¡Hola a todo el mundo! Me llamo José Mª, soy de Villanueva de Córdoba, un pueblo al norte de... eso mismo
, y tengo el extraño/curioso/bizarro/
quiero-mi-pin honor de ser la 1ª persona de mi localidad que consigue una plaza PIR
Chascarrillos aparte, espero que mi narrativa pueda ayudaros de una u otra forma en "esto del PIR", así que vamos con ello
Nº Aciertos: 163
Nº Errores: 37
Nº en Blanco: 0
Puntuación Total: 452
Baremo: 6,49
Posición: 205
Nº de convocatorias: 4
CAPÍTULO 1: «LA TORMENTA PERFECTA»
Decidí prepararme el PIR por total y absoluta desesperación. Para entender esto, como siempre, habría que dar un mínimo de contexto; en mi caso creo que va a bastar con 2 datos muy simples: tengo 46 años (sí, lo que lees), y soy parado de MUY larga duración (2 dígitos).
Cuando terminé la licenciatura, la Psicología Clínica en España aún estaba un poco en pañales como quien dice, y desde luego en la universidad no te hablaban del PIR (yo creo que ni los propios académicos sabían muy bien cómo funcionaba aquello), así que no hubo forma de plantearme algo que, a efectos prácticos, "no existía".
He pasado por varios trabajos como psicólogo (drogodependencias, acogimiento familiar, formación profesional para el empleo) e incluso desarrollé mi propio servicio de atención psicológica (en este caso, a domicilio), hasta que, tras años en paro sin conseguir ni una mísera entrevista, llegó la pandemia, y la idea del PIR, que llevaba rondándome un par de años, volvió a aparecer en mi cabeza.
Si hasta entonces no había encontrado un trabajo como psicólogo (ni nada decente como cualquier otra cosa), con el confinamiento ya iba a ser la muerte a pellizcos. Todo el mundo buscaba cosas que hacer en casa, así que pensé que igual era el momento de plantearme volver a hincar codos (después de casi 20 años sin hacerlo) y prepararme unas opos, igual que mucha otra gente aprendía a hacer tartas caseras o huertos hidropónicos urbanos.
¿¡Pero qué opos!? Deberían ser unas que se repitiesen más o menos de forma periódica todos los años, y a ser posible con una preparación que no supusiera un gasto indecente, dado que sería mi familia quien correría con dicho gasto.
Leñe, José Mª, ¿y el PIR? Te mola la clínica, se repite todos los años, ya has pensado en ello alguna que otra vez...
Hablé con mi familia, les expliqué que era la única opción que veía para salir del maldito bucle espaciotemporal en el que me encontraba, decidieron apoyarme económicamente y...
voilà
Supongo que fue la tormenta perfecta.
CAPÍTULO 2: «DEL REVÉS»
Creo que mi preparación ha sido un tanto atípica, no tanto por volver a estudiar después de tantísimos años y tener que crear de nuevo un hábito de estudio, sino porque tengo la impresión de haberlo hecho todo del revés.
Una vez tomada la decisión de prepararme el PIR, literalmente me senté delante del ordenador, abrí Google y escribí "PIR academia". Pinché en el primer enlace que me apareció (CeDe en este caso) y empecé a perderme por los menús de la página hasta que di con los precios. No entendía nada, pero no hacía falta: la total falta de dinero y el hecho de que no sería yo quien asumiese el coste guiaron mi búsqueda hasta dar con la opción más económica: manuales, sin más. Nada de clases, nada de apps, nada de simus, nada de nada.
Mi 1ª convo se resumió en subrayar como si no hubiera un mañana todos los manuales de CeDe (completísimos, por otra parte), siguiendo un poco lo que se indicaba en la guía que venía con los manuales. El estudio (si es que a aquello se le podía llamar estudio) fue totalmente irregular. El
planning estaba, pero como si no estuviera. El resultado rayó la catástrofe más absoluta: superé nota de corte, pero quedé el 1700 y algo. Mi cara tuvo que ser un auténtico poema. Un cuadro abstracto. Un p*to meme.
Para la 2ª convo pensé que, obviamente, no podía hacer lo mismo. La siguiente opción más económica en aquel momento era "actualizaciones de manuales + apps", lo que me abrió la puerta a todo un mundo de luz y color: los simulacros. Desde mi punto de vista, los simulacros (y las preguntas "sueltas") son cruciales. Volví a "re-estudiar" los manuales (probablemente fue un error) y me hice los simulacros que pude, combinándolo de vez en cuando con rondas de preguntas sueltas a modo de repaso. La planificación seguía siendo algo anecdótico, pero hubo una clara mejoría: subí más de 1000 puestos y, aunque seguía quedándome lejos de la plaza, al menos sirvió para atenuar (que no eliminar) el maldito pensamiento intrusivo de
"No voy a conseguir esto en la vida...".
