Me he pasado 1 hora escribiendo la respuesta y cuando le doy a enviar…..no sale publicada………para morirse…. estas cosas se avisan antes…..
Empiezo a escribir otra vez.
Escribo para daros las GRACIAS

a todos por vuestros ánimos y apoyo emocional

. También por vuestros consejos y percepciones. Después de unas largas semanas donde estado desconectada por un catarrazo del siglo

y más preocupada por intentar ir a trabajar día a día que por cuestiones pirprofesionales vuelvo de nuevo a mi encrucijada personal

.
Agradeceros de verdad todas las respuestas y los ánimos. Aunque tengo que decir que me han sorprendido

porque me esperaba algo…. no sé… más aplicado (tipo técnicas de solución de problemas, bibliografía….) y eso ha hecho que me dé cuenta de que a lo mejor mi manera de resolver los problemas pretende ser más práctica: céntrame más en el lado de las soluciones que en el apoyo emocional (que también necesario). Gracias.
Y luego, aunque no me lo ha pedido, quiero contestar al Sócrates

que lleva dentro el Sr. Espinyagui. Agradecerte todas las preguntas

(que son las que ya me habían acompañado todos estos meses y muchas más). Y ese es mi problema también. Que no paro de hacerme preguntas. Respondo aquí, por intentar, no sé, ver si todo esto le puede servir a alguien también. Es que no me creo que la gente no tenga encrucijadas y por eso creo que lo fundamental es saber cómo cada cual las va resolviendo. Me encantaría asistir a una charla de grupo en plan: a mí me pasó esto e hice esto y esto y esto y me sirvió. Y otra persona lo mismo. Y así sucesivamente. Ser aprendiz de experiencias ajenas. Bueno, no me enrollo más.
Sr. Espinyagui preguntó:
¿
qué crees que puedes hacer? Es decir, como posibilidad real. ¿Cuál es tu gama de posibles caminos, que puedes o estas dispuesta a seguir? Muy buena pregunta. Efectivamente hay que ver las posibilidades reales. Las mías podrían ser estas:
1. seguir trabajando + preparar el pir otro año. Esto es lo he venido haciendo los últimos años. Me gustaría dejar claro que yo el pir lo quiero hacer por la experiencia profesional, es decir, por las practicas no porque piense que voy a tener un empleo en un hospital

. Eso ya no pasa. Lo sé. Así es que la única razón es formarme profesionalmente en un sentido práctico y remunerado….porque tengo que comer.
2. seguir trabajando + estudiar otra cosa DISTINTA DE LA PSICOLOGIA con salidas profesionales en mi comunidad. Por salidas profesionales entiendo lo que piden para puestos de trabajos reales. Actualmente algunas titulaciones de fp tienen más proyección profesional que nosotros. Existen plazas para guarderías públicas a las que no me puedo presentar por ser psicóloga…. y no tener un título de Fp pertinente.
3. seguir trabajando + estudiar algo relacionado con la PSICOLOGIA con salidas profesionales reales. No creo que necesite más formación, pero sin embargo, la piden. Piden psicomotricistas, piden cursos en educación infantil, piden formación en gerontología, piden recursos humanos, piden cursos para discapacitados… es decir, que te tumban si no tienes eso. Hablo de ofertas reales. Y no hablemos de la experiencia profesional. Eso sin duda es lo que más piden….que os voy a contar.
4. seguir trabajando + montar una consulta o negocio propio: mi mayor problema en este sentido es que trabajo para vivir y de momento no tengo nada ni para empezar. Otro problema es que al no haber visto EN MI VIDA un paciente/cliente/ o como lo queramos llamar, me siento muy insegura en cuanto a la relación terapéutica….
5. seguir trabajando + formarme en idiomas para pirarme…..cuando toque, es decir, cuando pierda mi empleo…. que todo llega….
¿Vas a prepararte más? Como ya te he escrito depende de las ofertas laborales, del precio, del tiempo que me exija….
¿Para qué sirve, o cual es el sentido, de la preparación académica? la preparación académica debería servir para tener ciudadanos mejor cualificados y preparados profesionalmente y que estos puedan atender a sus ciudadanos con profesionalidad en sus trabajos.
¿Para qué sirve un psicólogo? Para ayudarte a encontrar el interruptor cuando se te ha ido la luz.... como a mí.
¿
Qué aprendes en los Masters? Depende. Hay de todo. Desde los que te enseñan una dilatada bibliografía y redactar trabajos....

hasta los que te enseñan un nuevo marco teorico. Bla, bla, bla.
¿Te gusta? ¿el qué? ¿el máster, la psicología…?
¿Puedes vivir de ello? Actualmente economicamente no.
¿Si has estudiado tanto tiempo, porque razón no lo aplicas? Lo aplico pero no de manera profesional. No llevo una batería de tests ni voy preguntando a la gente en el bus ni les enseño técnicas de respiración, ni estudio su estilo de apego…
¿Siempre está la aplicación, o el estudio de un disciplina asociada a lo económico? No. También está el que estudia de manera autodidacta porque le apasiona un tema. Eso sí, estudiar no te paga el bocadillo ni la luz que enciendes para leer.
¿Qué crees que HAL te diría como conclusión? Me encantaría saberlo.
¿Podrías definir vocación? La vocación profesional es la ilusión constante de querer ser mejor en tu trabajo sin que nadie te lo pida. Es la necesidad vital de querer seguir aprendiendo más de tu disciplina.
¿
Qué esperas de tu vida, en qué la quieres gastar (o perder)? No sé a lo mejor es muy normal y nada ambicioso… en poder compartirla siempre con la gente que me quiere: pareja, familia, amigos….
¿Por qué cosa morirías? Por ninguna COSA.
Gracias Sr (Sócrates) Espinyagui.
