo que parece, ahora mismo hay más vacantes que profesionales capacitados... por lo que las expectativas de futuro para nosotras es excelente.

Así que .. ¡¡¡ Mucho ánimo.... !!! ¡¡¡Y no cejéis en vuestro empeño de lograr la plaza...!!!
Avatar de Usuario
Solebo
Administradora del Foro
Administradora del Foro
Mensajes: 72091
Registrado: Lun Ene 22, 2007 4:22 pm
Ubicación: En Córdoba, cuando no en la higuera
Agradecido : 7243 veces
Agradecimiento recibido: 4861 veces
Género:

Re: ¡FUTUROS PIRES, AYUDADNOS!

Mensaje por Solebo »

hlloret escribió: Dom Jul 21, 2024 1:17 am Hola. Soy Héctor. Sigo el foro en silencio desde hace varios años...y este último año, no os quito ojo... ¡¡ Sobre todo a las valientes fichadoras!!!
Héctor, enhorabuena por tu plaza y mil gracias por contarnos tu experiencia :heart:

En silencio noooo, que yo recuerde desde 2013-2014 has estado ahí al pie del cañón colaborando en la corrección del examen, abriendo hilos y participando :smt038 :smt038
Te echaremos de menos el próximo año, aunque espero que hagas como Luara que sigue colaborando :yuuiy :yuuiy

Gracias a todos por escribir vuestras experiencias :smt038 :smt038 :smt038
"Malditas sean las guerras y los canallas que las hacen" (Julio Anguita)
Responder

Volver a “CONVOCATORIA 2023/24”