Para la 3ª convo volví a hablar con la familia y de nuevo aceptaron apoyarme económicamente
. Quizás las clases marcasen la diferencia, pero el precio de un curso completo seguía siendo demasiado alto, así que fui directamente a por el curso RePIR (más corto y económico), y todo cambió. TODO.
Diseñé un
planning orientado por mi tutor (Álvaro Mancho, una de las personas que estuvo virtualmente sentado a mi lado en las 2 últimas convos, acercándose peligrosamente a la pseudoalucinación) en función de los días que consideraba que tendría que dedicar a cada área, teniendo en cuenta el peso de cada una y mis propios conocimientos, e incluyendo simulacros oficiales (que siempre he hecho los sábados en "situación de examen"), simus de convos desde 2015, corrección de dichos simus entre los domingos por la tarde y los lunes por la mañana, y rondas de 50 preguntas del área que tocase aquel día (mañanas) y 25 preguntas de todas las áreas (tardes).
A todo lo anterior añadí otro elemento que, aunque hay multitud de gente a la que no le sirve, en mi caso sí ha resultado clave: ANKI. La creación de las tarjetas ya es en sí misma una forma alternativa de estudiar (utilizar tarjetas hechas por otros me parece una pérdida de tiempo), y el repaso es realmente efectivo y eficiente, siempre y cuando se trate de material que haya que memorizar sí o sí (¡
Hola, escalas Wechsler!, ¡
Qué tal, núcleos hipotalámicos!) y preguntable, en función de las últimas convos.
[Fundido a negro] [Suena "Big Jet Plane" de Angus & Julia Stone] [Créditos]
CAPÍTULO 3: «SU CALVARIO, GRACIAS»
Si has llegado hasta aquí y te ha parecido que el cap anterior se ha cortado abruptamente, ahora ya puedes hacerte una idea de lo que me ocurrió a mí cuando supe que me había quedado a 6 puestos de la plaza. Quedé literalmente en shock. Bloqueado. Como si estás leyendo un libro y la siguiente página está en blanco. Los pensamientos autodespreciativos salieron a escena (
No lo vas a conseguir jamás. Menudo mojón eres. En qué c*ño estabas pensando. No sirves para nada) y, sobre ellos, un
SE ACABÓ bien grande, como una gigantesca valla publicitaria.
Estuve así durante aprox. 2 meses, pero no estuve solo en ningún momento: Sole (nuestra Sole), que había sido como otra tutora más y se había convertido ya en una amiga
, supo darme mi espacio para procesar la situación y, a la vez, transmitirme la idea de que entendía que estuviera en un pozo y que ella no podía bajar a sacarme de allí a la fuerza, pero que dejaba una escalera para cuando yo estuviera listo. Y funcionó. Ahora que lo pienso, me resulta muy curioso que fuese "la Soledad" la que me sacase de todo aquello. Muy simbólico todo
Me costó horrores ponerme a estudiar otra vez después de aquel calvario, y de hecho durante los 2 o 3 primeros meses no conseguía concentrarme; aún hoy no consigo visualizarme estudiando en ese tiempo. Después del verano conseguí coger ritmo, y mantuve la misma estrategia de estudio que el año anterior, centrándome en los manuales de esquemas de CeDe, consultando muy de vez en cuando los manuales completos, y dándole algo más de importancia a las periféricas, especialmente aquellas que me producían urticaria (ej. Experimental...).
Mejoré
muy ligeramente en los simulacros, pero seguía teniendo un techo de unos 45-50 fallos que no conseguía superar y, teniendo en cuenta mi expediente bajo, pensaba continuamente que volvería a pasarme lo mismo. Decidí autoaplicarme un ACT "de estar por casa", tirando de defusión cognitiva (
spoiler: ¡fallé esta pregunta en el examen!) cada vez que aparecían estos pensamientos derrotistas, y llegué al examen pensando que efectivamente podría ocurrir que no consiguiera la plaza, pero dejar que esa idea ocupara más espacio del necesario me iba a alejar del objetivo de ese momento concreto: hacer el mejor examen posible.
El resultado: soy R0 y, de pronto, todo ha cobrado sentido.
[Fundido a negro] [Suena "Inní mér syngur vitleysingur" de Sigur Rós] [Créditos]
EPÍLOGO
Ahí van algunos apuntes resumidos sobre método de estudio, claves, consejos y demás.
Haré referencia a las 2 últimas convos, porque las 2 primeras fueron un batiburrillo extraño que no sería aconsejable "copiar". De hecho, desde mi punto de vista creo que no es buena idea copiar tal cual el método de estudio de otras personas (o al menos no íntegramente) porque, aunque sea un tópico, lo que funciona para una persona no tiene que funcionar necesariamente para otra.
PARTE I: MÉTODO DE ESTUDIO
Creo que la planificación es vital, y esa planificación debe ser lógica y flexible, teniendo en cuenta el ritmo de estudio de cada cual, el tiempo real del que se dispone, el peso de las diferentes áreas y las convos que se llevan ya preparadas.
Siempre he estudiado en casa, porque en biblioteca no acabo de concentrarme, además de que así tengo libertad para organizarme también las tareas de casa (limpieza, comida, etc.). Desde mediados de abril hasta agosto incluido estudiaba una media de 6 horas, normalmente de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00; septiembre, octubre y noviembre aumentaba un par de horas por la mañana, empezando a las 08:00, y diciembre y enero volvía a reducir para no llegar hecho un giñapo al examen.
No tenía días de descanso como tal, sino "mañanas de descanso" (sábados y domingos), ya que la tarde de los sábados la dedicaba a simulacros, y la de los domingos (y las mañanas de los lunes) corregía el simu correspondiente.
Habrá gente no disponga de ese tiempo porque trabaja, tiene hijos/as, etc. NO OS AGOBIÉIS. Lo importante no es el tiempo sino la
calidad del estudio. Estoy totalmente convencido de que puede conseguirse plaza dedicando a la preparación 3 o 4 horas diarias, siempre y cuando esas horas sean de calidad (lo que seguramente vendrá de la mano de la planificación previa).
Como comenté antes, mi
planning incluía todos los simulacros de mi academia (oficiales y de entrenamiento), siempre los sábados por la tarde salvo los planificados en Navidad y el mes de enero, que los hice cuadrando con clases de 3ª vuelta y añadiendo las 5 últimas convos.
Todos los días empezaba la sesión de la mañana con 50 preguntas aleatorias del área que estuviera estudiando (probablemente con unas 20 sería más que suficiente), y la tarde con 25 preguntas aleatorias de todas las áreas. A eso habría que sumar 1 hora diaria de repaso de las tarjetas ANKI; siempre las hacía de 20:00 a 21:00, salvo que ese día hubiera clase, pasando entonces a última hora de la mañana. Si un día tenía pocas tarjetas que repasar y terminaba antes, pues ole por mí
(
spoiler: ocurría muy raramente
)
El material de estudio ha sido manuales completos de CeDe, manuales de esquemas (última convo, y completándolos como considerase oportuno), y manuales de referencia para ampliar en cosas muy muy concretas (Fonseca, Belloch, Moreno-Rosset y Redolar, básicamente). De verdad,
que no se os vaya la pinza con las ampliaciones, y menos si sigue la tendencia de esta última convo. Hay gente que ha sacado plaza sin ampliar absolutamente nada, ahí lo dejo.
Como herramienta adicional, y que para mí al menos ha sido de muchísimo valor, participé las 2 últimas convos de forma regular en los
juegos por áreas del foro. Para mí ha sido una manera genial de estudiar y repasar "de otra forma", y la gente se lo curra un montón a la hora de hacer las preguntas y de debatirlas cuando es necesario. Intenté meterlo también en el
planning (conste que no siempre lo respetaba) y, sobre todo, lo utilizaba como "descanso" cuando me hartaba de estar leyendo una y otra vez lo mismo.
PARTE II: QUÉ HACER PARA NO CONSEGUIR PLAZA
Esto me va a resultar un poco raro, porque tengo en mente los errores que he cometido, pero a pesar de ellos aquí estoy como R0. No sé, igual si hubiera controlado mejor todo lo que voy a comentar a continuación podría haberlo conseguido antes, o al menos un mejor puesto, a pesar de mi expediente. Sea como fuere, intentad tener esto en mente. Si quieres
EMPEORAR tus posibilidades de conseguir plaza, haz lo siguiente
1. Desconfía de tus conocimientos. Piensa que, por mucho que estudies, no se te queda absolutamente nada.
2. De la mano de lo anterior, tanto en simus como en el propio examen, no le hagas caso a tu intuición. Si crees que la RC es la 2
porque patatas, descártala automáticamente y selecciona otra, porque claramente no tienes ni idea.
3. No escuches a tu cuerpo. Si un día estás reventado/a por lo que sea, tú sigue dale que te pego a
full.
4. Amplía todo lo que puedas y más. A lo loco, sin control ninguno, no vaya a ser que luego te encuentres con 1 unidad de pregunta sacada del Redolar y te quedes sin plaza por eso.
PARTE III: CONSEJOS
Lo de dar consejos se me da fatal, #NoMeEscondo.
Si al caso, lo único que se me ocurre es decir que confíes en ti mismo/a a pesar de todos los obstáculos que te vayas encontrando. Refuérzate por los logros que consigas, aunque consideres que sean mínimos, y tira de autocompasión cuando las cosas no parezcan ir todo lo bien que deberían: si no te liarías a latigazos con un/una amigo/a en esa situación, no lo hagas contigo mismo/a.
Como consejo más práctico, haz muchas preguntas y simulacros, y corrígelos a conciencia para que no sea solo practicar la técnica de examen. Por si le sirve a alguien, yo hacía una señal en las preguntas que dudaba y las corregía aunque las hubiera acertado para ver qué era lo que me había hecho dudar y afianzar conceptos.
Muchísimo ánimo a todo el mundo
. No sé cuándo, pero nos veremos al otro lado, estoy seguro.